Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aumentan un 6% las pernoctaciones hoteleras en febrero en la Comunitat

Publicado

en

Los hoteles valencianos han registrado un total de 1,61 millones de pernoctaciones en febrero, lo que supone un 6,11 por ciento más que en el mismo mes de 2018, según datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, se registraron el pasado mes 1,01 millones de pernoctaciones en la provincia de Alicante, 453.556 en la de Valencia y 141.810 en la de Castellón.

Respecto al grado de ocupación, la Comunitat se sitúa en el tercer puesto a nivel nacional, con el 50,5% de plazas cubiertas, tan solo superada por Canarias y Madrid. También ocupa el tercer lugar en el ránking como destino preferido de los viajeros residentes en España en el mes de febrero, y es el quinto destino para los no residentes.

La encuesta del INE señala en términos globales que los hoteles españoles registraron 16,5 millones de pernoctaciones en febrero, lo que supone un 0,4% más que en el mismo mes de 2018. De este modo, las pernoctaciones hoteleras encadenan cinco meses consecutivos de ascensos interanuales. La subida de febrero ha sido similar a la de enero y ambas son las más moderadas de los últimos cinco meses.

Este leve repunte de las pernoctaciones en febrero se debe al incremento en un 2,4% de las pernoctaciones realizadas por los españoles, ya que las efectuadas por los extranjeros disminuyeron un 0,9% interanual.

La estancia media bajó en el segundo mes del año un 2,6% respecto al mismo mes de 2018, situándose en 2,8 pernoctaciones por viajero.

Según Estadística, en febrero se cubrieron el 49,9% de las plazas ofertadas, con un descenso anual del 1%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana alcanzó el 56,5%, lo que supone un 1,3% menos en relación al mismo mes de 2018.

En los dos primeros meses del año las pernoctaciones en establecimientos hoteleros se incrementaron un 0,4% respecto al mismo mes del año anterior.

BAJA LA RENTABILIDAD

En cuanto a los precios, la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el 0,5% en febrero, cuatro décimas menos que en enero y 2,7 puntos por debajo de la tasa de hace un año. La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 83,6 euros de media en febrero, un 0,5% menos, con unos ingresos por habitación disponible (RevPar) de 49,2 euros, con una bajada del 0,1%,

Por categorías, en los hoteles de cinco estrellas la facturación media es de 179,8 euros, de 88,6 euros para los de cuatro y de 61,1 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías son de 111,7 euros, de 60 euros y de 39,5 euros, respectivamente.

Por comunidades autónomas, las mayores subidas de precios hoteleros se dan en Cataluña (+5,2%) y en Navarra (+3,1%), mientras que el mayor descenso se registró en Aragón (-3,17%) respecto a febrero de 2018. Por categorías, el mayor incremento de precios fue en los establecimientos de dos estrellas de oro (+2,3%) y de tres y dos estrellas de plata en hostales (+5,10%).

TURISTAS EXTRANJEROS

El 23% del total de las pernoctaciones correspondieron a turistas procedentes de Reino Unido, primer mercado emisor de visitantes con un aumento del 0,9%, mientras que Alemania concentra el 17,4%, con una caída del 10,4%. Le siguen los procedentes de Francia, Italia y Suecia, siguientes mercados emisores, registraron tasas anuales del 7%, 7,3% y -15,8%, respectivamente.

El archipiélago canario es el principal destino elegido por los viajeros no residentes en Canarias, con un 46,1% del total de pernoctaciones en hoteles, aunque registró una caída del 5,7% respecto a febrero de 2018. Le siguen Cataluña (con el 16,4% del total de pernoctaciones y un aumento del 8,5%) y Andalucía (con el 13,2% del total y un incremento del 2,9%).

Canarias presentó además el mes pasado el mayor grado de ocupación por plazas durante febrero (71,6%), seguida de la Comunidad de Madrid (55,9%) y la Comunitat Valenciana (50,8%). Por zonas turísticas, el Sur de Tenerife logró el mayor grado de ocupación (77,7%) y la isla de La Gomera la mayor en fin de semana (79,6%). La isla de Tenerife registró el mayor número de pernoctaciones, con más de 1,9 millones.

Los puntos turísticos con más pernoctaciones son Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana, mientras que Arona logró el mayor grado de ocupación por plazas (81,4%) y Las Palmas de Gran Canaria, la mayor ocupación en fin de semana (83,9%).

Andalucía, Comunidad de Madrid y la Comunitat Valenciana son los destinos principales de los viajeros residentes en España en febrero, con un incremento del número de pernoctaciones del 3,8% en la región andaluza y descenso del 0,7% en la madrileña y un incremento del 10,2% en la valenciana.

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo