Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Arranca el proceso de admisión de FP con más plazas y 400 nuevos profesores

Publicado

en

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ha iniciado el proceso de admisión del alumnado en las enseñanzas de Formación Profesional Básica, de grado medio y de grado superior.

En concreto, el plazo para presentar solicitudes en los centros sostenidos con fondos públicos permanecerá abierto entre el 25 de mayo y el 6 de junio para FP Básica y ciclos de grado medio y superior. El plazo para solicitar Programas Formativos de Calificación Básica se abrirá del 11 al 18 de julio, y el de FP Básica de segunda oportunidad entre el 1 y el 7 de septiembre

En el curso 2017-2018 habrá un único proceso de admisión en las enseñanzas de Formación Profesional, a excepción de FP Básica, que tendrá un proceso ordinario y otro extraordinario, que será el comprendido entre el 12 y el 17 de julio.

51 nuevas unidades de ciclos formativos

Educación, incidiendo en su apuesta por la Formación Profesional, abre 61 nuevas unidades de ciclos formativos, 28 en las comarcas de Alicante, 11 en las de Castellón y 22 en las comarcas de València. Estas 61 nuevas unidades suponen 1.075 plazas nuevas y más de 400 docentes nuevos que se incorporarán al sistema educativo valenciano.

Por niveles, estas unidades suponen 21 unidades nuevas de ciclos formativos de grado superior, 17 de grado medio, 16 de FP Básica y 5 de FP Básica de segunda oportunidad. En las comarcas de Alicante se implementarán 11 ciclos de grado superior, 10 de grado medio y 6 de FP Básica. En las comarcas de Castellón se implementarán 5 ciclos de grado superior, 2 de grado medio, 3 de FP Básica y 1 de FP Básica de segunda oportunidad. Y finalmente en las comarcas de València se implementarán 5 ciclos de grado superior, 5 de grado medio, 7 de FP Básica y 5 de FP Básica de segunda oportunidad.

Del total de las 1.075 nuevas plazas que se crearán el próximo curso, 510 corresponden a Alicante, 200 a Castellón y365 a València.

Hay que destacar que se implantará por primera vez en la ciudad de Alicante el ciclo formativo Energías renovables, que en Castellón por primera vez se podrán estudiar los ciclos de Artista Fallero y Construcción de Escenografía en Benicarló, y el ciclo de Promoción de Igualdad de Género en Castellón de la Plana, y que en las comarcas de València se experimenta por primera vez la oferta parcial de módulos de varios ciclos combinados (Impresión Gráfica más Mantenimiento Electromecánico) para adaptar la formación a las demandas del empresariado de la comarca, al CIPFP Luis Suñer de Alzira.

Este aumento de nuevas plazas también repercutirá en un aumento de la plantilla de profesorado de Formación Profesional, «que profundiza en la líneas de recuperación de las plazas recortadas durante los años de gobierno del Partido Popular», según fuentes de la consellería. Así, la previsión de aumento del profesorado para el curso 2017-2018 es de más de 400 docentes. Este aumento se concreta en más de 200 plazas para el crecimiento vegetativo de los ciclos del curso pasado, casi 20 para el crecimiento vegetativo de la FP Básica del curso pasado, casi 40 para nuevos desdobles y más de 150 para las nuevas implantaciones.

Como principal novedad del proceso de admisión, hay que destacar que la asignación de vacantes sobrantes después del procedimiento único de admisión de FP de grado medio y superior, y después del procedimiento extraordinario de la FP Básica, se realizará en dos fases. Se trata de esta manera de realizar una mejor gestión de las vacantes sobrantes, que no han sido adjudicadas en el proceso ordinario, con el fin de realizar un reparto más eficiente.

La solicitud se rellenará vía telemática a través del siguiente espacio, que estará disponible durante el plazo de presentación de solicitudes publicadas. No obstante, la presentación de la solicitud deberá realizarse en el centro elegido por el alumno como primera opción.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Confirmado por el BOE: la nueva reducción en las nóminas que entrará en vigor el 1 de enero de 2026

Publicado

en

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha confirmado un nuevo ajuste en las cotizaciones sociales que afectará directamente a los trabajadores españoles a partir del 1 de enero de 2026. Se trata del aumento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una medida diseñada para reforzar la sostenibilidad del sistema público de pensiones y alimentar la conocida “hucha de las pensiones”.

¿Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)?

El MEI, en vigor desde 2023, se aplica como un recargo en las cotizaciones a la Seguridad Social. Su finalidad es acumular fondos que garanticen el pago de las pensiones en el futuro, especialmente ante la jubilación masiva de la generación del baby boom (nacidos entre 1958 y 1978). Hasta ahora, el recargo era del 0,6%, pero a partir del próximo año aumentará al 0,9%.

Cómo afectará este cambio a las nóminas

Este incremento supondrá una ligera reducción en el salario neto mensual. La deducción se dividirá entre empresa y trabajador:

  • Trabajador: pasará del 0,13% al 0,15%.
  • Empresa: pasará del 0,5% al 0,75%.

Por ejemplo:

  • Un empleado con una base máxima de cotización (63.180 € anuales) verá una deducción total de 94,77 € al año, es decir, unos 7,9 € mensuales menos.
  • En el caso de un salario anual de 28.000 €, la reducción será de unos 42 € anuales, alrededor de 3,5 € al mes.

El descuento aparecerá automáticamente en la nómina bajo el concepto “Contingencias comunes – MEI”, sin que el trabajador deba realizar ningún trámite adicional.

No afectará a la futura pensión

Aunque el MEI implica una mayor cotización, no influye en el cálculo de la pensión futura, ya que su función es puramente recaudatoria para el Fondo de Reserva.

Evolución prevista del MEI hasta 2029

El porcentaje de cotización continuará aumentando progresivamente en los próximos años, de acuerdo con el calendario establecido por el Gobierno:

  • 2027: 0,17% trabajador / 0,83% empresa
  • 2028: 0,18% trabajador / 0,92% empresa
  • Desde 2029: 0,20% trabajador / 1% empresa

En resumen

A partir del 1 de enero de 2026, los trabajadores notarán una pequeña reducción en su nómina —de entre 1,8 y 3,7 euros mensuales en la mayoría de los casos— derivada del aumento del MEI. Aunque este ajuste no repercute directamente en las pensiones individuales, su objetivo es asegurar la viabilidad del sistema público de jubilación en las próximas décadas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo