Síguenos

Otros Temas

Así te puede afectar un bulo en Internet

Publicado

en

Generar alarma social, impactar negativamente e interesadamente en la imagen de marcas o llevar a cabo fraudes son algunos de los objetivos que se esconden detrás de los bulos que circulan por Internet y las redes sociales.  “WhatsApp será de pago. Las multas de la ORA son ilegales. La Agencia Española de Medicamentos ha retirado ciertas medicinas. Se van a retirar ciertos productos dañinos para la salud de una marca de supermercado”, son tan solo algunos ejemplos de los bulos que se difunden actualmente por la Red y que pueden derivar en un daño a la imagen de marcas y reputación de las empresas españolas dificilmente reparable.

 

Desde Wunderman, compañía líder mundial en customer intelligence, marketing interactivo y marketing automation, se cuenta con potentes herramientas de escucha y análisis de información digital y se ha evaluado esta problemática que afecta hoy en día a diversas marcas, negocios y empresas españolas.

Y es que el tema de los bulos es una herramienta recurrente. Por ejemplo, y más recientemente, ha vuelto a resurgir uno relacionado con productos supuestamente nocivos para la salud de una marca de supermercados. Donde se produjeron alrededor de 1.000 menciones en el pasado mes de enero, y ya fuera por casualidad o no, ya había estado en la ola anteriormente a finales de enero del año anterior con un pico mayor; con más de 1.400 menciones.

Esta marca de supermercados ha llegado a generar en enero de 2017 más de 50.000 menciones, y un 2% de todo ese ruido digital está relacionado con esta información falsa que repercute de forma considerable y negativa en su imagen, sin contar todo aquello que se ha podido mover a través de Whatsapp (privado).

Algunos bulos que recorren el ciberespacio son muy antiguos, hasta han sobrevivido a los e-mails. Y es que, este tipo de falsas informaciones, siempre han existido pero ahora con plataformas de comunicación tan potentes como Internet, las redes sociales o WhatsApp, su extensión es mucho más rápida y con una repercusión mucho mayor (15,5 millones de habitantes de entre 16 y 55 años utiliza las redes sociales, incluyendo Whatsapp).

“No sería la primera vez que la Policía tiene que desmentir este tipo de informaciones a través de su twitter, solo en el último mes se han registrado en la red más de 1.500 menciones con los hashtags ‘#StopBulo’ o ‘#Rompelacadena’, señala Andrés Narváez, presidente de Wunderman del Sur de Europa y España.

 

Una de las consecuencias de este tipo de  engaños informativos, es que desde la policia debe constantemente recomendarse consultar fuentes oficiales antes de que los usuarios distribuyan este tipo de malas informaciones.  Pero en realidad, ¿cuánta gente en realidad consulta al final ese tipo de fuentes? La reacción generalizada es la de confiar en lo que algún conocido ha enviado y a la buena intención –pero errónea- creyendo que se está difundiendo para ayudar a otras personas.

 

Añade Andrés Narváez que “a nivel general es recomendable que las marcas cambien los protocolos actuales por repuestas orientadas a servicios integrales como los que ofrece, por ejemplo, el Real Time Marketing, que permite a las emrpesas y marcas detectar prematuramente posibles casos de ataques a su imagen u reputación, y que primeramente permite un diálogo individual y en tiempo real con los usuarios gracias a la capacidad de predecir sus necesidades mediante labores de escucha, recogida y compilación de datos, así como disponer de la analítica necesaria para la predicción de respuestas predeterminadas para cada  comportamiento”.

(1)   Fuente: Estudio anual de Redes sociales realizado por IABSpain.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

La importancia y fiabilidad de las reseñas de Google: ¿Podemos confiar en ellas?

Publicado

en

La importancia y fiabilidad de las reseñas de Google: ¿Podemos confiar en ellas?

En la era digital, las reseñas de Google se han convertido en un pilar fundamental para la reputación online de negocios y marcas. Con cada vez más consumidores tomando decisiones basadas en la opinión de otros usuarios, es vital entender el valor de estas reseñas y analizar si realmente son fiables.

El papel crucial de las reseñas de Google

Las reseñas en Google han evolucionado hasta convertirse en un indicador clave de confianza y credibilidad para los clientes. Muchos usuarios consultan estas opiniones antes de elegir un producto o servicio, lo que convierte a las reseñas en un elemento esencial de la estrategia de marketing digital y SEO. Una buena calificación no solo aumenta la visibilidad en buscadores, sino que también puede impulsar el tráfico y las conversiones en el negocio.

¿Qué tan fiables son las reseñas de Google?

Aunque la mayoría de los usuarios comparten experiencias reales, existe una creciente preocupación por la fiabilidad de estas reseñas. Varias razones ponen en duda su autenticidad:

  • Falta de verificación: Las reseñas en Google no siempre están contrastadas o verificadas, lo que puede permitir que se publiquen opiniones sin respaldo de experiencias genuinas.

  • Manipulación del mercado: Actualmente, han surgido empresas especializadas en la compra de reseñas positivas. Esto crea un ambiente en el que algunas reseñas pueden ser fabricadas para mejorar artificialmente la imagen de una marca.

  • Impacto en la competencia: La existencia de reseñas falsas puede distorsionar la percepción del consumidor, haciendo que negocios con resultados reales queden en desventaja frente a aquellos que invierten en tácticas poco éticas.

El impacto de las reseñas compradas en la reputación online

La compra de reseñas positivas no solo afecta la transparencia del mercado, sino que también genera desconfianza entre los consumidores. Una estrategia basada en opiniones manipuladas puede ofrecer beneficios a corto plazo, pero a largo plazo se traduce en una pérdida de credibilidad y una imagen negativa de la marca.

Los usuarios cada vez están más informados y son capaces de identificar patrones sospechosos, lo que puede llevar a consecuencias perjudiciales en términos de SEO y reputación digital.

Buenas prácticas para gestionar las reseñas de Google

Para aprovechar al máximo el potencial de las reseñas de Google y garantizar su fiabilidad, es fundamental adoptar medidas que fomenten la transparencia y la autenticidad:

  • Incentivar reseñas reales: Animar a los clientes satisfechos a dejar su opinión de manera orgánica.

  • Monitoreo constante: Revisar regularmente las reseñas y detectar patrones inusuales que puedan indicar la presencia de reseñas compradas.

  • Responder de manera activa: Responder tanto a las reseñas positivas como a las negativas, demostrando compromiso con la satisfacción del cliente.

  • Utilizar herramientas de verificación: Apoyarse en soluciones tecnológicas que permitan identificar y filtrar reseñas falsas o manipuladas.

En definitiva, as reseñas de Google son una herramienta poderosa en el mundo digital, pero su fiabilidad depende en gran medida de la autenticidad de las opiniones que se comparten.

Mientras que muchas reseñas reflejan experiencias genuinas, la proliferación de empresas que compran opiniones positivas puede distorsionar la realidad y afectar la confianza del consumidor.

Es esencial que tanto negocios como usuarios sean conscientes de este fenómeno y adopten medidas para promover la transparencia y la veracidad en las reseñas online.

Este enfoque no solo mejorará la experiencia del usuario, sino que también fortalecerá la reputación digital de los negocios, generando un entorno de confianza y competencia leal en el mercado online.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo