Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aprobada la prórroga del estado de alarma hasta el 24 de mayo

Publicado

en

Pedro Sánchez ha conseguido prorrogar por cuarta vez el estado de alarma hasta el 24 de mayo. La medida ha salido adelante, según lo previsto, gracias al apoyo de Cs, PNV y los partidos regionalistas frente a la abstención de PP, Bildu, Navarra Suma y el BNG. Vox, ERC, Junts, Cup y Foro han votado en contra.

El Pleno del Congreso ha autorizado este miércoles, 6 de mayo, en sesión plenaria una cuarta prórroga del estado de alarma hasta las 00,00 horas del 24 de mayo, tras la solicitud aprobada por el Consejo de Ministros, que declaró dicho estado mediante el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y modificado por el Real Decreto 465/2020, de 17 de marzo. Posteriormente, ha sido prorrogado en tres ocasiones con la autorización de la Cámara Baja, por los Reales Decretos 476/2020, de 27 de marzo, 487/2020, de 10 de abril y 492/2020, de 24 de abril. Tras someterse a una nueva votación, la solicitud de prórroga ha quedado aprobada con 178 votos a favor, 75 votos en contra y 97 abstenciones.

El debate ha comenzado con la intervención del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para defender dicha solicitud. A continuación, han comparecido los representantes de los Grupos Parlamentarios: Pablo Casado, por el G.P. Popular; Santiago Abascal, por el G.P. VOX; Jaume Asens, por el G.P. Confederal de Unidas Podemos-En Comù Podem-Galicia en Común; Gabriel Rufián, por el G.P. Republicano; Laura Borrás (JxCat), Íñigo Errejón (Más País), Joan Baldoví (Compromís) y Nestor Rego (BNG), por el G.P. Plural; Inés Arrimadas, por el G.P. Ciudadanos; Aitor Esteban, por el G.P. Vasco EAJ-PNV; Mertxe Aizpurua, por el G.P. Euskal Herria Bildu; Mireia Vehí (CUP), Ana Oramas (CC), Carlos García Adanero (UPN), Isidro M. Oblanca (Foro Asturias), José María Mazón (PRC), Pedro Quevedo (NC) y Tomás Guitarte (Teruel Existe) por el G.P. Mixto; y Adriana Lastras por el G.P. Socialista. Tras ellos, ha vuelto a intervenir el presidente del Gobierno y a continuación han tomado nuevamente la palabra, en el turno de réplica, los representantes de los Grupos Parlamentarios, cerrando el debate el presidente del Gobierno.

Concluido el debate se han votado las propuestas de resolución que, de acuerdo con la previsión constitucional, habían presentado los Grupos Parlamentarios Mixto (Foro Asturias), de Euskal Herria Bildu, Vasco (EAJ-PNV), Ciudadanos y Plural (BNG, Compromís, Más País y Junts per Catalunya) para modificar el alcance o las condiciones vigentes durante la prórroga.

Finalmente han sido aprobadas las propuestas de resolución del Grupo Parlamentario Vasco EAJ-PNV con 181 votos a favor, 150 en contra y 18 abstenciones. Se trata de un paquete con cuatro adiciones que modifican las condiciones de la prórroga del estado de alarma y que, entre otras cuestiones, permite la celebración de elecciones a Parlamentos de Comunidades Autónomas aunque esté vigente el estado de alarma; asegura que los municipios que constituyen enclaves reciban el tratamiento propio de la provincia que les circunda, sin que sea obstáculo que ésta pertenezca a una Comunidad Autónoma distinta; y contempla que durante el proceso de desescalada el Gobierno podrá acordar conjuntamente con cada Comunidad Autónoma la modificación, ampliación o restricción de las unidades de actuación y las limitaciones respecto a la libertad de circulación de las personas, de las medidas de contención y de las de aseguramiento de bienes, servicios, transportes y abastecimientos.

Por su parte, han sido rechazadas las propuestas de resolución de los Grupos Mixto, Euskal Herria Bildu, Ciudadanos y Plural.

Tras la votación, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha suspendido durante una hora y media la sesión para que los diputados que no se encuentren de forma presencial puedan emitir telemáticamente sus votos sobre la solicitud de autorización de prórroga del estado de alarma con las nuevas condiciones. El Pleno se reanudará a las 18:15h.

Solicitud de Prórroga

En la solicitud de autorización para la prórroga remitida al Congreso, el Gobierno argumenta que, «a la luz de los principales indicadores disponibles, de la experiencia adquirida a nivel nacional, de la experiencia en otros países y del conocimiento aportado por los expertos en el ámbito sanitario y epidemiológico, se considera oportuno avanzar en la desescalada gradual de las medidas extraordinarias de restricción de la movilidad y del contacto social y facilitar una recuperación, lo más rápida posible, de la actividad social y económica».

«La progresión de las medidas, o su eventual regresión, se determinará en función de la evolución de diversos indicadores, tanto sanitarios como epidemiológicos, sociales, económicos y de movilidad. Además, estas medidas podrán aplicarse en ámbitos territoriales concretos, ya sea la provincia, la isla o la unidad territorial de referencia en el proceso de
desescalada», continúa.

En este nuevo escrito de solicitud de autorización para la prórroga, el Ejecutivo contempla la posibilidad de que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, «a la vista de la evolución de los indicadores sanitarios, epidemiológicos, sociales, económicos y de movilidad», acuerde «la progresión de las medidas de desescalada» para un territorio concreto, de acuerdo con las comunidades autónomas y de las ciudades de Ceuta y Melilla. En el marco de estas decisiones, las personas podrán desplazarse por un territorio concreto (provincia, isla o unidad territorial de referencia), sin perjuicio de las excepciones justificadas para los desplazamientos entre territorios. En todo caso, en estos «desplazamientos deberán respetarse las instrucciones de las autoridades sanitarias».

A esta solicitud de prórroga, de acuerdo con la previsión constitucional que establece que los grupos pueden presentar propuestas para modificar el alcance o las condiciones vigentes durante la prórroga, se han presentado propuestas de resolución de los grupos parlamentarios Mixto (Foro Asturias), de Euskal Herria Bildu, Vasco (EAJ-PNV), Ciudadanos y Plural (BNG, Compromís, Más País y Junts per Catalunya), que se someterán a votación antes de que la Cámara decida sobre la prórroga del estado de alarma.

Procedimiento

La declaración del Estado de alarma, de acuerdo con lo establecido en el artículo 116 de la Constitución, corresponde al Gobierno, mediante decreto acordado en Consejo de Ministros y por un plazo máximo de quince días. La Constitución determina que el Ejecutivo dará cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo.

El Reglamento del Congreso, en su artículo 162, desarrolla este precepto constitucional y añade que «cuando el Gobierno declarase el estado de alarma, remitirá inmediatamente al presidente del Congreso una comunicación a la Cámara, que el jefe del Ejecutivo expuso ante el Pleno el pasado día 22 de abril.

El Gobierno necesita la autorización del Congreso para prorrogar el estado de alarma más allá de los primeros días de vigencia, y tendrá que producirse antes de que expire este plazo de quince días, de acuerdo con lo establecido por el artículo 116. 2 de la Constitución.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un bebé al desangrarse tras una circuncisión clandestina

Publicado

en

Bebé desangrado por circuncisión

Detenidos los padres de un bebé fallecido tras una circuncisión clandestina en Roquetas de Mar

 La Guardia Civil ha detenido a tres personas, incluidos los padres de un bebé fallecido este pasado domingo tras ser sometido a una circuncisión clandestina en el domicilio familiar de Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Según han confirmado fuentes del caso, los detenidos pasarán a disposición judicial este martes ante el Juzgado de Instrucción número 6 de la localidad.

La operación, llevada a cabo por la Comandancia de Almería, reveló que el procedimiento fue realizado por un individuo sin formación médica, también arrestado, que presuntamente practicó la intervención de forma irregular. La familia del menor, según adelanta Diario de Almería, es originaria de Malí, y el pequeño habría sufrido una grave hemorragia tras la intervención.

A pesar de que los padres lo trasladaron a un centro de salud tras detectar la abundante pérdida de sangre, el equipo médico no pudo hacer nada para salvar la vida del niño.

Registro y avances en la investigación

Las autoridades continúan con la investigación abierta y han realizado este lunes por la tarde un registro domiciliario relacionado con los hechos. Los agentes tratan de esclarecer las circunstancias exactas de la intervención, así como la implicación del tercer detenido.

Antecedentes de circuncisiones ilegales en España

Este trágico suceso no es un caso aislado. A lo largo de las últimas dos décadas se han registrado varios casos de muertes o lesiones graves relacionadas con circuncisiones caseras o no autorizadas en distintas ciudades españolas:

  • En 2011, un bebé de un mes falleció en Valencia tras una circuncisión realizada por un matrimonio amigo de la familia.

  • En 2008, un niño de seis meses murió en Zaragoza por una práctica similar. Sus padres y un curandero fueron condenados a prisión.

  • En Tarragona, un recién nacido de 18 días murió en 2007 a causa de las heridas sufridas durante otra circuncisión clandestina.

  • En 2002, un niño de seis años sufrió una amputación parcial del pene en Poniente (Almería) tras una intervención en su casa.

Qué es la circuncisión y por qué debe ser segura

La circuncisión consiste en la extirpación quirúrgica del prepucio que cubre el glande. Aunque se asocia principalmente a rituales religiosos y tradiciones culturales, también se realiza por motivos médicos, como la fimosis.

Estudios recientes han mostrado beneficios potenciales como la reducción del riesgo de infecciones urinarias en niños, prevención de enfermedades como el cáncer de pene, y disminución de la transmisión del VIH, especialmente en contextos con alta prevalencia del virus.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este procedimiento solo es seguro si lo realizan profesionales cualificados en entornos médicos adecuados. Especialmente en bebés, la intervención requiere anestesia general y cuidados postoperatorios específicos, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo