Síguenos

Cultura

Buganvilla, el nuevo concepto de electrónica en València

Publicado

en

Buganvilla música electrónica

Las mejores ideas siempre surgen de un grupo de amigos y esto mismo es lo que les paso a los chicos de Buganvilla, un concepto de fiesta totalmente diferente a lo visto antes en València. Buganvilla es música, amigos y flores; un concepto cultural que evoca a la Ibiza de los años 70 y 80 en el resurgir de la música electrónica. 

Buganvilla: música, amigos y flores. El nuevo concepto de electrónica en València 

València es cuna de la música electrónica. Nutridos en cierta parte por la ruta del bakalao este movimiento, Guillem Cano, precursor de Buganvilla, y su grupo de amigos inspirados por los conceptos musicales tanto de Madrid, Barcelona e Ibiza descubren hay ciertos tipos de música electrónica como puede ser el Afrohouse y el indie, que aún no habían llegado a València.

En este momento deciden crear por y para sus amigos aquello que buscaban y no encontraban. Nutridos por este tipo de música y todas las influencias culturales Ibicencas, crean un concepto diferente de fiesta que como ellos resumen se basa en música, amigos y flores. 

Evocando a Ibiza

Pero para hablar de Buganvilla, primero es necesario conocer el comienzo de la Ibiza  que hoy conocemos. La cultura hippie ha tenido un impacto significativo en la historia y desarrollo de Ibiza. En la década de 1960, la isla se convirtió en un refugio para los hippies que buscaban una vida alternativa basada en la paz, la libertad y la conexión con la naturaleza. Estos nuevos habitantes introdujeron una esencia bohemia, con énfasis en la música, el arte, la comunidad y la espiritualidad. La presencia de la cultura hippie ha dejado una huella perdurable en la isla, transformando su paisaje social y cultural. Incluso en la actualidad, se puede apreciar su influencia a través de mercadillos artesanales, festivales alternativos y un estilo de vida relajado y despreocupado adoptado por muchos residentes y visitantes.

Ibiza ha sido siempre el despertar de la cultura, un lugar donde se pone énfasis en la creación y que tiene una magia que evoca a ello. De hecho, la música electrónica Chiill Out se creó allí a manos de uno de los Djs más conocidos de la isla, José Padilla. 

El movimiento ibicenco es clave para ellos porque una vez entras en el mundo Buganvilla, te teletransporta a una fiesta Ibicenca de los años 70 en el que confluyen todo tipo de cultura y se desarrolla en un encuentro entre amigos disfrutando de música electrónica. En el mismo lugar confluyen ilustraciones, música y amigos. Aunque Cano es comedido: “Ojalá Buganvilla fuese el resurgir de la Ibiza de  los 70”. 

Buganvilla es un proyecto “íntimo por y para amigos” siendo un concepto desde el que se forma, explica Cano. Las flores son el eje principal desde el nombre hasta la experiencia en sí. Siempre llevando la naturaleza por bandera, desde la decoración hasta incluso el nombre de la marca. 

Vuelta a lo analógico

Vivir una experiencia Buganvilla es teletransportarse en el tiempo y olvidando la era digital en la que vivimos tal y como explica el precursor de Buganvilla: “Se decora la sala como se hacia en los 80, todo artesanal. Siendo lo analógico eso que queremos transmitir”. Siempre tienen un dress code con influencias vintage y  “muy psicodélico”, incluso las fotografías que se hacen durante la sala son en analógico, explica Cano. 

Lo que suena en Buganvilla es un Deep melódico, el antecedente de la música electrónica, que como ellos cuentan entre bromas: “cualquiera que no escuche electrónica puede aguantar eso”. De esta forma, hay un espacio donde se deja atrás las música mainstream del día y a día y se da paso a un encuentro de amantas de la música electro. 

El público siempre es el protagonista

La cara visible de Buganvilla es Guillem Cano, pero el grupo de amigos que hacen de Disc-jockey es muy íntimo, Guillaume, Alvar , Gurrex y Fes Bondat son los que se encargar de transmitir esta música a todos. A pesar de que ellos reconocen que no son los importantes, el público es siempre el protagonista. 

Otro de los aspectos que hacen especial a Buganvilla es que no celebran sus fiestas cada fin de semana. Ellos son fechas especiales, como la vuelta al cole, ese reencuentro de amigos después de vacaciones. La discoteca La3 de València es la que ellos consideran su casa y el lugar donde celebran sus fiestas. En cambio, Cano admite que el objetivo es hacer las fiestas en lugares singulares: “Nos dirigimos a montar fiestas más especiales en espacios singulares”. De hecho cumplen un sueño al ser Spook la residencia de su próximo evento en la fiesta de San Juan. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de @buganvillamusic

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Jesús Arrúe retrata las contradicciones del mito en su nueva exposición en València

Publicado

en

La Galería CLC Arte presenta, del 14 de noviembre de 2025 al 14 de enero de 2026, la nueva exposición del artista valenciano Jesús Arrúe, titulada ‘El Vicio y la Virtud’, una serie de retratos inéditos que invita al espectador a reflexionar sobre las tensiones internas de las grandes figuras culturales de nuestro tiempo.

La muestra reúne obras dedicadas a David Bowie, Amy Winehouse, Kurt Cobain, Marilyn Monroe, Robert Johnson, Kate Moss o Bob Dylan, iconos marcados por el talento, la vulnerabilidad y la búsqueda de identidad. A través de estas piezas, Arrúe plantea una mirada directa sobre el mito contemporáneo: entre la gloria pública y la fragilidad privada.


Un viaje entre la belleza y la fractura

Cada retrato de ‘El Vicio y la Virtud’ funciona como un espejo emocional. En palabras del propio artista:

“Esta exposición ha sido una oportunidad para explorar un tema que siempre me ha inquietado: esa tensión constante entre la belleza y la fragilidad. No hay juicio en estos retratos: solo humanidad”.

Entre las obras más destacadas se encuentra ‘Bowie Saddened’, un retrato íntimo del legendario músico británico, cuya figura ha acompañado la carrera de Arrúe desde que su mural homenaje a Bowie en el barrio del Carmen —indultado por el Ayuntamiento de València— fue trasladado al Museo L’ETNO, convirtiéndose en una de las pocas piezas de arte urbano integradas en una colección institucional.


Una exposición sobre el alma del retrato

Según Carla Alabau, directora de la Galería CLC Arte, el proyecto surgió como un diálogo con el artista:

“Propusimos a Jesús reflexionar sobre el vicio y la virtud, y el resultado es una exposición profundamente honesta y vibrante. Su obra recuerda que el arte sigue siendo el mejor espacio para explorar las luces y sombras de lo humano”.

La pieza que da nombre a la exposición, ‘El Vicio y la Virtud’, muestra un rostro difuso, casi desvanecido, sin identidad definida. No representa a nadie concreto, pero interpela a todos. Su fuerza reside en lo que oculta más que en lo que revela: un reflejo abierto donde el espectador proyecta sus propias tensiones morales.


Un nuevo lenguaje visual

Con esta exposición, Jesús Arrúe consolida una etapa de madurez artística. Su estilo —marcado por el contraste, la intensidad y la carga simbólica— evoluciona hacia un lenguaje visual más contenido, emocional y profundo.
‘El Vicio y la Virtud’ confirma su posición como uno de los artistas valencianos más reconocibles en el panorama del retrato contemporáneo.

El valenciano Jesús Arrúe deslumbra en Madrid con su obra «Back Arrúe» en la Madrid Cow Gallery

El valenciano Jesús Arrúe deslumbra en Madrid con su obra «Back Arrúe» en la Madrid Cow Gallery

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo