Síguenos

Otros Temas

Cambios culturales que podríamos esperar cuando los millennials accedan a puestos de responsabilidad en esta década

Publicado

en

Cambios culturales que podríamos esperar cuando los millennials accedan a puestos de responsabilidad en esta década
Cambios culturales que podríamos esperar cuando los millennials accedan a puestos de responsabilidad en esta década PIXABAY

Con cada nueva generación hay un cambio de creencias, hábitos y preferencias que implican un cambio cultural en los aspectos más cotidianos. Uno de los cambios más radicales lo hemos visto en las últimas décadas con la llegada de los millennials y su evolución hasta convertirse en la porción generacional más abundante, especialmente en los entornos laborales.

 

Desde la incorporación de la generación millennial (nacidos entre los inicios de los 80 y mediados de los 90) a los espacios de trabajo, estos han representado un reto para las empresas por el giro completo que esta generación prefiere. Desde los frecuentes cambios de puesto de trabajo hasta la priorización del desarrollo personal, esta han sido algunas de las características de una generación que ha crecido con la tecnología y vivió, en primera fila, la consolidación de Internet, la adopción de las nuevas tecnologías y todo lo que esto conlleva.

 

El choque que implica esta visión ha sido más evidente en los últimos años por dos puntos clave: los millennials no solo se han convertido en el grupo generacional más grande en los espacios de trabajo, sino que han empezado a alcanzar puestos de responsabilidad que les permiten tener una participación mucho más activa a la hora de definir y redefinir las dinámicas empresariales. Todo esto mientras ya se van incorporando los centennials, una generación que no tuvo que adoptar Internet y la tecnología, sino que nació y creció con estas como un aspecto cotidiano en sus años formativos. Es por esto que saber a qué generación perteneces puede ayudarte a comprender los hábitos, costumbres y preferencias de otros grupos etarios.

La generación X y los millennials

Las creencias y hábitos de los miembros de la generación X y los millennials son polos opuestos, especialmente en lo que se refiere al trabajo. Los baby boomers y la generación X valoran la experiencia y los años de servicio, por lo que suelen preferir trabajar en una empresa durante muchos años; mientras que los millennials se mantienen en búsqueda de nuevas y mejores oportunidades laborales, por lo que cambian de trabajo mucho más frecuentemente que la generación anterior.

 

En cuanto al uso de la tecnología, los millennials suelen sentirse más cómodos con la realización de tareas digitales y la utilización de tecnologías u otros dispositivos que les permitan trabajar de forma rápida y eficiente. Por otro lado, los miembros de la generación X han tenido una adopción de la tecnología más lenta, pero no han desaprovechado los beneficios que esta ofrece en aspectos más cotidianos como la conectividad y las actividades de entretenimiento. No en vano la generación X ha sido un segmento creciente en el mundo de los juegos de casino online como el póker, el blackjack o la ruleta relámpago, especialmente en los últimos años.

Los millennials y el futuro

Los millennials, al igual que sus predecesores, se han tenido que adaptar al mundo dirigido por las generaciones anteriores. Pero ahora, a medida que los los miembros de esta generación alcanzan nuevas posiciones de autoridad, tienen la oportunidad de moldear y redefinir la forma en la que funcionan los diferentes entornos para abrir camino a la generación que ya está en la puerta: los centennials.

 

En 2020, los millennials y centennials ya representaban casi el 60% de la fuerza de trabajo a nivel mundial, y los millennials ya han empezado a alcanzar posiciones de autoridad en ambientes laborales. ¡Y se estima que los millennials tendrán el 47% del dinero en 2025!

 

Con el ascenso de los millennials en las estructuras laborales y la rápida entrada de los centennials en el mundo laboral, los atractivos del empleo han cambiado. Estas generaciones priorizan los valores y la reputación de los sitios en los que trabajan y, además del salario, también buscan un aspecto emocional que les permita mantener el equilibrio entre la vida laboral y personal, como el teletrabajo, los días libres y otros incentivos similares.

 

Las empresas de todo el mundo han tenido que reconocer y adaptarse a los cambios culturales que este segmento creciente representa. A diferencia de las generaciones previas, los millennials dan prioridad a espacios donde sienten que sus competencias y habilidades son valoradas, incluso por encima de la experiencia. Asimismo, esta generación también es más proactiva y multitarea y que prefiere dejar a un lado las estructuras rígidas de los horarios y las oficinas tradicionales para tener un ritmo independiente, incluso dentro de una organización.

 

Aún falta mucho camino por recorrer, evidentemente, y en los últimos años hemos visto cómo empresas y organizaciones de todo tipo han adaptado sus espacios para retener al talento joven, brindando horarios más flexibles y entornos más placenteros para crear un ambiente laboral saludable en el que los empleados más jóvenes puedan sentirse apreciados y con oportunidades de crecimiento dentro y fuera del trabajo.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo