Síguenos

TIPS Y BELLEZA

Cambiar el color de los ojos ya es posible: ¿cómo se hace y cuánto cuesta?

Publicado

en

Cambiar color ojos
Cambiar el color de los ojos ya es posible
Lograr un cambio de color de ojos es un objetivo estético deseado por muchas personas. Hasta ahora era bastante habitual el uso de lentes de contacto de color para lograrlo de forma temporal. Sin embargo, en los últimos años han surgido varias técnicas quirúrgicas que ofrecen la posibilidad de cambiar el color de los ojos de forma permanente.

¿Qué determina el color de los ojos?

Que tengamos los ojos de un determinado color depende fundamentalmente del iris, que es el tejido coloreado que se encuentra en la parte frontal del ojo cuya apertura central es la pupila. Más concretamente, lo que va a determinar que nuestros ojos sean más oscuros o más claros es la cantidad de pigmento (melanina) que tengamos en el iris.

  • Las personas con mayor cantidad de melanina en las capas frontales del iris, que es lo más frecuente, tienen los ojos entre marrón y negro.
  • Por el contrario, cuanta menos cantidad de dicho pigmento se tiene, más claro es el color de los ojos: azules, verdes o color miel.

Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que este se trata de un tema más complejo.

Si bien el número de personas en el mundo con los ojos oscuros es mayor que el de las personas que tienen los ojos claros, existen otros factores que también hay que tener en cuenta.

En este sentido, el color de nuestros ojos también depende de la acción de los genes que intervienen en el proceso de coloración del iris. Aunque no se sabe con exactitud cuál es el nivel de incidencia de cada uno, los científicos sí que han logrado identificar al menos dos de los más influyentes: el gen OCA2, que produce una proteína llamada P, y el gen HER2, que se localiza en el cromosoma 15.

¿En qué consiste la operación de cambio de color de ojos?

A lo largo de los años, han aparecido tres técnicas quirúrgicas para cambiar el color de los ojos de los pacientes: la colocación de implantes iridianos de color, la despigmentación del iris con láser y la queratopigmentación anular.

Colocación de implantes de color

La cirugía de implante de iris se desarrolló originalmente como un tratamiento para mejorar la calidad de vida de pacientes con lesiones oculares graves y problemas médicos como:

  • Aniridia, una enfermedad que se manifiesta con la ausencia de iris.
  • Coloboma, que implica la falta de desarrollo de alguna parte del ojo, normalmente del iris.

La técnica consiste en la colocación de implantes cosméticos de silicona de diferentes colores que son insertados sobre el iris para modificar de forma permanente el color de sus ojos.

Las investigaciones han demostrado que las personas que tienen iris sanos y funcionales y se realizan esta cirugía tienen un mayor riesgo de complicaciones severas que pueden dañar gravemente los ojos y la visión, llegando a provocar ceguera. Por esta razón, este procedimiento ya no se practica.

¿Cuánto vale cambiarse el color delos ojos?

Suele durar 45 minutos y según señalan los expertos no es dolorosa, aunque en los días siguientes puede causar sensibilidad a la luz o cambios de visión que irán remitiendo. Su precio oscila entre los 5.000 y los 7.500 euros.

Despigmentación del iris con láser

Esta técnica consiste en aplicar un láser de baja energía que va despigmentando el iris para aclarar su color. Teóricamente, esta cirugía permite aclarar el color de los ojos, ya que destruye precisamente la sustancia que les da color. No obstante, no se puede utilizar, por ejemplo, para obtener una tonalidad concreta de color.

Este procedimiento tampoco es recomendable, ya que también puede conllevar serias complicaciones. El pigmento que se retira no desaparece ni se desintegra, sino que se amula en la malla a través de la cual se filtra el fluido transparente y acuoso que ocupa la cámara anterior del ojo, lo que puede provocar un aumento de la presión intraocular y un glaucoma secundario que puede llegar a daño irreversible en el nervio óptico y conducir a la ceguera.

Queratopigmentación anular

Es un método quirúrgico que consiste en realizar un microtúnel circular (bolsillo) en la córnea con un láser y, a continuación, aplicar un pigmento para cubrir el color natural de los ojos.

Aplicación en ojos patológicos

Hasta ahora, este procedimiento ha sido utilizado en ojos patológicos para mejorar la apariencia cosmética de los pacientes que padecen alguna opacidad corneal (leucomas) o tienen la córnea totalmente blanca debido a alguna enfermedad o accidente.

Aplicación en ojos sanos

El uso generalizado de la queratopigmentación en ojos sanos, únicamente con el propósito estético del cambio de color de ojos, no está, por el momento, aconsejado, ya que no se conocen con exactitud los posibles problemas que pueden surgir a largo plazo.

Al inyectar pigmentos en la córnea, se podría dificultar una futura cirugía de cataratas o de retina que, con el paso de los años, pudiera necesitar el paciente. Habrá que esperar a disponer de estudios clínicos concluyentes que confirmen la eficacia y seguridad de esta técnica en ojos sanos.

¿Cuáles son los riesgos de la operación de cambio de color de ojos?

La mayoría de los profesionales de la oftalmología se muestran muy reticentes respecto a realizar técnicas de cambio de color en ojos sanos. Además, algunos de estos procedimientos no están autorizados en todos los países.

Entre las complicaciones que podrían provocar las dos primeras técnicas descritas (sobre la tercera todavía no hay estudios) destacan, entre otras:

  • Ojo seco.
  • Fotofobia o sensibilidad a la luz.
  • Reacciones alérgicas.
  • Cataratas.
  • Obstrucción del drenaje del humor acuoso.
  • Glaucoma.
  • Uveítis.
  • Pérdida de transparencia de la córnea.
  • Pérdida de visión.
  • Ceguera.

¿Estas operaciones tienen las suficientes garantías de seguridad?

En la actualidad, y de acuerdo con las indicaciones de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), no existen suficientes evidencias científicas para recomendar la queratopigmentación para cambiar el color de ojos de forma definitiva, en el caso de pacientes con ojos sanos. “No hay suficiente evidencia científica que avale la seguridad y eficacia de esta intervención”, señala la sociedad médica en un comunicado.

En cualquier caso, si queremos un cambio de color de ojos, siempre podemos recurrir a las lentillas de colores, que son una técnica segura y por la que podemos optar, por ejemplo, en un día especial.

¿Cuándo se aconsejan este tipo de operaciones?

En el caso de la última técnica en salir al mercado, la queratopigmentación anular con láser, su empleo está aceptado únicamente para mejorar la apariencia estética de los pacientes con ojos patológicos (cicatrices, opacidades).

Fuente: CLINICA BAVIERA

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TIPS Y BELLEZA

¿Por qué llega un punto en que el pelo no crece más?

Publicado

en

Por qué pelo no crece más
¿Por qué llega un punto en que el pelo no crece más?-FREEPIK

El crecimiento del cabello es un proceso complejo influenciado por diversos factores genéticos, hormonales y ambientales. En este artículo, exploraremos por qué el pelo llega a un punto en que no crece más, detallando los factores clave y cómo influencian el ciclo de crecimiento del cabello.

¿Cómo Crece el Pelo?

El Ciclo del Crecimiento Capilar

El crecimiento del cabello se produce en ciclos. Cada ciclo de crecimiento tiene tres fases principales:

  1. Fase Anágena (Crecimiento): Esta es la fase activa de crecimiento que puede durar de 2 a 7 años. Durante esta fase, las células de la raíz del cabello se dividen rápidamente.
  2. Fase Catágena (Transición): Una fase corta de aproximadamente 2 a 3 semanas, donde el crecimiento del cabello se detiene y el folículo piloso se reduce.
  3. Fase Telógena (Reposo): Dura alrededor de 3 a 4 meses. El cabello nuevo comienza a formarse en el folículo y el cabello antiguo se cae, completando el ciclo.

Factores que Afectan el Crecimiento del Pelo

Genética

La genética es uno de los factores más importantes que determinan cuánto tiempo durará la fase anágena del cabello. Cada persona tiene un «ciclo de vida» específico para el cabello, lo que explica por qué algunas personas pueden tener cabello largo y otras no. El límite de crecimiento del cabello está programado genéticamente.

Hormonas

Las hormonas juegan un papel crucial en el crecimiento del cabello. Por ejemplo, la testosterona y sus derivados pueden influir en la duración del ciclo del cabello. Las fluctuaciones hormonales, especialmente en condiciones como el embarazo, la menopausia o el síndrome de ovario poliquístico (SOP), pueden afectar el crecimiento del cabello.

Factores Ambientales y de Estilo de Vida

Dieta y Nutrición

Una dieta equilibrada rica en vitaminas y minerales es esencial para mantener el cabello saludable. La deficiencia de nutrientes como el hierro, la vitamina D y las proteínas puede frenar el crecimiento del cabello.

Estrés

El estrés crónico puede afectar negativamente el ciclo del cabello, provocando la caída del cabello o el adelgazamiento del mismo. El estrés puede inducir una condición conocida como efluvio telógeno, donde más cabellos de lo normal entran en la fase telógena (reposo) y se caen.

Cuidado del Cabello y Tratamientos

El uso excesivo de productos químicos, el calor de los secadores y planchas, y las técnicas de peinado agresivas pueden dañar el cabello y los folículos, afectando su capacidad de crecimiento. El daño a los folículos puede causar que el cabello deje de crecer o crezca más lentamente.

Envejecimiento y Salud General

Envejecimiento

Con la edad, el ciclo de crecimiento del cabello se acorta. El cabello no solo crece más lentamente, sino que también puede volverse más delgado y frágil.

Condiciones Médicas

Algunas condiciones médicas, como el hipotiroidismo, las enfermedades autoinmunes y las infecciones del cuero cabelludo, pueden influir negativamente en el crecimiento del cabello. Es importante tratar estas condiciones para restaurar el ciclo de crecimiento normal del cabello.

Conclusión

El crecimiento del cabello es un proceso cíclico influenciado por una combinación de factores genéticos, hormonales y ambientales. Entender estos factores y cómo afectan el ciclo del cabello puede ayudar a mantener un cabello saludable y minimizar la pérdida de cabello prematura. Para aquellos que experimentan problemas significativos con el crecimiento del cabello, se recomienda consultar a un dermatólogo o tricólogo para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo