Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica descarta dimitir

Publicado

en

Beatriz Corredor

El apagón en España desata críticas a Beatriz Corredor, presidenta de Redeia con un sueldo de 546.00

La presidenta de Red Eléctrica Española (REE), Beatriz Corredor, ha descartado este miércoles que vaya a dimitir de su puesto por el apagón que el lunes dejó a la España peninsular sin luz. A pesar de lo ocurrido, la insistido en una entrevista en la Ser que el sistema eléctrico es el «mejor» de Europa y que «funcionó», porque fue capaz de reponer el suministro eléctrico en menos de 24 horas. Si este martes REE descartaba que la causa fuera el ciberataque, Corredor ha reabierto un día después esta hipótesis, al señalar que los técnicos del . Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) han pedido el acceso «físico» a los equipos para determinar si hubo intervenciones no previstas en los análisis de riesgo.

(habrá más información en breve)

Madrid, 30 de abril de 2025 — Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica Española (REE), ha negado que tenga intención de dimitir tras el gran apagón que el pasado lunes dejó sin suministro eléctrico a toda la España peninsular. En declaraciones a la Cadena SER, Corredor ha defendido el funcionamiento del sistema eléctrico nacional, calificándolo como el «mejor de Europa», y subrayando que fue capaz de restablecer el suministro en menos de 24 horas.

El gran apagón que afectó a España este lunes ha vuelto a encender las alarmas sobre la gestión de las infraestructuras críticas en nuestro país. En el centro de la polémica se encuentra Beatriz Corredor, presidenta de Redeia (Red Eléctrica de España), señalada por su ausencia pública durante la crisis y su falta de experiencia en el sector energético, pese a percibir un sueldo de 546.000 euros anuales.

¿Quién es Beatriz Corredor? Un perfil polémico para dirigir Redeia

Corredor fue nombrada presidenta de Redeia en 2021 por el Gobierno de Pedro Sánchez, en una decisión política que desde entonces ha sido cuestionada por su falta de cualificación técnica. Su trayectoria está ligada al sector inmobiliario y la política, donde ocupó cargos como ministra de Vivienda (2007-2008) en el Gobierno de Zapatero, sin experiencia previa en energía, redes eléctricas o ingeniería.

📄 Formación y experiencia: alejada del sector energético

Según su propio currículum en la web de Redeia, no posee formación académica ni experiencia laboral técnica en energía o infraestructuras críticas. Aun así, lidera la empresa responsable de garantizar la continuidad del suministro eléctrico en toda España.


El apagón y la falta de respuesta: una gestión en entredicho

Durante las primeras horas del apagón, que afectó a miles de hogares, hospitales, trenes y servicios esenciales, Corredor no compareció públicamente ni ofreció una explicación técnica del incidente. La única comunicación provino de comunicados corporativos vagos, que se limitaron a informar del restablecimiento progresivo del suministro, sin abordar las causas.

Fuentes internas de Redeia han expresado a medios como OKDIARIO su malestar, apuntando a una “falta de liderazgo técnico” y una gestión descoordinada, cuando precisamente se requería rapidez y conocimiento especializado.


¿Está politizada la gestión de infraestructuras críticas en España?

El apagón ha reabierto el debate sobre la politización de los nombramientos en empresas públicas estratégicas, como Redeia, encargada de más de 44.000 km de líneas de alta tensión. En un momento clave de la transición energética y expansión de las renovables, las decisiones sobre estos cargos deberían basarse en méritos técnicos y experiencia, no en afinidades políticas.

Críticos de la oposición han anunciado su intención de solicitar la comparecencia de Corredor en el Congreso, exigiendo explicaciones sobre el fallo y sobre su idoneidad para el cargo.


¿Qué está en juego? Seguridad, estabilidad y confianza ciudadana

El apagón ha puesto de manifiesto los riesgos de gestionar una infraestructura crítica sin experiencia técnica al frente. Redeia, además de ser el operador del sistema eléctrico nacional, es vigilada por organismos como la CNMC debido a su papel en la seguridad energética del país.

Mientras el Gobierno guarda silencio, la oposición exige una revisión urgente de los criterios de nombramiento en empresas públicas. El incidente ha sido calificado no solo como un apagón eléctrico, sino también como un apagón informativo por la falta de transparencia y liderazgo visible.


La gestión del apagón ha generado desconfianza en la capacidad de las autoridades para proteger infraestructuras clave. El perfil político de Beatriz Corredor y su falta de experiencia técnica la colocan en el foco de la crítica, evidenciando la necesidad de profesionalizar la dirección de empresas públicas como Redeia en un contexto cada vez más complejo y vulnerable.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El otoño llega a España con un “chorro polar”: qué es este fenómeno y a qué zonas afectará

Publicado

en

el tiempo en valencia
Una mujer bien abrigada pasea por el centro de valència. EFE/Kai Försterling/Archivo

Meteored advierte de un brusco cambio de tiempo con lluvias intensas y un desplome térmico en gran parte del país

El otoño entra en España con fuerza. El portal meteorológico Meteored ha alertado de que un chorro polar muy ondulado provocará un cambio brusco de tiempo en la península y Baleares a partir del fin de semana, coincidiendo con el equinoccio de otoño, que tendrá lugar el lunes 22 de septiembre.

Aunque estos días se están viviendo temperaturas inusualmente altas para la época —con nueve comunidades en alerta por superar los 40 grados este jueves 18, especialmente en Andalucía—, el calor tiene las horas contadas. A partir del sábado 20, una masa de aire polar anómala para la estación se adentrará en la península, acompañada de lluvias intensas y tormentas organizadas.


¿Qué es el chorro polar y cómo afecta al clima en España?

El chorro polar es una corriente de aire muy intensa en la atmósfera que circula a gran altura (entre 9.000 y 12.000 metros) y a gran velocidad, separando las masas de aire frío de las cálidas. Su fuerza y dirección influyen directamente en los cambios de tiempo en Europa.

En este caso, el chorro polar, actualmente muy activo en el Atlántico Norte, presenta ondulaciones muy acusadas que permiten que el aire frío descienda hacia latitudes más bajas. Según el climatólogo Samuel Biener, esta dinámica favorecerá la llegada de una profunda vaguada que canalizará la entrada de aire polar hacia España.

El fenómeno se traducirá en un descenso térmico acusado, lluvias persistentes y tormentas en varias comunidades, especialmente en el norte y noreste peninsular.


Comunidades donde bajarán más las temperaturas

Desde la tarde del jueves y la madrugada del viernes ya se esperan chubascos aislados en Extremadura, zonas de montaña de Andalucía, sur y oeste de Castilla-La Mancha y el interior de Galicia. Sin embargo, lo más significativo llegará a partir del sábado.

  • Norte peninsular: Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra registrarán tormentas intensas y acumulados de hasta 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en apenas 24 horas.

  • Pirineo aragonés y catalán: en zonas como el noroeste de Huesca y el interior de Cataluña también se podrán superar los 100 l/m2.

  • Castilla y León y La Rioja: se prevén lluvias persistentes, con riesgo de tormentas organizadas.

  • Illes Balears: podrían registrarse chubascos localmente fuertes durante el domingo y lunes.

  • Resto de la península: aunque las precipitaciones no serán tan intensas, sí se notará el desplome de temperaturas, con descensos de entre 8 y 10 grados en pocas horas.


Cambio de patrón atmosférico: del calor extremo al aire polar

Los modelos de Meteored apuntan a que, desde el viernes, un anticiclón se extenderá hacia Islandia, modificando el patrón atmosférico. Esto favorecerá la formación de una borrasca fría entre las Islas Británicas y la Bretaña francesa entre el domingo 21 y el lunes 22.

La consecuencia directa será la llegada de vientos del norte y de una masa de aire polar que dejará un ambiente mucho más frío de lo habitual para estas fechas, marcando de manera clara el inicio del otoño en España.


Un otoño que empieza con contrastes

Este inicio de estación refleja la inestabilidad climática propia del cambio climático, donde los episodios de calor extremo se alternan con irrupciones frías inusuales para la época. Según los expertos, fenómenos como el del chorro polar se volverán cada vez más frecuentes y marcarán con más fuerza la dinámica del otoño y del invierno en la península.

Continuar leyendo