Síguenos

Salud y Bienestar

El aviso de un experto ante los riesgos en días de más de 35 grados: «Está generando un problema sanitario de primer nivel»

Publicado

en

aviso experto riesgos días más 35 grados
Los termómetros marcan hasta 37 grados-ARCHIVO

Madrid, 21 ago (OFFICIAL PRESS-EFE).- El aumento de días con temperaturas superiores a 35 grados está generando un «problema sanitario de primer nivel» que puede afectar a cualquier tipo de patología, si bien agudiza los eventos cardiovasculares, las trombosis y la enfermedad respiratoria, en especial en áreas urbanas con más contaminación.

En una entrevista con EFE, el presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), Andrés Cervantes, subraya que las cifras de mortalidad atribuibles al calor son «escalofriantes» y son consecuencia de la reactivación de crisis agudas en enfermedades crónicas y patologías subyacentes.

El aumento de días con más de 35 grados agudiza las trombosis y la patología respiratoria

En España se registran más de 21 días al año con temperaturas muy por encima de los 35 grados y esta «nueva situación climática» puede aumentar la frecuencia de fenómenos trombóticos e impactar en la mortalidad cardiovascular, pero también con otras patologías porque «el aire está más contaminado cuando hay altas temperaturas y hay muchas enfermedades que están asociadas a la impureza del aire».

Según el último estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), en 2023 fallecieron en Europa 47.690 personas a causa de las altas temperaturas, el año más cálido a nivel mundial y el segundo con más mortalidad por calor de la última década.

Muertes por calor

De estas 47.690 muertes, 47.312 se registraron en el periodo más caluroso: del 29 de mayo al 1 de octubre. España es de los países del sur de Europa con más tasa de mortalidad relacionada con el calor (175 muertes por millón).

«Esto no es el calor de siempre; es una situación emergente y más allá de las recomendaciones a los ciudadanos hace falta una estrategia sanitaria para proteger a la población sobre todo de ámbitos urbanos que, por las construcciones y el asfalto, se convierten en islas de calor», subraya Cervantes.

Este experto, que también es jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de València, demanda para las ciudades áreas con arbolado o zonas con microclima, que sean más tolerantes a las altas temperaturas y amigables para la población más envejecida y vulnerable.

Los pacientes oncológicos no están en más riesgo

No considera Cervantes que los pacientes con cáncer estén en más riesgo por las altas temperaturas ya que no se trata de una enfermedad que responda a ciclos, sino que se da durante todo el año, pero sí admite que los fármacos antitumorales pueden producir alteración renal y diarrea y, con ello, deshidratación.

A los pacientes oncológicos en tratamiento, les recomienda que tengan cuidado con el golpe de calor y, para ello, les insta a evitar la exposición al sol en las horas de altas temperaturas y mantener una dieta equilibrada para facilitar la ingesta de electrolitos y de agua.

Y es que cuando hay temperaturas más elevadas hay más sudoración y pérdida de agua y los pacientes oncológicos están sometidos, muchas veces, a tratamientos que pueden afectar la función del riñón o la pérdida de electrolitos.

Precauciones a tener en cuenta

Por ello, insiste en la protección del calor para evitar excesiva sudoración y, sobre todo, la recuperación de esas pérdidas electrolíticas mediante la hidratación y la nutrición.

Cervantes también pone el foco en la población mayor de 65 años, ya que a partir de esa edad el riesgo a sufrir un episodio por el calor es mayor. No obstante, considera que la importancia de la hidratación, la correcta nutrición y la protección solar es recomendable a todos los individuos.

Respecto a la falta de personal sanitario en los meses de verano, Cervantes sostiene que esta situación depende de cada comunidad autónoma, pero en el caso de la oncología hay sustituciones tanto en el área de los médicos como de la enfermería a fin de mantener la atención en una patología que no es estacional.

A su juicio, la única singularidad del calor en el caso del paciente oncológico es que las altas temperaturas pueden aumentar la pérdida de líquidos y hacer potenciales los efectos tóxicos del tratamiento.

Begoña Fernández

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Estos son los alimentos que te hacen más feliz, según la ciencia

Publicado

en

¿Sabías que lo que comes puede influir directamente en tu estado de ánimo? No es solo una cuestión de gustos: diversos estudios científicos han demostrado que ciertos alimentos tienen la capacidad de mejorar el bienestar emocional y reducir los síntomas de ansiedad o depresión. A continuación, te contamos qué alimentos te hacen más feliz, y por qué deberías incluirlos en tu dieta diaria.


🧠 ¿Qué relación hay entre la alimentación y la felicidad?

La clave está en los neurotransmisores como la serotonina, conocida como “la hormona de la felicidad”, que regula el estado de ánimo, el sueño y el apetito. Nuestro cuerpo la produce en gran parte en el intestino, lo que explica por qué una alimentación equilibrada puede impactar directamente en nuestra salud mental.


🥦 Top 7 alimentos que mejoran el estado de ánimo (avalados por la ciencia)

1. Chocolate negro

Rico en flavonoides, mejora la circulación cerebral y estimula la producción de endorfinas. Además, contiene una pequeña cantidad de cafeína natural que te da un extra de energía.

2. Plátano

Alto en triptófano, vitamina B6 y magnesio, esenciales para la producción de serotonina. Ideal como snack natural contra el bajón anímico.

3. Frutos secos (especialmente nueces y almendras)

Contienen omega-3, zinc y antioxidantes, nutrientes clave para un cerebro sano y una mejor respuesta al estrés.

4. Pescado azul (como el salmón o la sardina)

Gracias a su alto contenido en ácidos grasos omega-3, se ha relacionado con una reducción del riesgo de depresión.

5. Legumbres

Fuente de hidratos de carbono complejos, ayudan a mantener estables los niveles de glucosa y favorecen la liberación constante de serotonina.

6. Yogur y kéfir

Los probióticos que contienen mejoran la microbiota intestinal, lo que se traduce en una mejor salud digestiva y, por tanto, mejor estado de ánimo.

7. Espinacas y vegetales de hoja verde

Altos en ácido fólico, que participa en la síntesis de neurotransmisores como la dopamina y serotonina.


🍽️ Consejos finales para una “dieta feliz”

  • Mantén una alimentación variada y rica en alimentos frescos y naturales.

  • Evita el exceso de azúcar y ultraprocesados, ya que provocan picos de glucosa y bajones de energía.

  • Bebe suficiente agua: la deshidratación leve puede generar irritabilidad.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo