Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

AstraZeneca confía en cumplir la previsión de vacunas para el segundo trimestre mientras España y otros 4 países urgen a aumentar la producción de vacunas en la UE

Publicado

en

EFE/David Borrat/Archivo

Madrid/Bruselas 24 feb (EFE).- AstraZeneca ha asegurado este miércoles que «aspira» a cumplir la previsión de entrega de vacunas para el segundo trimestre «en la línea» con el contrato firmado con la Comisión Europea y en el caso de España colabora con las autoridades para cumplir la entrega de 4,2 millones de dosis hasta marzo.

«En España seguiremos colaborando estrechamente con las autoridades sanitarias para cumplir con nuestro compromiso de entregar las más de 4.200.000 dosis previstas entre febrero y marzo», asegura la farmacéutica en un comunicado.

En el escrito, AstraZeneca asegura que confirma la previsión «más reciente» para el segundo trimestre sobre la entrega de su vacuna contra el coronavirus que aspira a cumplir «en línea con el contrato firmado con la Comisión Europea».

Según este contrato, dice la farmacéutica, «aproximadamente la mitad del volumen esperado provendrá de la cadena de suministro de la UE, mientras que el resto provendrá de la red de suministro internacional».

«En AstraZeneca estamos trabajando para aumentar la productividad de nuestra cadena de suministro de la UE y continuar haciendo uso de su capacidad global para lograr la entrega de 180 millones de dosis a la UE en el segundo trimestre», indica.

La compañía ya confirmó a última hora del martes sus previsiones de suministrar 180 millones de dosis de su vacuna a la UE en el segundo trimestre de este año, desmintiendo así informaciones periodísticas que reducían esa cifra a menos de la mitad.

La compañía sostiene que está trabajando «incansablemente para superar los retos actuales» y poner su «ciencia, innovación y fuerza como compañía a disposición de la sociedad para poner fin a esta pandemia».

España y otros 4 países urgen a aumentar la producción de vacunas en la UE

Los líderes de España, Bélgica, Dinamarca, Lituania y Polonia llamaron a aumentar la capacidad para producir vacunas en la Unión Europea ante los retrasos registrados en el inicio de las campañas de inmunización contra la covid-19, en una carta dirigida al resto de jefes de Estado y de Gobierno comunitarios.

«Nuestro mensaje clave hoy es que necesitamos urgentemente integrar y dirigir estratégicamente nuestra cadena de valor para impulsar las capacidades de producción de vacunas en Europa», dice la misiva enviada el martes al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y a la que tuvo acceso Efe, en víspera de la cumbre telemática de líderes comunitarios del próximo jueves y viernes en la que se abordará la cuestión.

Estos cinco país subrayan que el acceso a tiempo a vacunas suficientes «sigue siendo un desafío» y que los problemas en la producción están provocando «importantes retrasos» que, unidos a la emergencia de nuevas variantes del covid podrían «poner en peligro nuestro camino hacia una recuperación total y vida normal».

En este contexto, abogan por dar apoyo a los productores con sede en Europa en caso de que surjan problemas inesperados en la producción y consideran que «las instalaciones de producción existentes tendrán que ser adaptadas» y que «tendrán que construirse otras nuevas».

«Esto debería permitirnos proporcionar -también en el futuro- a nuestros ciudadanos en Europa acceso a nuevas vacunas, incluyendo vacunas (con tecnología) m-RNA, cuando sea necesario volver a vacunar o adaptar nuestros programas de vacunación a mutaciones o incluso nuevas pandemias», dicen en la carta fechada el 23 de febrero.

Esta tecnología del ARN mensajero es la utilizada por las vacunas de Pfizer y BioNTech y por la de Moderna, mientras que la vacuna de AstraZeneca, la tercera autorizada por el momento en la UE además de las dos anteriores, utiliza la tecnología conocida como vector viral, en la que se basa también la inyección desarrollada por Johnson and Johnson, que está pendiente de aprobación.

Madrid, Bruselas, Copenhague, Vilna y Varsovia llaman a los países y la Comisión Europea a trabajar con todos los potenciales productores de vacunas en Europa, a impulsar las colaboraciones público-privadas para aumentar los esfuerzos en investigación y desarrollo; y a «reforzar y adaptar las capacidad de suministro».

«Deberíamos estar listos para estudiar abiertamente los posibles modos y necesidades para asegurar financiación para facilitar estos esfuerzos», inciden en la carta.

Subrayan además que atajar los problemas de producción es «crítico» para que la UE pueda apoyar el despliegue de vacunas en el resto del mundo y confían en que los jefes de Estado y Gobierno lancen «el mensaje más fuerte posible de que no hay tiempo que perder».

«Es necesario un cambio de mentalidad sobre cómo enfocar esta cuestión colectivamente. Esa cuestión estratégica nos concierte a nosotros, líderes, directamente», dice la misiva firmada por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y sus homólogos belga, danés, lituano y polaco.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, agradeció en la red social Twitter a estos países su «apoyo y compromiso» con el nuevo programa comunitario de biodefensa y preparación ante futuras pandemias, bautizado como HERA, que busca acelerar el desarrollo, producción y autorización de las vacunas en la UE.

Los retrasos en la entrega de las vacunas a la UE, que hasta ahora ha recibido 40,7 millones de los 106 millones que espera obtener en el primer trimestre del año, han puesto el foco en los problemas de producción en el continente, dónde solo hay 16 fábricas con capacidad para producirlas.

Bruselas ha creado un grupo de trabajo para ayudarles a acelerar la tarea y uno de los objetivos es promover el intercambio voluntario de las patentes entre las farmacéuticas para que puedan fabricar los fármacos de otras compañías, como ya está haciendo la francesa Sanofi con las vacunas de Pfizer.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Efectivos valencianos colaboran en la extinción de los incendios forestales en León

Publicado

en

Labores de extinción de un incendio forestal. EFE / Kai Forsterling/Archivo

Los efectivos valencianos desplazados a León continúan trabajando en la extinción de los incendios forestales que afectan a varias zonas de la provincia. En concreto, los equipos están actuando en Corporales, Igüeña y Compludo, según informaron los distintos servicios de emergencias.

Un dispositivo de más de 130 efectivos

La Comunitat Valenciana ha movilizado un dispositivo formado por 130 profesionales, 13 autobombas, cinco nodrizas, una unidad de drones, otra de comunicaciones, una mecánica y una logística. Todos ellos se han integrado en el operativo coordinado por la Generalitat Valenciana en colaboración con Castilla y León.

Los bomberos de Alicante llevan ya tres días trabajando en la zona de Corporales e Igüeña, donde intentan asegurar el perímetro y evitar la propagación de las llamas hacia laderas cercanas a núcleos habitados. Para garantizar la continuidad del operativo, este jueves se ha realizado un relevo de personal, manteniendo el mismo número de efectivos.

Relevo de València y Castelló

Desde el Parque de Bomberos de Campanar, en València, han salido 11 bomberos para unirse al dispositivo en León. En los últimos días, esta dotación trabajó en la localidad de Compludo, mientras que el nuevo contingente se desplazará hacia una ubicación más al norte.

El Ayuntamiento de València mantiene en la zona dos vehículos autobomba, además de una autobomba ligera de 6.500 litros, una autobomba urbana pesada de 11.000 litros, dos vehículos ligeros y material de apoyo logístico.

Por su parte, el Ayuntamiento de Castelló ha enviado una nueva dotación para relevar al primer equipo desplazado el pasado martes. Este grupo trabajará durante 72 horas de manera coordinada con los equipos locales y refuerzos llegados de otras comunidades.

Entrega y compromiso en la emergencia

El concejal de Seguridad y Emergencias de Castelló, Antonio Ortolá, destacó la “entrega ejemplar” de los bomberos desplazados:

“Están demostrando profesionalidad y compromiso, trabajando fuera de su territorio con un esfuerzo que refleja el espíritu de servicio público que caracteriza a Castellón”.

Los incendios forestales en León continúan activos y con gran complejidad debido al viento y la orografía del terreno. La solidaridad y colaboración interterritorial se han convertido en claves para reforzar las labores de extinción en una de las emergencias más graves del verano en España.

España enfrenta este agosto una de las peores olas de incendios forestales de los últimos años, con cerca de 400.000 hectáreas quemadas hasta la fecha. Solo en lo que va de este mes, 350.000 hectáreas han sido arrasadas por el fuego, lo que ha obligado a despliegues masivos de bomberos, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y otros efectivos en diversas comunidades autónomas.

Incendios en Cáceres: Valle del Jerte y Jarilla

En la provincia de Cáceres, el incendio de Jarilla se ha reactivado debido a fuertes rachas de viento, saltando las líneas de defensa y poniendo en riesgo varias localidades. En Hervás, unas 80 viviendas han sido desalojadas, aunque los bomberos han logrado contener parcialmente las llamas.

El Valle del Jerte enfrenta la situación más crítica, con incendios en zonas de difícil acceso. Durante la madrugada, los equipos de tierra lograron contener parcialmente el fuego, aunque varias casas siguen desalojadas. Hasta ahora, más de 16.000 hectáreas han sido destruidas, convirtiéndose en el mayor incendio de la región en el último siglo.

Ourense sigue en emergencia nivel 2

En Ourense, los incendios continúan activos con seis focos importantes, y ya se han calcinado más de 82.000 hectáreas. El incendio de Larouco es el más preocupante, habiendo cruzado el río Sil y amenazando la provincia de Lugo. La UME y el Ejército refuerzan las labores de extinción desde Oira, donde se ha habilitado alojamiento temporal. Afortunadamente, Renfe ha restablecido la conexión ferroviaria Madrid-Galicia tras varios días de interrupción.

León y Zamora bajo alerta máxima

En León, la situación varía según la localidad. Montes de Valdueza, Prada de la Sierra y Pobladura de la Sierra han podido realojar a sus vecinos, mientras que Colinas del Campo de Martín Moro ha registrado un nuevo desalojo por un incendio de nivel 2, posiblemente intencionado.

Zamora también permanece en alerta, especialmente en el entorno del Lago de Sanabria, donde 11 poblaciones fueron evacuadas preventivamente. Además, se mantiene la vigilancia en Picos de Europa y El Bierzo, zonas sensibles ante el avance del fuego.

Consejos y precauciones

Los expertos recomiendan extremar las precauciones durante los días de viento y altas temperaturas. Evitar quemas controladas, respetar las alertas locales y seguir las indicaciones de los servicios de emergencia son medidas clave para proteger la vida y el patrimonio natural.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo