Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Caída en bolsa de las farmacéuticas tras el apoyo de EE.UU. a suspender la patente de las vacunas

Publicado

en

La EMA autoriza la pastilla de Pfizer contra la covid

Nueva York, 5 may (EFE).- Las acciones de farmacéuticas con vacunas contra la covid-19 como Pfizer y BioNTech, Moderna o Novavax cayeron con fuerza este miércoles tras el anuncio de que Estados Unidos apoyará la propuesta que varios países han presentado en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para suspender temporalmente la propiedad intelectual de las vacunas.

Inmediatamente después de conocerse la noticia, los títulos de estas empresas se desplomaron en el mercado, aunque luego consiguieron remontar parcialmente desde los mínimos marcados antes del final de la sesión bursátil en Wall Street.

Moderna, que durante la mayor parte de la jornada había registrado ligeros avances, cerró con una caída del 6,19 %, mientras que Novavax perdió un 4,94 % y la alemana BioNTech se dejó un 3,45 %.

Pfizer, aliado del laboratorio germano en la vacuna, también cayó con fuerza en primera instancia, pero logró recuperar el verde y acabó la sesión con un avance mínimo, del 0,05 %, lejos de la cotización que había marcado durante buen parte del día.

El grupo estadounidense, precisamente, había dado a conocer la víspera un fuerte aumento de sus beneficios durante el primer trimestre del año gracias a las ventas de la vacuna contra la covid-19, que ya se ha convertido en su principal fuente de ingresos.

Pfizer obtuvo entre enero y marzo unos 3.500 millones de dólares con su vacuna y dijo que en el conjunto del año esperaba ingresar unos 26.000 millones de dólares teniendo en cuenta los contratos firmados hasta el momento.

Johnson & Johnson, que también comercializa una vacuna contra el coronavirus y que ya navegaba en rojo durante la sesión, no se vio afectada de la misma forma por el anuncio del Gobierno estadounidense, pero terminó con un retroceso del 0,42 %.

En un comunicado, la Representante de Comercio Exterior de EE.UU., Katherine Tai, explicó que Washington cree «firmemente» en la protección de la propiedad intelectual, pero considera necesario aumentar la producción de vacunas para acabar con la pandemia en todo el mundo.

La decisión del Gobierno de Joe Biden se produce después de días de intenso debate dentro de la Administración, que ha sufrido la presión de algunos de los gigantes farmacéuticos de EE.UU. que se oponen a la medida.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno aprobará este martes un Real Decreto que detallará la capacidad de acogida de menores migrantes de las CCAA

Publicado

en

El Gobierno aprobará este martes en el Consejo de Ministros un Real Decreto clave en materia de inmigración y protección de la infancia, que definirá la capacidad ordinaria de acogida de menores migrantes no acompañados en cada comunidad autónoma. Esta normativa no fijará traslados concretos, pero será determinante para activar la llamada contingencia migratoria extraordinaria, cuando un territorio supere al menos tres veces su capacidad ordinaria.

Con esta medida, se espera aliviar la presión migratoria en Canarias, Ceuta y Melilla, regiones que concentran actualmente la mayor sobreocupación de centros de acogida.

Inicio de traslados a la Península

Tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Gobierno prevé que a partir del 28 de agosto de 2025 comiencen los traslados de menores migrantes desde estos territorios hacia la Península. En total, el Ministerio de Juventud e Infancia calcula que será necesario reubicar hasta 3.975 menores migrantes no acompañados, aunque la cifra final se reducirá al descontar a los solicitantes de asilo, que rondan los 1.200.

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha defendido que no se trata de un traslado masivo en un solo día, sino del inicio de una “dinámica de acogida equilibrada” que se desarrollará a lo largo de un año y con la máxima coordinación entre administraciones.

Reparto por comunidades autónomas

Según los cálculos del Ministerio, las comunidades que deberán acoger más menores son:

  • Andalucía: 677

  • Madrid: 647

  • Comunitat Valenciana: 571

Les siguen Castilla-La Mancha (320), Galicia (317), Aragón (251), La Rioja (205) y otras regiones con cifras menores. La comunidad que menos recibirá será Baleares, con 49 menores.

En el caso de Cataluña y Euskadi, quedan fuera del reparto por el esfuerzo previo de acogida en los últimos años. Aun así, Cataluña ha anunciado que de forma voluntaria recibirá al menos 31 menores.

Financiación: 100 millones de euros

El plan cuenta con una dotación de 100 millones de euros, que se distribuirán entre las comunidades en función de la acogida. Los gastos de traslado y los tres primeros meses de atención correrán a cargo del Estado.

Las comunidades más beneficiadas en financiación serán Canarias (24,3 millones de euros), Madrid (15,8 millones) y Andalucía (8,8 millones). En el extremo opuesto, Melilla recibirá menos de un millón y Cataluña algo más de 400.000 euros.

Un paso frente al bloqueo político

Este Real Decreto llega tras la fallida conferencia sectorial de Infancia del pasado 17 de julio, que fue suspendida por la ausencia de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular. La ministra Rego criticó entonces el “bloqueo” del PP y subrayó la urgencia de avanzar en un marco común de acogida en un contexto de crisis humanitaria.

Continuar leyendo