Síguenos

Gastronomía

Café Mercado Jerusalén: almuerzos de diseño en un barrio con encanto

Publicado

en

Café Mercado Jerusalén 00

Café Mercado Jerusalén es el lugar elegido en esta ocasión, desde Almorzar en Valencia vamos a darte nuestra opinión empezando por el final, o sea por el café. O más bien por el cortado, únicamente hay que apreciar la presentación del mismo en la fotografía: con su espuma, un dibujo decorativo que podrían firmar en cualquier cafetería mucho más ‘fashion’ -y por lo tanto mucha más cara- y el detalle definitivo, la ‘coca de llanda’ con sabor a naranja. Es sólo un ejemplo de la forma de trabajar de Rafa, el dueño del local, todo un perfeccionista que ha luchado duro para sacar el negocio adelante.

Vicent Sempere / Jordi Sanchis

Tras haber trabajado 15 años en el bar de sus padres y en una franquicia de comida rápida emprendió esta aventura en solitario, aunque su mujer Lourdes le ayuda en la difusión a través las redes sociales y en la elaboración de la suculenta ‘coca de llanda’ de la que ya hemos hablado.

Tras unos inicios difíciles tuvo que innovar para sobrevivir. Y lo consiguió. Ahora el bar se le llena a diario, sobre todo los martes, día en que debido a la presencia del mercadillo en las calles limítrofes, el lleno es absoluto, “una auténtica locura”. La clientela habitual está formada por vecinos del barrio, así como trabajadores y clientes del Mercado Jerusalén, donde está ubicada esta cafetería.

Café Mercado Jerusalén 01

Entre semana, para almorzar podemos encontrar de todo: bocadillos de sobrasada, tortillas variadas, pechuga, lomo o cualquier otro tipo de carne que nos apetezca, porque aunque Rafa no la tenga, va a la parada de enfrente, en el mismo mercado, y la adquiere para cocinarla al instante. El pan, delicioso. Los sábados varía la oferta y prepara puntillas, calamares o boquerón frito entre otros manjares.

En definitiva, estamos hablando de unos almuerzos de diseño en los que se cuidan todos los detalles y a buen precio. Si cualquier mañana estás callejeando por la zona no lo dudes, Café Mercado Jerusalén es una gran opción.

Café Mercado Jerusalén 02

  • Almuerzo entero: bocadillo, cacaos, aceitunas, bebida (refresco grande) y café  4,50 €
  • Medio almuerzo: medio bocadillo, cacaos, aceitunas, bebida (refresco grande) y café  3,50 €
  • De lunes a sábado

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo