Síguenos

Fallas

Berta Peiró, la Fallera Mayor de València que ha emocionado a toda una ciudad

Publicado

en

Berta Peiró Fallera Mayor de València
Berta Peiró Fallera Mayor de València 2025-ARMANDO ROMERO

Las Fallas de 2025 han sido una prueba de fuego para el mundo fallero. El temporal de lluvias que ha marcado la semana grande, unido a las secuelas emocionales y materiales que dejó la DANA de octubre, han convertido estas fiestas en unas de las más difíciles que se recuerdan. En medio de este escenario adverso, la figura de Berta Peiró, Fallera Mayor de València 2025, ha brillado con una luz especial. Su compromiso, cercanía y emoción han sido el reflejo de una Fallera Mayor que ha sabido estar a la altura de unas circunstancias que, lejos de lo esperado, han puesto a prueba la resiliencia y la pasión de los falleros.

Unas Fallas marcadas por la adversidad

Desde el primer día, la climatología ha sido la gran protagonista de las Fallas 2025. Las mascletaes suspendidas, las calles empapadas de agua y las dificultades para realizar actos con normalidad han generado una incertidumbre constante. Sin embargo, lo que podía haber sido un obstáculo insalvable se ha convertido en una demostración de la fortaleza del pueblo valenciano y, en especial, del carácter fallero. Y en ese contexto, Berta Peiró ha sido la mejor embajadora.

Desde la Crida, su mensaje ya resonó con una fuerza especial. Con la emoción contenida y la voz firme, dedicó sus primeras palabras a los afectados por la DANA de octubre, recordando que València es una ciudad de solidaridad infinita y que el amor por las Fallas jamás será arrastrado por ninguna riada. Sus palabras no fueron un discurso más, sino el reflejo de una Fallera Mayor que entendía el contexto, que sabía que este 2025 no era un año cualquiera y que su papel iba a ser clave para devolver la ilusión a una ciudad que ha tenido que levantarse una vez más.

La Ofrenda más dura y emotiva

Pero si hay una imagen que quedará grabada en la memoria de los falleros es la de Berta Peiró desfilando en la Ofrenda bajo una intensa lluvia. La Ofrenda es uno de los actos más especiales y simbólicos de las Fallas, y en esta ocasión, se convirtió en un ejercicio de resistencia, amor y devoción. Con el agua cayendo sin tregua y los trajes empapados, la Fallera Mayor de València no dudó ni un segundo en seguir adelante, con la mirada firme, el ramo en alto y la emoción a flor de piel.

Berta Peiró Fallera Mayor de València

ARMANDO ROMERO

Cada paso hacia la Basílica de la Virgen de los Desamparados era un testimonio de compromiso, no solo con su cargo, sino con toda la comunidad fallera. Berta no desfiló sola; lo hizo por todos los falleros que, pese a las adversidades, no dejaron de demostrar su devoción por la Geperudeta. Sus lágrimas al llegar ante la Virgen no fueron de debilidad, sino de emoción pura, de sentir el peso del momento y de representar a una ciudad entera en un acto de entrega absoluta.

Cercanía y humanidad, la clave de su reinado

Más allá de los actos oficiales y el protocolo, Berta Peiró ha sido una Fallera Mayor cercana, humana y real. No ha dudado en emocionarse, en abrazar a quienes la han acompañado en esta aventura y en demostrar que ser Fallera Mayor de València es mucho más que un título; es un sentimiento que se lleva en el alma.

Su capacidad para conectar con las comisiones, para vivir cada acto con intensidad y para hacer sentir a los falleros que su voz era la voz de todos han hecho que su reinado sea recordado como uno de los más auténticos. En un año donde las dificultades han sido muchas, su actitud ha sido un ejemplo de liderazgo festivo. Ha sabido representar la esencia de las Fallas: pasión, resistencia y amor por la fiesta.

Sus lágrimas en momentos clave no han pasado desapercibidas. No han sido lágrimas de tristeza, sino de emoción, de vivir cada instante con el corazón en la mano. Desde su llegada a la Ofrenda hasta el momento de la cremà, Berta ha demostrado que ser Fallera Mayor de València no es solo llevar un título, sino sentir y transmitir el espíritu fallero con cada gesto.

TONI CORTÉS

Un legado que trasciende la lluvia

Las Fallas de 2025 serán recordadas como las Fallas de la lluvia, de la DANA, de la superación. Pero también serán recordadas como las Fallas de Berta Peiró, una Fallera Mayor que supo transformar la adversidad en un mensaje de esperanza, que hizo de la dificultad una oportunidad para unir aún más a los falleros.

Su legado no será solo el de una gran embajadora de la fiesta, sino el de una mujer que, con su entrega, ha demostrado que las Fallas son mucho más que una celebración: son la identidad de un pueblo que siempre se levanta, que nunca deja de luchar y que, pase lo que pase, mantiene viva su esencia.

Porque la lluvia puede empapar las calles, pero jamás podrá apagar la llama de las Fallas. Y en este 2025, esa llama ha ardido más fuerte que nunca gracias a Berta Peiró.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo