Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

#Brexit| Reino Unido activa su salida de la UE al invocar el artículo 50 del Tratado de Lisboa

Publicado

en

La primera ministra británica, Theresa May, ha informado al Parlamento de que el Reino Unido ha activado el «brexit», la salida del país de la Unión Europea (UE).

Durante una reunión previa, la jefa del Gobierno ha analizado con sus ministros en su residencia oficial del 10 de Downing Street el contenido de la carta que ya ha sido entregada al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en la que el Reino Unido expresa su voluntad de separarse del bloque de los todavía 28.

La histórica misiva que ha sido entregada en Bruselas el embajador británico en la UE, Tim Barrow, lleva la firma de May y comunica que el Reino Unido invoca el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que establece el inicio de las negociaciones sobre la salida de un país comunitario. Puedes leer la carta al completo aquí.

Parte de la histórica carta en que Reino Unido comunica a la Unión Europea el inicio del Brexit. Foto: Official Press.

Parte de la histórica carta en que Reino Unido comunica a la Unión Europea el inicio del Brexit. Foto: Official Press.

Bruselas ha confirmado la recepción de la carta. «El Consejo Europeo ha recibido una carta de la primera ministra británico, Theresa May, notificando la intención del Reino Unido de abandonar la Unión Europea. Esta notificación sigue el referéndum del 23 de junio de 2016 e inicia el proceso de retirada en virtud del artículo 50 del Tratado. Lamentamos que el Reino Unido vaya a salir de la Unión Europea, pero estamos listos para el proceso que ahora vamos a tener que seguir», indicaban en un comunicado.

«Para la Unión Europea, el primer paso será ahora la adopción de directrices para las negociaciones por el Consejo Europeo. Estas directrices establecen los principios generales y las posiciones a la luz de los cuales la Unión, representada por la Comisión Europea, negociará con el Reino Unido. En estas negociaciones, la Unión actuará como una sola para preservar sus intereses. Nuestra primera prioridad será para minimizar la incertidumbre provocada por la decisión del Reino Unido para nuestros ciudadanos, las empresas y los Estados miembros. Por lo tanto, vamos a empezar por centrarse en todos los acuerdos clave para una retirada ordenada. Nos acercaremos a estas conversaciones constructivamente y tratar de llegar a un acuerdo», señala el comunicado de la insitución europea.

El Gobierno inglés ha divulgado una fotografía en la que se ve a la primera ministra firmar la misiva entregada, tomada en la sala de Downing Street donde se reúne el Gobierno. La instantánea muestra a la líder conservadora con una pluma, la bandera británica a su izquierda y sentada frente a un gran retrato de Sir Robert Walpole (1676-1745), considerado el primer ministro británico, que gobernó durante veinte años.

Tras la entrega de la carta, ha empezado la cuenta atrás para la separación de Gran Bretaña, prevista para el 29 de marzo de 2019. El Reino Unido iniciará la salida de la UE después de que los británicos votasen a favor del «brexit» en el histórico referéndum celebrado el pasado 23 de junio. Con ello, Londres pondrá fin a sus 44 años de participación en el «club» europeo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

García Ortiz niega haber cometido el delito de revelación de secretos por el que se le juzga

Publicado

en

Álvaro García Ortiz
Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado

Por primera vez en democracia, un fiscal general del Estado se sienta en el banquillo de los acusados.
Álvaro García Ortiz ha negado ante el Tribunal Supremo haber cometido un delito de revelación de secretos, por el que la Fiscalía solicita entre cuatro y seis años de prisión, además de doce años de inhabilitación y una multa de más de 400.000 euros.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo