Síguenos

Valencia

Así será la sanidad pospandemia: más prevención, recursos y vigilancia epidemiológica

Publicado

en

Datos Covid España
OFFICIAL PRESS- EFE.- La pandemia ha sacado a relucir las fortalezas y debilidades del sistema sanitario y, durante la pospandemia, será imprescindible potenciar la vigilancia epidemiológica, incidir en medidas preventivas y la transformación digital, y destinar a este área mayores recursos personales y materiales.

Así lo han coincidido en señalar representantes sindicales y de la sanidad pública y privada consultados por EFE, que inciden en que aunque se ha producido un «avance rapidísimo» de la telemedicina, la medicina presencial «es insustituible».

CAMBIOS EN LA SANIDAD EN LA POSPANDEMIA

La presidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Sovamfic), María Ángeles Medina, aboga por una «profunda reforma» del Sistema Nacional de Salud, aunque se muestra escéptica y plantea «serias dudas» de que esto vaya a suceder.

«Si de nosotros dependiera los cambios serían hacia la inversión y liderazgo en Atención Primaria y Salud Publica, la Continuidad Asistencial, la salud basada en valor y la transformación digital», afirma.

Según Medina, «aunque escépticos, no somos pesimistas, por naturaleza el médico es constructivo y propositivo. Queremos construir una nueva Atención Primaria, es el momento, nos ilusiona un nuevo horizonte y queremos trabajar duramente para conseguirlo. Es nuestro deber y obligación».

Por su parte, el secretario general del Sindicato Médico de la Comunitat Valenciana, Víctor Pedrera, considera que en un escenario pospandemia será «impensable» consultas con más de 60 pacientes o sin límite de citación en Atención Primaria, que debería «plantearse seriamente».

En la sanidad privada los cambios «ya son visibles», según afirma el director médico de Quirónsalud Torrevieja, Amancio Marín, quien destaca el «auge exponencial» de población que opta por tener una cobertura privada además de pública.

La pospandemia también generará en las empresas proveedoras una concentración en el sector, por fusiones o adquisiciones, y se crearán grupos más sólidos que aportarán más valor a la provisión sanitaria.

Marín también considera que deberá potenciarse la colaboración entre la sanidad pública y privada, ya que esta última ha sido «imprescindible» durante la pandemia y también lo es para disminuir la demora asistencial.

TELEMEDICINA ¿VERSUS? ATENCIÓN PRESENCIAL

A juicio de Pedrera, la medicina presencial es «insustituible. El ver, tocar y explorar al paciente es esencial a la práctica médica» y aunque no cree que haya un incremento exponencial de la telemedicina, sí considera que las actividades burocráticas se derivarán al ámbito telemático.

En este sentido, María ángeles Medina afirma: la mayoría de pacientes está esperando volver «a lo de siempre» y «no están viviendo en positivo las mejoras que hemos conseguido gracias a la pandemia y a las que los profesionales no queremos renunciar, sino perfeccionar».

«Si no se implementan los recursos y se invierte en la concienciación ciudadana para que esto no se viva como un nuevo recorte en sanidad, la inercia de pacientes y profesionales podría ocasionar que sea inevitable volver a la antigua zona de confort», indica.

Según Marín, con la pandemia, la telemedicina ha tenido un «avance rapidísimo» y «complementa enormemente» la presencialidad, sobre todo en determinados procesos de la asistencia.

INCREMENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

El dirigente sindical considera que «inevitablemente» se producirá en la pospandemia una mayor vigilancia epidemiológica porque esta crisis sanitaria «ha dejado claro que la salud pública es una de las más graves deficiencias del sistema sanitario».

«Espero que no volvamos a restringir recursos en un servicio tan importante», afirma para añadir que si se puede extraer algo positivo de esta experiencia es que la salud pública y la vigilancia epidemiológica «son fundamentales» tanto para la salud de la población como para nuestra economía.

Al respecto, Medina afirma que «ojalá» se impulse una mayor vigilancia epidemiológica y de salud pública porque «sería un gran legado desde la experiencia de todo lo vivido», pero recuerda que el futuro no depende de los profesionales: «No estamos en el radar de los tomadores de decisiones y nuestra influencia es escasa».

Por su parte, Amancio Marín señala que la pandemia nos ha hecho tener más consciencia de la utilidad de las medidas de higiene y prevención y estarán en la mente de todos «en cuanto detectemos una nueva situación de alarma».

IMPULSO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Preguntado si consideran que en la pospandemia se incidirá más en las medidas preventivas, Pedrera confía en que así será, aunque confiesa: «Otro gallo nos habría cantado si salud pública hubiera estado más preparada para afrontar la pandemia».

Por su parte, la presidenta de SoVamfiC afirma que en la economía de la salud, «invertir en prevención siempre sale a cuenta» aunque añade que lo que ocurre es que el resultado no se ve en las próximas elecciones.

«Vemos con preocupación un aumento de suscripciones a pólizas de seguros privados, ahondándose lo que se denomina ‘descremado sociológico en la salud publica’ y viendo cómo esas aseguradoras privadas han entendido muy bien la inversión en promoción de la salud y prevención de la enfermedad», indica.

En este sentido, Amancio Marín afirma que en todas las comunidades, las direcciones generales de Salud Pública han tenido un protagonismo y una visibilidad nunca vistas, y han «venido para quedarse».

INCREMENTO DE LOS RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES

A juicio de Medina, «parece sensato» que durante la pospandemia se produzca un incremento de la dotación económica y los recursos personales, tanto en primaria como en especializada, para poder abordar futuras pandemias en condiciones.

También Pedrera considera «vital» este incremento y afirma que si no lo hicieran así «demostrarían que no han entendido absolutamente nada y dejarían a la población expuesta de nuevo al mismo riesgo».

«No podemos volver a ver médicos envueltos en bolsas de basura o consultas de primaria con 60 o más pacientes», afirma Pedrera, quien considera «necesario y urgente» afrontar una reestructuración del sistema sanitario para evitar que la sanidad se colapse en los próximos años.

Concha Tejerina

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva estructura del Gobierno Municipal de València

Publicado

en

Catalá remodela gobierno
La alcaldesa de València, María José Catalá, y el exedil de Vox y exsegundo teniente de alcalde, Juanma Badenas, en una imagen de archivo. - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado esta mañana la nueva estructura del gobierno municipal, que incluye cuatro Tenencias de Alcaldía, una Junta de Gobierno Local renovada y una nueva distribución de áreas y delegaciones municipales.

Miembros de la Junta de Gobierno Local

Conforme al artículo 126.2 de la Ley 7/85 y el artículo 20 del Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de València, los nuevos miembros de la Junta de Gobierno Local son:

  • María José Ferrer San Segundo
  • María Julia Climent Monzó
  • Juan Manuel Giner Corell
  • Juan Carlos Caballero Montañés
  • José Marí Olano
  • José Luis Moreno Maicas
  • Paula María Llobet Vilarrasa
  • Santiago Ballester Casabuena
  • Jesús Carbonell Aguilar
  • José Vicente Gosálbez Payá
  • Mónica Gil Cano

Tenientes de Alcalde

Siguiendo los artículos 124.4.e) y 125 de la Ley 7/1985, y el artículo 34 del Reglamento Orgánico, la alcaldesa ha designado:

  1. Primera teniente de alcalde: María José Ferrer San Segundo
  2. Segundo teniente de alcalde: José Vicente Gosálbez Payá
  3. Tercera teniente de alcalde: María Julia Climent Monzó
  4. Cuarto teniente de alcalde: Juan Manuel Giner Corell

Distribución de Áreas y Delegaciones

El gobierno municipal se organiza en 11 áreas principales:

1. Área de Alcaldía

Titular: Alcaldesa

  • Relaciones Institucionales y Portavocía del Gobierno: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comunicación y Relaciones con Medios: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Grandes Proyectos: José Marí Olano
  • Turismo: Paula María Llobet Vilarrasa
  • Innovación y Tecnología: Paula María Llobet Vilarrasa

2. Área de Hacienda y Transparencia

Titular: María José Ferrer San Segundo

  • Hacienda y Presupuestos: María José Ferrer San Segundo
  • Transparencia e Información: Juan Carlos Caballero Montañés

3. Área de Empleo, Formación y Emprendimiento

Titular: José Vicente Gosálbez Payá

  • Empleo, Formación y Emprendimiento: José Vicente Gosálbez Payá

4. Área de Recursos Humanos y Participación

Titular: María Julia Climent Monzó

  • Recursos Humanos: María Julia Climent Monzó
  • Servicios Centrales Técnicos: María Julia Climent Monzó
  • Contratación y Control Administrativo: José Marí Olano
  • Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial: Juan Manuel Badenas Carpio y Cecilia Carmen Herrero Camilleri
  • Participación Ciudadana y Pedanías: María Julia Climent Monzó

5. Área de Urbanismo y Vivienda

Titular: Juan Manuel Giner Corell

  • Vivienda y Licencias Urbanísticas: Juan Manuel Giner Corell
  • Obras y Mantenimiento: Juan Manuel Giner Corell

6. Área de Seguridad y Movilidad

Titular: Jesús Carbonell Aguilar

  • Policía Local y Movilidad: Jesús Carbonell Aguilar
  • Extinción de Incendios y Protección Civil: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comercio y Mercados: Santiago Ballester Casabuena

7. Área de Parques y Espacios Naturales

Titular: Mónica Gil Cano

  • Parques y Jardines: Mónica Gil Cano
  • Devesa-Albufera y Agricultura: José Vicente Gosálbez Payá
  • Playas: Mónica Gil Cano

8. Área de Residuos y Medio Ambiente

Titular: Carlos Luis Mundina Gómez

  • Residuos y Limpieza: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Agua y Eficiencia Energética: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Cementerios: Carlos Luis Mundina Gómez

9. Área de Familia y Tradiciones

Titular: Mónica Gil Cano

  • Familia, Juventud e Infancia: Mónica Gil Cano
  • Sanidad y Consumo: José Vicente Gosálbez Payá
  • Fiestas y Tradiciones: Mónica Gil Cano

10. Área de Bienestar Social

Titular: Marta Torrado de Castro

  • Servicios Sociales y Mayores: Marta Torrado de Castro
  • Igualdad: María del Rocío Gil Uncio

11. Área de Cultura, Educación y Deportes

Titular: José Luis Moreno

  • Cultura y Patrimonio: José Luis Moreno Maicas
  • Educación y Deportes: María del Rocío Gil Uncio
  • Fallas: Santiago Ballester Casabuena

Con esta nueva estructura, el Ayuntamiento de València busca mejorar la gestión municipal y optimizar los recursos para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo