Síguenos

Salud y Bienestar

Aumentan las hospitalizaciones por gastroenteritis con el calor y el frío

Publicado

en

El calor aumenta en un 21% las hospitalizaciones por gastroenteritis, mientras que el frío las incrementa en un 7%. Un nuevo estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación Bancaria «la Caixa», ha analizado por primera vez la relación entre el clima y las hospitalizaciones debidas a esta infección que han tenido lugar en España durante un período de 17 años.

Las enfermedades diarreicas, prevenibles y tratables, son la segunda mayor causa global de muerte de niñas y niños menores de cinco años. En 2015, 1,31 millones de personas murieron por gastroenteritis en todo el mundo.

Hasta ahora, pocos estudios se habían centrado en investigar la relación entre factores climáticos –temperatura y lluvias- con la aparición de esta enfermedad en países de ingresos altos. En la mayoría de los casos, el calor y los eventos de fuertes precipitaciones se habían relacionado con el aumento de las infecciones.

El objetivo de la nueva investigación, publicada en Environment International, fue evaluar la asociación entre las variables meteorológicas y el total de hospitalizaciones por gastroenteritis en España- se registraron 275.182, con una media diaria de 44 casos por día- durante el período 1997-2013.

Los datos de todas las hospitalizaciones se obtuvieron a partir de bases de datos administrativos y se seleccionaron aquellas que tenían la gastroenteritis como diagnóstico principal. Los datos meteorológicos se obtuvieron de la base de datos europea European Climate Assessment & Dataset. El estudio vinculó los recuentos diarios de hospitalizaciones con variables meteorológicas.

Las conclusiones indicaron que “la temperatura juega un papel importante en el aumento de las hospitalizaciones por gastroenteritis”, explica Clara Morral Puigmal, primera autora de la publicación. En concreto, los días con una temperatura de 12°C se detectó el mínimo de hospitalizaciones por gastroenteritis. En comparación, en los días de frío – con una temperatura media de 6ºC- se registraron un 7% más de hospitalizaciones y en los días de calor -con una media de 26ºC-, hubo un 21% más de hospitalizaciones por esta infección.

Las temperaturas altas aumentaron sobre todo las hospitalizaciones por gastroenteritis clasificadas como transmitidas por alimentos. “Esta relación se debe probablemente a que el calor favorece el crecimiento de bacterias en la comida”, explica Xavier Basagaña, coordinador del estudio e investigador de ISGlobal. Las hospitalizaciones debidas a infecciones por rotavirus se asociaron a temperaturas frías. En este caso, “la relación posiblemente se explique porque cuando hace frío se pasa más tiempo en el interior de edificios y con menos ventilación, lo que puede aumentar la transmisión de persona a persona”, argumenta.

El estudio también ha hallado que en los días en los que se producen lluvias el riesgo de gastroenteritis se reduce un 26%. Basagaña comenta que “esta asociación fue inesperada y se podría explicar por un menor uso de aguas recreacionales durante los episodios de lluvia”.

Los resultados fueron similares en ambos sexos, siendo las mujeres más susceptibles al calor que los hombres. Los niños menores de un año fueron los más susceptibles al frío.

Xavier Basagaña concluye que estos resultados “son relevantes debido al contexto de cambio climático que estamos viviendo, en el que las temperaturas y los eventos climáticos son cada vez más extremos”.

Referencia
Clara Morral-Puigmal, Èrica Martínez-Solanas, Cristina M. Villanueva, Xavier Basagaña. Weather and gastrointestinal disease in Spain: A retrospective time series regression study. Environment International. Octubre 2018. doi: 10.1016/j.envint.2018.10.003

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Qué es la enfermedad de Lyme que padece Justin Timberlake?

Publicado

en

enfermedad de Lyme
Justin Timberlake-INSTAGRAM

El cantante estadounidense Justin Timberlake sorprendió a sus seguidores al revelar que padece enfermedad de Lyme, una infección cada vez más común que puede llegar a afectar gravemente la calidad de vida si no se diagnostica y trata a tiempo. Este anuncio ha generado un gran interés sobre qué es esta enfermedad, cómo se contagia y cuáles son sus síntomas.


¿Qué es la enfermedad de Lyme?

La enfermedad de Lyme es una infección bacteriana causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, transmitida a los humanos principalmente a través de la picadura de garrapatas infectadas. Estas garrapatas suelen encontrarse en áreas boscosas o con vegetación densa, por lo que el riesgo de contagio aumenta durante actividades al aire libre.

Aunque puede presentarse en cualquier parte del mundo, es más común en América del Norte, Europa y Asia, especialmente en zonas rurales o de montaña.


Síntomas de la enfermedad de Lyme

Los síntomas de la enfermedad de Lyme pueden variar según la etapa de la infección:

Fase temprana (primeros días o semanas)

  • Eritema migratorio: una erupción roja que aparece alrededor de la picadura, con forma de “diana”.

  • Fiebre, escalofríos y fatiga.

  • Dolor de cabeza y dolores musculares.

Fase diseminada (semanas a meses después)

  • Dolor en articulaciones, sobre todo en rodillas.

  • Problemas neurológicos como meningitis, parálisis facial o debilidad en las extremidades.

  • Trastornos cardíacos (poco frecuentes).

Fase crónica (meses o años)

  • Artritis persistente.

  • Problemas de memoria y concentración.

  • Fatiga extrema y alteraciones del sueño.

Si no se trata adecuadamente, la enfermedad de Lyme puede volverse crónica y generar complicaciones neurológicas o articulares de difícil manejo.


Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de la enfermedad de Lyme se basa en la historia clínica del paciente, la presencia de síntomas compatibles y, en la mayoría de los casos, pruebas serológicas que detectan anticuerpos frente a la bacteria.

El tratamiento estándar consiste en antibióticos, como doxiciclina, amoxicilina o cefuroxima, que suelen administrarse durante 2 a 4 semanas. En casos avanzados puede ser necesario un tratamiento más prolongado o por vía intravenosa.


Justin Timberlake y su experiencia con la enfermedad de Lyme

Justin Timberlake, conocido por éxitos como Cry Me a River y Mirrors, reveló públicamente que padece esta enfermedad, sumándose a otros artistas que también la han sufrido, como Avril Lavigne y Shania Twain. Timberlake explicó que durante meses sintió un cansancio extremo y dolores articulares que le impedían mantener el ritmo habitual de su vida profesional y personal, hasta que recibió el diagnóstico.

Su caso ha servido para dar visibilidad a una enfermedad poco conocida, pero que afecta cada año a miles de personas en todo el mundo, y que con un diagnóstico temprano tiene un pronóstico favorable.


¿Se puede prevenir la enfermedad de Lyme?

Sí, la prevención es clave:

  • Usar ropa adecuada al caminar por zonas boscosas o de vegetación alta.

  • Aplicar repelentes de insectos en piel y ropa.

  • Revisar el cuerpo y la ropa después de actividades al aire libre.

  • Retirar rápidamente las garrapatas si se detecta alguna adherida a la piel.


Conclusión

La enfermedad de Lyme es una infección que puede pasar desapercibida en sus primeras fases, pero que con el tratamiento adecuado suele resolverse sin complicaciones graves. El caso de Justin Timberlake ha puesto el foco en la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano de una dolencia que sigue siendo desconocida para gran parte de la población.

Continuar leyendo