Síguenos

Salud y Bienestar

Alerta por la avispa asiática: cómo actuar en caso de picadura

Publicado

en

avispa asiática
Imagen de una avispa asiática /MRM

En los últimos años, la presencia de la avispa asiática (Vespa velutina), también conocida como «avispa velutina», ha generado preocupación creciente en diversas regiones del mundo, incluyendo Europa. Originaria de Asia, esta especie invasora se ha expandido rápidamente y representa una amenaza para la biodiversidad local y la salud pública debido a su comportamiento agresivo y a su picadura venenosa.

Riesgos y Peligros de la avispa asiática

La avispa asiática es reconocida por su tamaño considerable y su aguijón potente. Estas avispas son depredadoras de abejas, lo que afecta negativamente a las poblaciones de abejas melíferas, cruciales para la polinización de cultivos y el equilibrio ecológico. Además, su presencia cerca de zonas urbanas y rurales aumenta el riesgo de encuentros con humanos, lo que puede resultar en picaduras dolorosas y potencialmente peligrosas.

Características de la Picadura

Cuando una persona es picada por una avispa asiática, experimenta un dolor agudo y una reacción localizada en la zona afectada. El veneno de estas avispas contiene toxinas que pueden desencadenar respuestas alérgicas severas en algunas personas, especialmente si han sido picadas múltiples veces o son sensibles a las picaduras de himenópteros.

Los síntomas comunes de una picadura de avispa asiática incluyen:

  • Dolor intenso y ardor en el lugar de la picadura.
  • Enrojecimiento e hinchazón alrededor de la zona afectada.
  • Puede aparecer una roncha elevada.
  • En casos más graves o en personas alérgicas, pueden ocurrir síntomas como dificultad para respirar, hinchazón facial o mareos.

¿Cómo Actuar en Caso de Picadura?

Ante una picadura de avispa asiática, es crucial actuar rápidamente siguiendo estos pasos:

  1. Retirar el Aguijón (si está presente): Usando una tarjeta de crédito u otro objeto plano, raspe suavemente la piel para extraer el aguijón sin apretar, para evitar la liberación adicional de veneno.
  2. Lavar la Zona: Limpie el área afectada con agua y jabón para reducir el riesgo de infección.
  3. Aplicar Frío: Coloque compresas frías o hielo envuelto en un paño sobre la picadura para aliviar el dolor y reducir la hinchazón.
  4. Controlar los Síntomas: Esté atento a cualquier signo de reacción alérgica grave. Si la persona afectada presenta dificultad para respirar, hinchazón significativa o mareos, busque atención médica de inmediato.
  5. Analgesia y Antialérgicos: Si es necesario, administre analgésicos de venta libre como paracetamol y antihistamínicos para aliviar el dolor y reducir la reacción alérgica.

En conclusión, la presencia de la avispa asiática representa un desafío significativo para las autoridades y la población en general. Mantener la vigilancia y estar preparados para actuar adecuadamente en caso de una picadura son pasos importantes para minimizar los riesgos asociados con esta especie invasora.

15 fotos que te ayudarán a saber qué insecto te ha picado

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo