Síguenos

Valencia

Ana Barceló será la nueva síndica socialista en Les Corts Valencianes

Publicado

en

Ana Barceló será la nueva síndica socialista en Les Corts Valencianes
València, 13 may (OFFICIAL PRESS- EFE).- Ana Barceló será la nueva síndica del grupo socialista en Les Corts. Una política incansable que comenzó su actividad pública hace dos décadas como alcaldesa de Sax, su localidad natal, y que al frente de la Conselleria de Sanidad ha tenido que lidiar con la pandemia del coronavirus.

Ana Barceló será la nueva síndica socialista en Les Corts Valencianes

Barceló Chico (Sax, 1959), que ocupará así el cargo que desde 2015 ocupaba Manuel Mata, quien renunció al escaño para centrarse en su profesión de abogado, lleva veinte años en política, un recorrido durante el cual ha ocupado cargos tanto locales como autonómicos y ha ejercido de abogada, alcaldesa, diputada y consellera.

Licenciada en derecho por la Universitat de València, fue alcaldesa de Sax en dos periodos (2003-2007 y 2009-2011) y vicepresidenta segunda de Les Corts en la pasada legislatura. Además, ha presidido la Comisión de Igualdad de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) entre 2006 y 2011.

En junio de 2018, siendo diputada autonómica, fue elegida por el president de la Generalitat, Ximo Puig, para sustituir como consellera de Sanidad Universal y Salud Pública a Carmen Montón, quien dejó esa cartera tras ser nombrada ministra de Sanidad en el primer Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Cuando asumió el cargo se fijó como primer reto reducir las listas de espera en la sanidad valenciana, caminar hacia la reversión de los departamentos privatizados, mejorar la Atención Primaria o abordar el problema de la temporalidad del personal sanitario, aunque 18 meses después se topó con un mayor reto: la pandemia de la covid-19.

Barceló, incansable política que lidió con la pandemia al frente de Sanidad

En esta crisis sanitaria, a consecuencia de la cual ya han fallecido en la Comunitat Valenciana más de 9.000 personas, ha contado con el apoyo del Gobierno del Botànic pero también con las críticas de colectivos de profesionales sanitarios y de los grupos de la oposición, que han pedido de forma reiterada su dimisión.

La incertidumbre inicial de la pandemia mundial y la falta de material de protección para los profesionales sanitarios durante la primera ola derivó en querellas por parte de los facultativos, algunas de las cuales han prosperado y Sanidad tendrá que hacer frente a indemnizaciones de hasta 49.000 euros por médico.

Dentro de su gestión de la pandemia, que en el caso de las compras se centralizó en Presidencia de Generalitat, destaca la estrategia de vacunación contra la covid, que ha permitido inocular cerca de 9,4 millones de dosis y que 4,2 millones de valencianos tengan la pauta completa de vacunación.

Durante su gestión al frente de Sanidad también se impulsó el Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023, con los objetivos de implementar más recursos y un nuevo modelo asistencial y organizativo, aunque el documento ha contado desde el principio con el rechazo de los médicos, que se han sentido «invisibles, ninguneados y abandonados».

El 15 de octubre de 2021 consumó la reversión al sistema público de la concesión del departamento de salud de Torrevieja, tres años y medio después del efectuado en La Ribera por su antecesora en el cargo, aunque aún está pendiente el paso a la gestión directa del departamento de Denia.

Con Barceló al frente de Sanidad también se desbloqueó el conflicto con el Instituto Valenciano de Oncología (IVO) para mantener la acción concertada en atención oncológica, y se paralizó el plan de distribución de fármacos en residencias recurrido por los farmacéuticos de Valencia.

Además, ha impulsado la creación de 6.000 nuevas plazas estructurales en el sistema valenciano de salud, una cifra que supondrá aumentar un 12 % las plazas actuales y, según ha afirmado, supone el mayor incremento de plantilla en la historia en la sanidad valenciana.

Concha Tejerina

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El grafiti de Carlos Mazón se mantiene en la Universitat Politècnica de València

Publicado

en

grafiti Carlos Mazón
El grafiti Carlos Mazón

Los muros exteriores de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València respiran creatividad. En blanco y negro, con trazos de color salpicando el suelo, los grafitis se mezclan con los botes de pintura abiertos y el ir y venir de jóvenes artistas. Entre todos los murales, destaca uno por su carga política: una obra que representa al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, como preso y con un mensaje claro: «A presó».


PAM! 2025: arte, política y denuncia en el Campus de Tarongers

Una exposición con más de 90 estudiantes

Desde el martes y hasta el 25 de mayo, el edificio del Campus de Tarongers acoge la exposición colectiva PAM! 2025, organizada por el Vicedecanato de Cultura. En ella participan más de 90 estudiantes de los cuatro másteres oficiales que imparte la facultad, presentando propuestas que van desde lo conceptual a lo político, pasando por lo multimedia y lo experimental.


‘No oblidem’, la pieza que apunta a Mazón

Un grafiti sobre tela en el hall de Bellas Artes

Entre las obras más llamativas se encuentra ‘No oblidem’, del artista Adrián Larok. Se trata de un grafiti sobre tela creado con plantillas láser, ubicado en el hall principal de la facultad, junto a las puertas de cristal y a escasos metros de la conserjería. La pieza está plenamente visible para cualquier visitante del edificio.

Una imagen de fuerte impacto visual

En primer plano, la obra muestra a Carlos Mazón vestido con un mono de prisionero, sosteniendo un cartel con el número 228, en referencia al número de fallecidos durante la DANA del 29 de octubre de 2024. El fondo simula las líneas de altura de una comisaría, al estilo de las series estadounidenses. Sobre su cabeza, el mensaje en rojo: “A presó”.


Una obra que interpela y reivindica

Cartela explicativa y sentido político

La cartela que acompaña la obra describe a Larok como un artista comprometido políticamente, que entiende el arte como herramienta de denuncia. La elección del espacio expositivo también es intencionada: “un umbral cotidiano transformado en lugar de denuncia”. La obra, explican, «interpela el espacio y exige responsabilidades políticas», apuntando directamente a Mazón y reclamando su dimisión.

Relación con las protestas ciudadanas

‘No oblidem’ no es una imagen aislada: su estética ya ha sido utilizada en manifestaciones contra la gestión de la DANA por parte del president del Consell. La crítica visual, en este caso, da el salto al entorno universitario, situando el debate político dentro de una muestra académica.


¿Qué recorrido tendrá ‘No oblidem’?

Cada edición de PAM! concluye con la selección de diez obras finalistas por parte de un jurado formado por profesionales del arte y la cultura. Las piezas seleccionadas pasan a formar parte de PAMPAM!, una muestra que se celebra un año después en un espacio expositivo de la ciudad de València, una vez los artistas han finalizado sus estudios.


La PAM! como plataforma de libertad creativa

La filosofía de la muestra PAM! es la de dar libertad total al estudiantado, como reflejo de la expresión artística contemporánea sin censura. Como recuerda su comisaria, Laura Silvestre García, la muestra nació en 2013 con el objetivo de visibilizar la producción artística más joven de la universidad pública.

“La UPV no es solo un espacio de aprendizaje, sino también de investigación, producción cultural y comunicación del arte a la sociedad”, ha indicado Silvestre.

En ediciones anteriores, las obras de PAM! se han mostrado en el Centre del Carme y en las Atarazanas, integrando el talento emergente en circuitos expositivos convencionales.


El arte como relato de la DANA del 29 de octubre

La DANA que golpeó València el 29 de octubre de 2024 ha sido fuente de inspiración para numerosos artistas e ilustradores. Desde Mariscal, que fue uno de los primeros en ilustrar la riada, hasta Pedro Oyarbide, Paco Roca y muchos otros creadores que han inmortalizado a través del arte la lucha de la ciudadanía contra el fango y la devastación.

‘No oblidem’ se suma así a este relato colectivo, con una carga simbólica y política más explícita, abriendo nuevas preguntas sobre el papel del arte en la denuncia social y la memoria política.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo