Síguenos

Valencia

Alfonso Grau, protagonista de «ocho tramas»: radiografía de la corrupción urbanística

Publicado

en

El exvicealcalde Alfonso Grau, a su llegada como procesado a la Audiencia de Valencia, que juzga la pieza A del caso Imelsa, en la que se investigan posibles corruptelas de los más estrechos colaboradores de la entonces alcaldesa de València Rita Barberá, para financiar supuestamente de forma ilícita al PP en las elecciones de 2007 y 2011. EFE/Biel Aliño/Archiv

Valencia, 25 sep (OFFICIAL PRESS-EFE) – Alfonso Grau, ex vicealcalde de Valencia y mano derecha de la fallecida Rita Barberá, ha sido identificado en al menos ocho tramas de corrupción urbanística que favorecieron al empresario Jaime María Febrer y a su grupo empresarial Axis entre 2003 y 2013. La jueza del caso Azud detalla en un auto cómo Grau presuntamente facilitó adjudicaciones urbanísticas a cambio de comisiones millonarias, ocultando las transacciones a través de complejas operaciones financieras en el extranjero.

Comisiones y adjudicaciones amañadas

En el marco de la investigación del caso Azud, el Juzgado de Instrucción número 13 de Valencia señala que Grau habría amañado licitaciones públicas para favorecer a Febrer, actuando de manera arbitraria y discrecional en los procesos de adjudicación de obras y servicios públicos. Según el auto judicial, Grau habría recibido grandes sumas de dinero en efectivo como comisiones, enmascaradas a través de sociedades pantalla y cuentas en el extranjero.

Blanqueo de capitales: la implicación familiar

El delito de blanqueo de capitales imputado a Alfonso Grau también involucra a su familia, incluidas sus dos hijas, María Ángeles y Sofía, y sus yernos. La jueza detalla que Grau utilizó cuentas bancarias de sus familiares, realizando pequeños ingresos en efectivo, por un total de 412.725 euros entre 2002 y 2014. Además, alquiló cajas de seguridad en BBVA y Bancaja para ocultar el dinero.

Sociedades offshore y eventos internacionales

Parte del dinero de los sobornos se transfirió a cuentas vinculadas a la sociedad panameña Edimboro, que gestionaba fondos depositados en Suiza. La jueza subraya que durante los eventos internacionales de la Fórmula 1 y la Copa América, entre 2006 y 2009, se intensificó la actividad corrupta en la ciudad de Valencia, lo que facilitó el entramado financiero ilegal que involucraba a Alfonso Grau y su entorno.

Investigación de sobornos millonarios

Los investigadores del caso Azud descubrieron que una cuenta en Estados Unidos a nombre de la hija de Grau y su esposo, residentes en Wisconsin, fue utilizada para recibir sobornos por valor de un millón de euros. Este dinero, que provenía de adjudicaciones urbanísticas amañadas, fue transferido a la cuenta estadounidense desde una sociedad offshore panameña, dificultando el rastreo de los fondos.

Este caso continúa revelando la complejidad de las operaciones ilícitas que Alfonso Grau y su entorno llevaron a cabo para enriquecerse, aprovechando su posición en el Ayuntamiento de Valencia y en la entidad pública Aumsa.

Alfonso Grau recibió una comisión de un millón a través de cuentas en EE.UU. vinculadas a su hija, según la jueza

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El Ayuntamiento instala cámaras en estas zonas de València: cómo evitar multas

Publicado

en

El Ayuntamiento de València ha puesto en marcha un nuevo sistema de control inteligente de las zonas de carga y descarga de la ciudad. En total, 25 áreas están ya monitorizadas con cámaras de visión artificial, capaces de detectar en tiempo real si los vehículos exceden el tiempo permitido o estacionan de forma incorrecta.

Esta medida, impulsada por el Servicio de Movilidad Sostenible y financiada en un 90 % por fondos europeos Next Generation, busca optimizar el tráfico y evitar infracciones que afectan tanto a los transportistas como a los conductores particulares.


¿Cómo funcionan las cámaras de carga y descarga?

El nuevo sistema utiliza cámaras equipadas con software de visión artificial que analiza automáticamente el uso de las plazas de carga y descarga.

Gracias a esta tecnología, el Ayuntamiento puede conocer el nivel de ocupación en tiempo real y detectar situaciones como:

  • Vehículos que superan el tiempo máximo de estacionamiento.

  • Ocupaciones indebidas o en doble fila.

  • Uso de las plazas fuera del horario permitido.

Toda esta información se integrará en la plataforma ‘València Ciudad Inteligente’, disponible a través de la web municipal, València al Minut, el Geoportal y la App València, donde ya se pueden consultar las 1.719 plazas sensorizadas mediante sensores en la calzada.


Recomendaciones para evitar sanciones

Con este nuevo sistema, las infracciones quedarán registradas de forma automática. Por eso, desde el consistorio se recomienda seguir unas pautas básicas para evitar multas:

1. Consulta siempre los horarios y normas de tu zona

Cada plaza de carga y descarga tiene un horario específico y un tiempo máximo de estacionamiento. Asegúrate de comprobarlo antes de aparcar.

2. No superes el tiempo autorizado

Las cámaras detectan el tiempo exacto que permanece cada vehículo. Excederse puede conllevar sanciones automáticas.

3. No aparques fuera del horario permitido

Fuera del horario de carga y descarga, estas plazas vuelven a ser de uso general, por lo que el estacionamiento puede ser sancionado.

4. Evita aparcar en doble fila

El sistema de visión artificial está preparado para registrar este tipo de infracciones, que generan congestión y riesgo para peatones y ciclistas.

5. Utiliza las apps municipales

Consulta en València Ciudad Inteligente o en la App València qué plazas están libres antes de desplazarte. Ahorrarás tiempo y evitarás maniobras indebidas.


Dónde están instaladas las cámaras

Las 25 zonas con cámaras se encuentran distribuidas por toda la ciudad. Algunas de las ubicaciones más destacadas son:

  • Avenida de Tres Forques, 64 y 75

  • Plaza del Ayuntamiento, 27

  • Avenida de la Constitució, 30 y 31

  • Gran Vía Ferran el Catòlic, 61

  • Calle Russafa, 31

  • Avenida de Catalunya, 1

  • Calle Xàtiva, 4

  • Guillem de Castro, 1 y 59

  • Avenida de Pius XII, 62

  • Avenida de Burjassot, 2

  • Hernán Cortés, 2

  • Albereda con Pla del Real

  • Doctor Peset Aleixandre con avenida de Burjassot


Un proyecto sostenible y financiado por Europa

El concejal de Movilidad, Jesús Carbonell, ha subrayado que el objetivo de esta iniciativa es “optimizar los desplazamientos en la ciudad contribuyendo a que sean más sostenibles”.

El proyecto, con un coste total de 71.692,50 euros (IVA incluido), forma parte del Programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Además, el software de visión artificial cuenta con licencia permanente, por lo que no generará costes adicionales de mantenimiento para el Ayuntamiento.


En resumen: tecnología al servicio de una movilidad más ordenada

El nuevo sistema de cámaras busca facilitar la convivencia entre transportistas, vecinos y conductores, garantizando un uso correcto de los espacios de carga y descarga.
Cumplir las normas y respetar los tiempos establecidos no solo evitará multas, sino que también contribuirá a una València más ágil, segura y sostenible.


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo