PORTADA OFFICIAL PRESS
Ana Julia Quezada intentó envenenar a su compañera de celda con un vaso de leche

Publicado
hace 2 mesesen
Ana Julia Quezada, condenada por el asesinato del pequeño Gabriel Cruz, vuelve a estar en el foco mediático tras ser acusada de intentar envenenar a una compañera de celda en la prisión de Brieva. El supuesto intento de intoxicación habría ocurrido en septiembre de 2023, cuando ambas internas compartían tareas en la cocina del centro penitenciario.
La presa que ha denunciado los hechos asegura que Ana Julia le preparó una merienda consistente en un vaso de leche con maizena. Poco después de consumirlo, comenzó a sentirse gravemente indispuesta. Aunque en un primer momento fue atendida en la enfermería del centro, finalmente tuvo que ser trasladada al hospital de Ávila. Según su testimonio, no cree que Ana Julia quisiera matarla, pero sí hacerle daño físico.
El juez encargado del caso ha solicitado los informes médicos y las analíticas del hospital con el objetivo de esclarecer si hubo una intoxicación intencionada.
La interna que ha denunciado los hechos describe a Ana Julia Quezada como una persona manipuladora, obsesiva y sin ningún tipo de arrepentimiento por el asesinato del menor. Según sus palabras, «si se arrepiente de algo, es de no haberlo hecho de otra forma». Además, sostiene que Quezada ejercía cierto poder dentro de la cárcel y disfrutaba de privilegios poco comunes entre las reclusas. “Era como una funcionaria. Solo le faltaba la chapa”, declaró.
La denunciante también afirma que Ana Julia estaba obsesionada con salir del centro de Brieva y trasladarse a cárceles del País Vasco o Barcelona, lo que aumentó sus tensiones con otras internas.
La mujer que ahora la acusa también fue quien previamente reveló que Ana Julia lanzó amenazas de muerte contra Patricia Ramírez, madre de Gabriel. Según su versión, ese odio no ha disminuido con los años y se ha visto intensificado tras la polémica por un documental que Ana Julia quería protagonizar.
Estas nuevas revelaciones reavivan el debate sobre su comportamiento en prisión y las medidas de vigilancia internas. La investigación judicial determinará si hubo envenenamiento deliberado y si Ana Julia Quezada deberá enfrentarse a nuevas consecuencias legales dentro del centro penitenciario.
El Juzgado de Instrucción número 4 de Ávila ha abierto una investigación por presunto cohecho contra varios empleados del Centro Penitenciario de Brieva. Ana Julia Quezada, condenada por el asesinato del pequeño Gabriel Cruz, habría mantenido relaciones sexuales con al menos un funcionario y un trabajador de cocina a cambio de un teléfono móvil.
La actual pareja de Ana Julia Quezada, también interna en la prisión, declaró que la asesina mantuvo encuentros sexuales con varios empleados penitenciarios. Estas declaraciones han sido clave para activar la investigación, según fuentes de la Guardia Civil.
La directora del centro penitenciario, Laura Pérez, reconoció haber visto grabaciones en las que aparece un funcionario en la celda de Quezada. Estas imágenes habrían sido utilizadas para presionar a la dirección del penal y solicitar un traslado a una cárcel en Barcelona.
A pesar de los registros exhaustivos en la celda de la interna, incluyendo cacheos y la intervención de la unidad canina, el teléfono móvil no ha sido hallado. Todo apunta a que fue retirado antes de las inspecciones.
La Subdelegación del Gobierno ha confirmado que los dos empleados bajo investigación ya no trabajan en el centro penitenciario. Se trata de un funcionario en baja médica prolongada y un cocinero ya jubilado, según ha declarado el sindicato de prisiones TAMPM.
Patricia Ramírez, madre del pequeño Gabriel, ha convocado una rueda de prensa para denunciar públicamente las irregularidades cometidas en la prisión. Pide protección institucional para las familias de víctimas de asesinato infantil y ha solicitado al Ministerio del Interior medidas urgentes.
La madre del niño ha mostrado su preocupación por la posible participación de Ana Julia Quezada en la grabación de un documental sobre el crimen. Aunque el abogado de la interna lo niega, las autoridades investigan si el teléfono móvil fue usado para contactar con una productora audiovisual.
Las autoridades continúan con la recopilación de pruebas y declaraciones. El objetivo es esclarecer cómo accedió Ana Julia Quezada al dispositivo móvil y si existen más funcionarios implicados en este posible caso de corrupción y abuso de poder en el sistema penitenciario.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Publicado
hace 7 horasen
9 agosto, 2025El incendio declarado este viernes por la noche en el interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba ha sido dado por controlado, según han confirmado el alcalde de la ciudad, José María Bellido, y el exobispo de Córdoba, Demetrio Fernández.
“Transmitir a todos los ciudadanos, sobre todo a los cordobeses, que la actuación de los bomberos ha sido muy eficiente y la situación está controlada”, aseguró el regidor.
“El monumento está a salvo”, añadió Fernández, destacando la importancia de la rápida respuesta de los equipos de emergencia.
No hay llamas activas, aunque los bomberos permanecen en el lugar para enfriar la zona y evitar posibles reavivamientos.
El incendio comenzó alrededor de las 21:15 horas en una capilla de las naves de Almanzor, utilizada como almacén para la maquinaria de mantenimiento del templo. Entre las hipótesis iniciales, se señala como posible origen una barredora mecánica que se encontraba en este espacio.
Aún se desconocen las causas exactas, pero se realizará una inspección exhaustiva a la luz del día para evaluar los daños. Según el alcalde,
“Habrá que evaluarlos con más detalle, pero no va a ser una catástrofe”.
En redes sociales, testigos han compartido imágenes donde se apreciaban las llamas y una columna de humo visible desde varios puntos de la ciudad.
La Mezquita-Catedral de Córdoba, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, es uno de los monumentos más visitados de España y un referente mundial del arte islámico.
En sus más de mil años de historia, solo se tienen constancia de tres incendios:
1910: causado por una descarga eléctrica en el cimborrio del crucero.
2001: en el archivo del templo, destruyendo 25 legajos debido a la explosión de aerosoles bajo altas temperaturas.
2025: el siniestro actual, controlado gracias a la intervención inmediata de los bomberos.
Construida en el siglo VIII como mezquita omeya y transformada en catedral cristiana en el siglo XIII tras la Reconquista, la Mezquita-Catedral es un símbolo del legado andalusí y un punto clave del turismo andaluz.
Su valor artístico, histórico y espiritual la convierten en una joya del patrimonio universal, y su preservación es considerada una prioridad tanto a nivel local como internacional.
La Mezquita-Catedral de Córdoba es uno de los monumentos más emblemáticos de España y un referente indiscutible del arte islámico en Occidente. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, es un lugar donde se fusionan siglos de historia, arte y espiritualidad, reflejando la convivencia y el choque de culturas que marcaron la península ibérica. En su interior conviven el esplendor del estilo omeya y elementos arquitectónicos góticos, renacentistas y barrocos añadidos tras su conversión en catedral cristiana.
El enclave que hoy ocupa la Mezquita-Catedral ha sido un espacio sagrado desde tiempos remotos, dedicado al culto de distintas divinidades. Durante la época visigoda se levantó en este solar la basílica de San Vicente, un templo de planta rectangular que, durante un tiempo, fue compartido por cristianos y musulmanes para sus oficios religiosos.
Con el aumento de la población musulmana en Córdoba, el emir Abderramán I adquirió la totalidad del edificio, derribó la basílica y en el año 785 inició la construcción de la primera mezquita alhama o principal de la ciudad. Algunos elementos visigodos originales aún pueden apreciarse integrados en el primer tramo edificado por Abderramán I.
La gran Mezquita-Catedral se compone de dos zonas principales:
El patio o sahn porticado, presidido por el alminar original de Abderramán III, hoy integrado bajo la torre campanario renacentista.
La sala de oración o haram, un espectacular espacio interior sustentado por un bosque de más de 850 columnasde mármol, jaspe y granito, que soportan arcos bicolores de dovelas rojas y blancas, creando un efecto visual único en el mundo.
El monumento presenta cinco ampliaciones históricas, cada una correspondiente a un califa o monarca que dejó su huella: desde la expansión de Abderramán II hasta las intervenciones de Almanzor, pasando por la incorporación de capillas y el imponente coro cristiano tras la Reconquista.
En 1236, tras la toma de Córdoba por Fernando III el Santo, el templo fue consagrado como catedral, incorporando progresivamente elementos de arquitectura cristiana. Las reformas incluyeron la apertura de capillas, la instalación de un coro de estilo renacentista y decoraciones barrocas que hoy conviven con la estructura original islámica.
La Mezquita-Catedral de Córdoba no es solo un edificio histórico, sino un icono cultural que atrae a millones de visitantes cada año. Su mezcla de estilos arquitectónicos, su relevancia religiosa y su valor como testimonio de la historia medieval de España la convierten en una joya del patrimonio universal.
Visitarla permite recorrer más de mil años de historia en un mismo espacio, desde las columnas visigodas hasta los retablos barrocos, pasando por el mihrab ricamente decorado, uno de los más bellos del mundo islámico.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies
Tienes que estar registrado para comentar Acceder