Síguenos

Otros Temas

Así es la nueva aplicación que te avisa en tiempo real de la presencia de medusas

Publicado

en

Jun. (EUROPA PRESS) -Dos investigadores de la de la Universidad de Alicante, el CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y el Laboratorio de Inmunoalergia del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) han desarrollado una nueva app que permite alertar «en tiempo real» de la presencia de mesudas y hacer un seguimiento de las picaduras más graves.

Medusapp es el nombre de la nueva app gratuita desarrollada por los dos investigadores, antiguos alumnos de la Universitat Politècncia de València, que permite a cualquier persona advertir del avistamiento de una medusa y ofrecer en tiempo real un mapa de los lugares donde se detecta su presencia. Además, ofrece información sobre la peligrosidad de las diferentes especies y cómo actuar en caso de picadura.

Cualquier persona advertir del avistamiento de medusas, para lo que envía a la aplicación tanto la foto de la especie como la abundancia y tamaño estimado. Estos datos se publican a través del mapa en la web www.medusapp.net o bien desde una opción en la app para acceder al mismo mapa. También se puede informar de otros avistamientos como manchas de aceite, espumas o grupos de plásticos.

Además, en el caso de que haya sufrido una picadura, el usuario puede enviar una foto de ella junto con otros datos, como el tiempo transcurrido desde la misma, si ha sufrido picaduras anteriores y el tipo de especie que le ha picado. No obstante, estas imágenes no se publicarán, como sí se hace con los avistamientos.

«El objetivo principal es que el usuario envíe información, que otros podrán utilizar para saber si hay medusas, claro. Hay otras aplicaciones que advierten específicamente de los riesgos de encontrarte medusas playa por playa, pero en nuestro caso lo que promovemos es que sean los propios usuarios los que aporten la información en tiempo real, pudiendo elaborarse al mismo tiempo un mapa de los lugares donde detectan la presencia del animal», ha apuntado Eduardo Blasco, uno de los desarrolladores de la app e informático por la UPV.

«Su funcionamiento es sencillo: si se divisa una medusa -estando en la orilla o en un barco- basta con hacer la foto a la medusa y enviarla. Al hacerlo se mandan también las coordenadas GPS para elaborar un mapa en tiempo real de los lugares donde se avistan estos animales marinos», ha añadido Blasco.

GUÍA DIDÁCTICA E IMÁGENES
Medusapp se completa con una guía didáctica y con imágenes de las principales medusas existentes en el Mediterráneo -y algunas de fuera- y una guía interactiva de primeros auxilios, con recomendaciones en caso de picadura dependiendo de la especie.

Toda esta información proviene del proyecto LIFE Cubomed (www.cubomed.eu) en el que participa el investigador de la Universidad de Alicante, César Bordehore, junto a personal del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC en Barcelona. «Ante una picadura de medusa lo principal es eliminar los restos de tentáculos con unas pinzas o una tarjeta plástica, sin frotar, e inactivar las células urticantes que pudieran quedar sobre la piel con una mezcla de bicarbonato y agua de mar», advierte el experto en ecología marina de la UA.

Medusapp está disponible tanto para Android como para iPhone y funciona tanto online como offline por si no hay cobertura o se prefiere enviar desde cobertura WiFi una vez captada la información.

«Esta app se enmarca dentro de lo que conocemos como ciencia ciudadana. Nuestro primer objetivo es que la gente aporte datos a la ciencia. Nosotros hemos puesto nuestro granito de arena como informáticos para que luego los usuarios de Medussap pongan el suyo, informando de los avistamientos. Pretendemos que los usuarios sean los ojos de los científicos donde ellos no pueden llegar», apunta Ramón Palacios, otro de los desarrolladores de Medusapp.

Los datos científico-médicos sobre las picaduras obtenidos son gestionados y analizados por el equipo del proyecto LIFE Cubomed, en el que por parte de la UA están los investigadores del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio (IMEM) César Bordehore y Eva S. Fonfría; y las doctoras Victoria del Pozo y Mar Fernández Nieto del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y Laboratorio de Inmunoalergia- Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Reseñas falsas en internet: una amenaza que puede hundir o impulsar un negocio en cuestión de horas

Publicado

en

La importancia y fiabilidad de las reseñas de Google: ¿Podemos confiar en ellas?

Las reseñas falsas en internet se han convertido en una de las formas más sutiles y peligrosas de fraude digital. Lo que empezó como una herramienta útil para orientar decisiones de compra, se ha transformado en un mercado paralelo capaz de hundir o salvar la reputación online de un negocio en solo unas horas.

¿Por qué son tan influyentes las reseñas online?

Hoy en día, más del 90 % de los consumidores confían en las reseñas online tanto como en las recomendaciones de amigos o familiares, según un informe de Brightlocal. Plataformas como Google Maps, TripAdvisor o Amazon son clave a la hora de decidir dónde comer, qué hotel reservar o qué producto comprar.

Sin embargo, cerca del 30 % de estas valoraciones no son reales, según estudios como el de Fakespot. Muchas provienen de cuentas falsas o han sido compradas por empresas que buscan manipular algoritmos y mejorar su posicionamiento en buscadores y plataformas.

El negocio oculto de las reseñas falsas

En internet, comprar reseñas es fácil y barato. Por apenas 100 euros, es posible adquirir un pack de cinco valoraciones positivas en Google. En webs como Fiverr, se venden paquetes de reseñas como si fueran servicios de diseño gráfico.

El problema está en los algoritmos: cuanto mejor valorado esté un negocio, más visibilidad obtiene. Así, un restaurante con 300 opiniones y una media de 4,7 estrellas aparecerá por encima de uno con 4,3 estrellas y solo 50 reseñas, aunque la calidad real sea inferior.

Cómo identificar una reseña falsa

Existen señales comunes que delatan las reseñas fraudulentas:

  • Texto genérico o poco detallado

  • Uso repetido del nombre completo del negocio

  • Frases en otros idiomas o con errores gramaticales

  • Opiniones extremadamente positivas sin matices

  • Reseñas publicadas en masa en poco tiempo

Medidas para combatir el fraude de reseñas

Google refuerza el control

Google ha implementado un sistema de verificación previa que limita la publicación de reseñas a usuarios registrados y activos, lo que ha reducido el volumen de valoraciones falsas.

España: control y sanciones desde el Ministerio de Consumo

El Ministerio de Consumo de España ha impulsado nuevas normativas que incluyen:

  • Verificación de usuarios que publican reseñas

  • Eliminación de valoraciones si se demuestra que el autor no fue cliente

  • Prohibición expresa de la compraventa de reseñas

Italia endurece la legislación

En Italia, se han aprobado sanciones que van desde 5.000 hasta 10 millones de euros para quienes participen en este tipo de prácticas, especialmente en el sector turístico: hoteles, restaurantes y actividades de ocio.


Conclusión: una estafa invisible, pero muy real

Las reseñas falsas son mucho más que simples comentarios: pueden alterar la percepción de los consumidores, afectar la reputación de empresas legítimas y generar una competencia desleal. Por eso, la lucha contra esta práctica es ya una prioridad para gobiernos y plataformas digitales en toda Europa.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo