Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

AstraZeneca confía en cumplir la previsión de vacunas para el segundo trimestre mientras España y otros 4 países urgen a aumentar la producción de vacunas en la UE

Publicado

en

EFE/David Borrat/Archivo

Madrid/Bruselas 24 feb (EFE).- AstraZeneca ha asegurado este miércoles que «aspira» a cumplir la previsión de entrega de vacunas para el segundo trimestre «en la línea» con el contrato firmado con la Comisión Europea y en el caso de España colabora con las autoridades para cumplir la entrega de 4,2 millones de dosis hasta marzo.

«En España seguiremos colaborando estrechamente con las autoridades sanitarias para cumplir con nuestro compromiso de entregar las más de 4.200.000 dosis previstas entre febrero y marzo», asegura la farmacéutica en un comunicado.

En el escrito, AstraZeneca asegura que confirma la previsión «más reciente» para el segundo trimestre sobre la entrega de su vacuna contra el coronavirus que aspira a cumplir «en línea con el contrato firmado con la Comisión Europea».

Según este contrato, dice la farmacéutica, «aproximadamente la mitad del volumen esperado provendrá de la cadena de suministro de la UE, mientras que el resto provendrá de la red de suministro internacional».

«En AstraZeneca estamos trabajando para aumentar la productividad de nuestra cadena de suministro de la UE y continuar haciendo uso de su capacidad global para lograr la entrega de 180 millones de dosis a la UE en el segundo trimestre», indica.

La compañía ya confirmó a última hora del martes sus previsiones de suministrar 180 millones de dosis de su vacuna a la UE en el segundo trimestre de este año, desmintiendo así informaciones periodísticas que reducían esa cifra a menos de la mitad.

La compañía sostiene que está trabajando «incansablemente para superar los retos actuales» y poner su «ciencia, innovación y fuerza como compañía a disposición de la sociedad para poner fin a esta pandemia».

España y otros 4 países urgen a aumentar la producción de vacunas en la UE

Los líderes de España, Bélgica, Dinamarca, Lituania y Polonia llamaron a aumentar la capacidad para producir vacunas en la Unión Europea ante los retrasos registrados en el inicio de las campañas de inmunización contra la covid-19, en una carta dirigida al resto de jefes de Estado y de Gobierno comunitarios.

«Nuestro mensaje clave hoy es que necesitamos urgentemente integrar y dirigir estratégicamente nuestra cadena de valor para impulsar las capacidades de producción de vacunas en Europa», dice la misiva enviada el martes al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y a la que tuvo acceso Efe, en víspera de la cumbre telemática de líderes comunitarios del próximo jueves y viernes en la que se abordará la cuestión.

Estos cinco país subrayan que el acceso a tiempo a vacunas suficientes «sigue siendo un desafío» y que los problemas en la producción están provocando «importantes retrasos» que, unidos a la emergencia de nuevas variantes del covid podrían «poner en peligro nuestro camino hacia una recuperación total y vida normal».

En este contexto, abogan por dar apoyo a los productores con sede en Europa en caso de que surjan problemas inesperados en la producción y consideran que «las instalaciones de producción existentes tendrán que ser adaptadas» y que «tendrán que construirse otras nuevas».

«Esto debería permitirnos proporcionar -también en el futuro- a nuestros ciudadanos en Europa acceso a nuevas vacunas, incluyendo vacunas (con tecnología) m-RNA, cuando sea necesario volver a vacunar o adaptar nuestros programas de vacunación a mutaciones o incluso nuevas pandemias», dicen en la carta fechada el 23 de febrero.

Esta tecnología del ARN mensajero es la utilizada por las vacunas de Pfizer y BioNTech y por la de Moderna, mientras que la vacuna de AstraZeneca, la tercera autorizada por el momento en la UE además de las dos anteriores, utiliza la tecnología conocida como vector viral, en la que se basa también la inyección desarrollada por Johnson and Johnson, que está pendiente de aprobación.

Madrid, Bruselas, Copenhague, Vilna y Varsovia llaman a los países y la Comisión Europea a trabajar con todos los potenciales productores de vacunas en Europa, a impulsar las colaboraciones público-privadas para aumentar los esfuerzos en investigación y desarrollo; y a «reforzar y adaptar las capacidad de suministro».

«Deberíamos estar listos para estudiar abiertamente los posibles modos y necesidades para asegurar financiación para facilitar estos esfuerzos», inciden en la carta.

Subrayan además que atajar los problemas de producción es «crítico» para que la UE pueda apoyar el despliegue de vacunas en el resto del mundo y confían en que los jefes de Estado y Gobierno lancen «el mensaje más fuerte posible de que no hay tiempo que perder».

«Es necesario un cambio de mentalidad sobre cómo enfocar esta cuestión colectivamente. Esa cuestión estratégica nos concierte a nosotros, líderes, directamente», dice la misiva firmada por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y sus homólogos belga, danés, lituano y polaco.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, agradeció en la red social Twitter a estos países su «apoyo y compromiso» con el nuevo programa comunitario de biodefensa y preparación ante futuras pandemias, bautizado como HERA, que busca acelerar el desarrollo, producción y autorización de las vacunas en la UE.

Los retrasos en la entrega de las vacunas a la UE, que hasta ahora ha recibido 40,7 millones de los 106 millones que espera obtener en el primer trimestre del año, han puesto el foco en los problemas de producción en el continente, dónde solo hay 16 fábricas con capacidad para producirlas.

Bruselas ha creado un grupo de trabajo para ayudarles a acelerar la tarea y uno de los objetivos es promover el intercambio voluntario de las patentes entre las farmacéuticas para que puedan fabricar los fármacos de otras compañías, como ya está haciendo la francesa Sanofi con las vacunas de Pfizer.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un bebé al desangrarse tras una circuncisión clandestina

Publicado

en

Bebé desangrado por circuncisión

Detenidos los padres de un bebé fallecido tras una circuncisión clandestina en Roquetas de Mar

 La Guardia Civil ha detenido a tres personas, incluidos los padres de un bebé fallecido este pasado domingo tras ser sometido a una circuncisión clandestina en el domicilio familiar de Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Según han confirmado fuentes del caso, los detenidos pasarán a disposición judicial este martes ante el Juzgado de Instrucción número 6 de la localidad.

La operación, llevada a cabo por la Comandancia de Almería, reveló que el procedimiento fue realizado por un individuo sin formación médica, también arrestado, que presuntamente practicó la intervención de forma irregular. La familia del menor, según adelanta Diario de Almería, es originaria de Malí, y el pequeño habría sufrido una grave hemorragia tras la intervención.

A pesar de que los padres lo trasladaron a un centro de salud tras detectar la abundante pérdida de sangre, el equipo médico no pudo hacer nada para salvar la vida del niño.

Registro y avances en la investigación

Las autoridades continúan con la investigación abierta y han realizado este lunes por la tarde un registro domiciliario relacionado con los hechos. Los agentes tratan de esclarecer las circunstancias exactas de la intervención, así como la implicación del tercer detenido.

Antecedentes de circuncisiones ilegales en España

Este trágico suceso no es un caso aislado. A lo largo de las últimas dos décadas se han registrado varios casos de muertes o lesiones graves relacionadas con circuncisiones caseras o no autorizadas en distintas ciudades españolas:

  • En 2011, un bebé de un mes falleció en Valencia tras una circuncisión realizada por un matrimonio amigo de la familia.

  • En 2008, un niño de seis meses murió en Zaragoza por una práctica similar. Sus padres y un curandero fueron condenados a prisión.

  • En Tarragona, un recién nacido de 18 días murió en 2007 a causa de las heridas sufridas durante otra circuncisión clandestina.

  • En 2002, un niño de seis años sufrió una amputación parcial del pene en Poniente (Almería) tras una intervención en su casa.

Qué es la circuncisión y por qué debe ser segura

La circuncisión consiste en la extirpación quirúrgica del prepucio que cubre el glande. Aunque se asocia principalmente a rituales religiosos y tradiciones culturales, también se realiza por motivos médicos, como la fimosis.

Estudios recientes han mostrado beneficios potenciales como la reducción del riesgo de infecciones urinarias en niños, prevención de enfermedades como el cáncer de pene, y disminución de la transmisión del VIH, especialmente en contextos con alta prevalencia del virus.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este procedimiento solo es seguro si lo realizan profesionales cualificados en entornos médicos adecuados. Especialmente en bebés, la intervención requiere anestesia general y cuidados postoperatorios específicos, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo