Otros Temas
Arcoíris: qué es y por qué se producen
Publicado
hace 7 mesesen

Al fenómeno de la naturaleza llamado arcoíris, lo podemos apreciar en el cielo cuando las temperaturas junto a al reflejo del sol crean un efecto óptico natural, pero, ¿dicho efecto es real? ¿Se trata del reflejo de la luz y la refracción solamente, o hay algo más detrás de este fenómeno natural? En este artículo, conocerás qué es y por qué se producen los arcoíris.
Son varias las características que hacen que se formen los arcoíris. Entre ellas, se encuentran la temperatura, la cual, debe de ser húmeda, es decir, el clima debe de estar formado por pequeñas gotas de agua. Es por ello, que suelen aparecer cuando se inician las precipitaciones. Además, su aparición en el cielo surge cuando el sol se encuentra en un ángulo en el cual, sus rayos alcanzan las gotas de agua propias de una temperatura cargada de precipitaciones venideras o durante la lluvias.
Arcoíris: qué es y por qué se producen
El arcoiris se trata de un fenómeno óptico, además de meteorológico que aparece en el cielo en forma de semicírculo; aunque, en realidad es un circulo que se observa desde abajo hacia arriba. Que cuando hay precipitaciones aparece como efecto óptico sobre la atmósfera a causa de la luz solar, es decir, cuando dicha luz atraviesa gotas de agua sobre el espectro visible.
La velocidad de la luz
La aparición del arcoíris tiene que ver con la velocidad de la luz, que es aproximadamente de 3 x 10^8 minutos por segundo. La radiación producidas por la luz del sol, se organizan a través de las longitudes de onda. Las cuales, a su vez, se encuentran representadas en el espectro electromagnético. Sus radiaciones como la «gamma», se pueden encontrar con la longitud de onda más corta, mientras que su frecuencia pueda ser más alta. Así como, ondas de radio que tengan una longitud de onda más larga y la frecuencia más baja por el contrario. El rango de longitud de onda se puede encontrar entre 380 a 740 nanómetros. Este baremo de longitudes son hacen que estos efectos sean visibles a través del ojo humano. A pesar de ser en el caso del arcoíris, donde podemos percibir diferentes colores, la luz que realmente vemos es conocida como luz blanca.
¿Por qué tiene forma de arco este fenómeno?
Las gotas de agua con el reflejo del sol hacen que se aprecien distintos colores y tonalidades. Podemos apreciar una barrera de distintos colores formados por gotas, y según el ángulo en el que se encuentren estas respecto a los rayos solares, veremos distintos colores se reflectan de las gotas de agua. Además, de que cada color cuenta con su propia frecuencia y es diferente en cada uno de los colores que podremos apreciar.
Efecto óptico
Por ello, podremos saber que debido a esta frecuencia, los rayos solares que llegan a chocar con la pared de la gota, se reflejarán en ángulos distintos. Por esa razón, solamente uno de los rayos que pertenecientes a cada gota, será el que penetre en nuestros ojos, haciendo así que, veamos en ella un solo color. Y según el ángulo en el que se encuentre el sol junto a dichas gotas, como ya comentábamos anteriormente, hará que observemos ese color. De esa manera, veremos distintas tonalidades según el ángulo, donde la retina de nuestros ojos capte ese efecto de luz natural, siendo solamente un efecto, como veníamos mencionando.
Los colores que contiene un arcoíris
Este fenómeno de la naturaleza posee siete colores. Según las longitudes de onda del arcoíris, presentará un color u otro. Por ejemplo, en el caso del color rojo, se encontrará en la parte superior hacia el perímetro exterior de su arco. Esto es debido a que, cuenta con un ángulo de refracción más pronunciado respecto a la comparación con los demás colores. O como ocurre en el caso del color violeta, el cual, está situado en la parte inferior o también denominado como el límite interno del arcoíris, porque su tendencia es a poseer un ángulo de refracción con una menor profundidad, respecto a los demás colores. Los colores que podemos apreciar en un arcoíris son fruto de la «descomposición de la luz» a través de un prisma. Porque en definitiva tan solo son gotas de lluvia, donde el sol juega un papel importante.
Conoce las abreviaturas de los colores:
Además, es importante destacar que los colores de un arcoíris se deben de observar de abajo hacia arriba, y sus respectivos colores son los siguientes: índigo, azul, amarillo, verde, naranja, violeta y rojo. Su abreviatura y orden de sus colores de aparición en el arcoíris es VIBGYOR. Donde la V coresponde al color violeta, la I a índigo, la B al azul, la G al verde; el amarillo a la Y, el naranja es la O y el color rojo finalmente corresponde a la R.
Tipos de Arcoíris
1.Arcoíris de niebla
A diferencia de otros arcoíris, este al apreciarse es casi completamente blanco, pero con el detalle de que en sus bordes se aprecien sus bordes de colores rojo y azul a pequeñas pinceladas. Suele observarse a través de un cuerpo de agua. Donde en un día nublado podamos divisar sobre el horizonte, hacia lo lejos una nube de tamaño pequeño o niebla, donde la luz perteneciente al sol casi no brille y presente los anteriores matices, anteriormente mencionados.
2.Arcoíris de reflexión
El proceso de creación de este tipo de arcoíris es complejo. Es por ello, que es uno de los más difíciles de apreciar. La luz se refleja gracias a un cuerpo de agua y posteriormente a través de las gotas. Podrían llegar a distinguirse una gran variedad de arcos distintos.
3.Arcoíris reflejado
Esto es posible una vez la luz del sol alcanzan las gotas y seguidamente, se refleja sobre un cuerpo sobre el agua. El reflejo del arcoíris sobre el agua se aprecia con una calidad débil.
4.Arcoíris gemelos
A veces, la naturaleza nos muestra lo más raro y lo más difícil de encontrar, y este es uno de esos casos. El origen de su «rareza» radica en las condiciones necesarias para crear este tipo de arcoíris, las cuales son muy específicas. Entre sus rarezas, respecto a otros de otro tipo es que cuenta con dos arcos exactamente iguales, que cuenten con la misma intensidad en cuanto a sus colores, cuyos puntos parten del mismo origen, pero que se se terminan separando. Es decir, acaban en distintos lugares. De cara a su existencia, la luz tiene que atravesar dos lluvias en distintos lugares. Donde, sus gotas posean diámetros diferentes: uno de aproximadamente de 0,45 milímetros y otro de 0,40 milímetros. De esta manera, esto provocará que el arcoíris comience en el mismo lugar de inicio, aunque posteriormente ambos se separen.
5.Arcoíris supernumerario
Un arcoíris supernumerario se forma dentro del arco principal, y se encuentra ligeramente despegado del mismo. Los colores que tiene se observan con un efecto más tenue de lo normal, y esto es debido a que las gotas de agua que lo conforma posee un diámetro muy pequeño, de aproximadamente un 1 milímetro. A juzgar por su forma, es aquel que continúa su misma trayectoria.
6.Arcoíris monocromo
El arcoíris monocromo hace referencia a aquellos que cuentan con un solo color. Suelen aparecer en momentos concretos del día como puedan ser el amanecer o el atardecer del mismo. Esto es debido a que cuando las longitudes de onda de colores como el verde y el azul al disiparse puedan dar como resultado arcoíris donde prevalezcan solamente tonos rojizos.
7.Arcoíris lunar
Del inglés, con su traducción literal «arco de lluvia» o el conocido como moonbow con la traducción de «arcoíris lunar». Donde la luz de la luna también hace posible que tenga lugar un arcoíris. Es tan posible como raro apreciar este tipo de fenómenos bajo la luna. esto es debido a que la luz que emite la luna es menos notoria o reflectante como la solar. Así que, para poder ver dicho suceso tiene que estar en su fase de luna llena para poderlo apreciar en su gran resplandor, no hay otra alternativa. Sobre la inmensa oscuridad a la que nos tiene acostumbrada la noche, podrían llegar a apreciarse de color blanco, pero de un blanco tenue. En este caso, se debe a las longitudes de onda no las distinguimos a través de nuestros ojos.
8.Arcoíris completo
Cierto es que todos los arcoíris son de un círculo completo, pero rara vez se encuentra en la posición exacta tanto el sol en el cielo con las mismas características que permitan la observación de su «mitad inferior». Estos arcoíris pueden ser dobles, pero escasean aún más que los anteriores completos.
9.Arcoíris de orden superior
Se conoce como arcoíris primario como uno que posee tan solo un solo arco.Mientras que el arcoíris secundario es aquel que está compuesto por por el primario y otro más al que acompaña. Así que un arcoíris de orden superior tiene aún más de estas composiciones y son estos los que pueden llegar a ser infinitos. Cuantos más arcos posea serán menos visibles ante los ojos de un ser humanos. Son muy escasos e incluso especiales.
10.Arcoíris doble
Este tipo de arcoíris posee a su vez otro similar, uno encima del otro. Donde uno de ellos luce colores brillantes que irradia el sol, mientras que el otro, cuando es observado se percibe con colores menos vivos o tenues.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar

Cuándo se cambia la hora en España: fecha y hora exacta
El cambio de hora en España 2025 ya tiene fecha oficial. Según confirma el Boletín Oficial del Estado (BOE), la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre se producirá el paso al horario de invierno.
En ese momento, cuando el reloj marque las 03:00 horas, habrá que atrasarlo una hora, de modo que volverán a ser las 02:00. Esto significa que esa noche dormiremos una hora más.
A partir de entonces, amanecerá más temprano —entre las 08:00 y las 08:30 en ciudades como Madrid o València—, pero también anochecerá antes, en torno a las 17:30 o 18:00 horas.
Qué dice el BOE sobre el cambio horario
El Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo, establece las fechas del cambio de hora en España conforme a la Directiva 2000/84/CE del Parlamento Europeo. Este decreto fija que:
-
La hora de verano comienza el último domingo de marzo, cuando se adelanta una hora el reloj.
-
El horario de invierno comienza el último domingo de octubre, cuando los relojes se atrasan sesenta minutos.
La última actualización publicada en la Orden PCM/186/2022, de 11 de marzo, confirma que los cambios de hora seguirán aplicándose hasta, al menos, el año 2026.
Por qué se cambia la hora: origen e historia
El cambio de hora no es algo reciente. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando Benjamin Franklin —embajador de Estados Unidos en Francia— propuso, de forma satírica, que los parisinos madrugaran más para ahorrar aceite y velas.
La medida comenzó a aplicarse en varios países durante la Primera Guerra Mundial como una forma de ahorrar energía, y se reimplantó de forma generalizada tras la crisis del petróleo de los años 70.
En España, el cambio horario se introdujo oficialmente en 1918, aunque su uso regular comenzó en 1974. Desde entonces, se repite dos veces al año: en marzo (para el horario de verano) y en octubre (para el de invierno).
¿Sirve realmente para ahorrar energía?
Durante décadas se argumentó que atrasar o adelantar los relojes ayudaba a aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo energético, especialmente en iluminación.
Sin embargo, expertos como Ricardo Margalejo, cofundador de Gana Energía, señalan que el ahorro real hoy es mínimo, ya que “los avances tecnológicos en eficiencia y los nuevos patrones de consumo han reducido el impacto de esta medida en la factura de la luz”.
Además, el cambio de hora genera otros efectos secundarios: modifica nuestros ritmos de sueño y afecta al reloj biológico, lo que puede provocar fatiga, irritabilidad, insomnio o dificultad de concentración durante algunos días.
Efectos del cambio de hora en la salud y consejos para adaptarse
El cuerpo humano se rige por un ritmo circadiano, influido directamente por la luz solar. Por eso, el cambio horario puede provocar desajustes temporales, sobre todo en personas mayores o niños pequeños.
Los síntomas más frecuentes son:
-
Cansancio y somnolencia diurna.
-
Problemas para conciliar el sueño.
-
Cambios de humor o irritabilidad.
-
Falta de concentración.
Los médicos recomiendan adaptarse de forma progresiva: acostarse y levantarse unos minutos antes durante los días previos, evitar pantallas por la noche y aprovechar la luz solar para reajustar el reloj interno.
¿Será el último cambio de hora en España?
El debate sobre la eliminación del cambio horario sigue abierto en Europa. En 2019, la Comisión Europea propuso que cada país decidiera si mantener el horario de verano o el de invierno de forma permanente.
Aunque el Parlamento Europeo votó a favor de suprimir los cambios a partir de 2021, el Consejo de la UE no ha alcanzado aún un acuerdo, por lo que la medida sigue en suspenso.
Mientras tanto, España ha publicado un calendario oficial que mantiene los cambios de hora hasta 2026, a la espera de que Bruselas retome la negociación.
¿Qué pasará después de 2026?
Si la Unión Europea aprueba finalmente la eliminación de los cambios de hora, España deberá decidir si mantiene el horario de invierno (UTC+1) o el de verano (UTC+2).
Expertos en cronobiología sugieren que el horario de invierno es el más saludable, ya que se ajusta mejor a los ritmos naturales de luz y descanso, mientras que el de verano prolonga artificialmente la luz del día, afectando al sueño y al rendimiento.
En resumen: cuándo y cómo cambiar la hora en 2025
📅 Fecha: la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025
⏰ Hora exacta: a las 03:00 habrá que atrasar el reloj a las 02:00
🌅 Efecto: amanecerá y anochecerá antes
😴 Consejo: adapta tu horario unos días antes para evitar el “jet lag social”
El nuevo horario de invierno tiene como efecto que los días sean más cortos, dado que anochece antes y, por tanto, se reduce la luz natural. El objetivo de este cambio es reducir el consumo de energía, haciendo coincidir el comienzo de la jornada laboral con las horas de luz. Una costumbre de modificar la hora, tanto atrasarlo en invierno como adelantarlo en verano, que se empezó a aplicar de forma generalizada en 1974 para poder aprovechar mejor la luz del sol tras la primera crisis del petróleo.
Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación en España por el cambio de hora puede llegar a representar un 5 por ciento del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros.
Ventajas e inconvenientes
Ofrece numerosas ventajas para la salud, tal y como afirma el doctor Gonzalo Pin, jefe del Servicio de Pediatría y de la Unidad de Sueño del Hospital Quirónsalud Valencia.
Gracias a este nuevo cambio horario, el sol saldrá una hora antes, lo que facilitará un despertar más acorde con los relojes biológicos, proporcionando un inicio de jornada más armónico desde el punto de vista fisiológico. También adelantará nuestros horarios de alimentación y sueño, lo que favorece ir a la cama antes y, por lo tanto, dormir más horas. Anticipar los horarios de comidas puede contribuir a la disminución de la obesidad y la diabetes 2, y un mayor tiempo de descanso favorece la disminución de la tasa de accidentes laborales y de tráfico, muchos de ellos relacionados con el déficit crónico de sueño.
Entre las desventajas de este nuevo horario, que nos acerca más al del sol, el especialista señala la pérdida de una hora de luz por la tarde, «pero solo los meses de mayor número de horas de sol, que comprende desde finales de marzo hasta finales de octubre».
Por sus múltiples ventajas, el doctor Pin abogaría por mantener este horario a lo largo del año, «ya que los cambios no solo se producen en nuestros relojes, sino también en nuestros estilos de vida; y sus consecuencias, en nuestra salud».
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder