Valencia
Así son los candidatos a las elecciones autonómicas de la Comunidad Valenciana 2023
Publicado
hace 2 añosen
València, 8 abr (OFFICIAL PRESS- EFE).- Analizamos quién es quién en las candidatos elecciones autonómicas de la Comunidad Valenciana 2023.
Las elecciones autonómicas del próximo 28 de mayo que se han convocado esta semana tendrán como principales protagonistas en la Comunitat Valenciana a estas personas:
Candidatos a las elecciones autonómicas de la Comunidad Valenciana 2023:
Ximo Puig: A por el tercer mandato
El president de la Generalitat desde 2015 y candidato a la reelección por el PSPV-PSOE, Ximo Puig (Morella, Castellón, 1959), aspira a un tercer mandato, con la expectativa de que su partido no solo repita como el más votado sino que amplíe su respaldo electoral, hasta el punto de que hay dirigentes socialistas que han deslizado la posibilidad de gobernar en solitario.
Las encuestas publicadas apuntan a que solo con una reedición del pacto del Botànic (actualmente formado por PSPV, Compromís y Podem) revalidaría la presidencia del Consell el principal ‘barón’ socialista autonómico y el único candidato de 2019 que repite, con la diferencia de que esta vez encabeza la lista por la circunscripción de Valencia, la que elige el mayor número de diputados en unos comicios cuyo resultado se prevé muy ajustado entre el bloque de la izquierda y el de la derecha.
Carlos Mazón: EL RETO DE RECUPERAR UN BASTIÓN ELECTORAL
El presidente del PPCV desde hace dos años y medio, Carlos Mazón (Alicante, 1974), se estrena como candidato a la presidencia de la Generalitat en sustitución de Isabel Bonig con el gran reto de recuperar el “bastión electoral» que su partido gobernó durante dos décadas, hasta la llegada hace ocho años del Botànic, y con la ambición de gobernar en solitario, aunque los sondeos apuntan a que necesitará a Vox.
Con la presión de ganar a la que le ha instado públicamente el líder nacional de su partido, Alberto Núñez Feijóo, el presidente de la Diputación de Alicante -desde donde ha ejercido como contrapoder a la Generalitat- admite, en su salto de la política provincial a la autonómica, que todo lo que no sea ganar o gobernar «será un suspenso».
Joan Baldoví: RELEVO DE OLTRA PARA QUE COMPROMÍS NO SE RESIENTA
Joan Baldoví (Sueca, Valencia, 1958) da el salto en estas elecciones desde la política nacional, donde ha sido diputado en el Congreso desde 2011, a la autonómica para ser el candidato de Compromís a la presidencia de la Generalitat y recoger así el testigo de Mónica Oltra, la aspirante de 2015 y 2019.
Tras la abrupta salida de la política de Oltra hace diez meses tras ser imputada por supuestamente ocultar en la Conselleria de Igualdad los abusos de su exmarido a una menor tutelada, con la candidatura de Baldoví -uno de los políticos más conocidos y valorados en las encuestas- se busca que Compromís no se resienta en las urnas y sea de nuevo determinante para un Botànic III.
Héctor Illueca: QUE PODEM SUME PARA UN TERCER BOTÀNIC
El vicepresidente segundo del Consell y máximo representante de Podem en el Gobierno valenciano desde mitad de esta legislatura, Héctor Illueca (València, 1975), releva a quien ya sustituyó en el Ejecutivo, Rubén Martínez Dalmau, como candidato de la formación morada a la presidencia de la Generalitat.
Illueca, quien se incorporó a la política activa hace tres años, tiene la responsabilidad de conseguir que la fuerza más pequeña de las tres ‘botánicas’ y que de nuevo concurre en coalición con Esquerra Unida, sume para que el tripartito de izquierdas llegue al menos a 50 diputados en Les Corts (la cifra de la mayoría absoluta) y se reedite el pacto de gobierno.
Mamen Peris: TODAS LAS ENCUESTAS EN CONTRA
La síndica de Ciudadanos en Les Corts desde el pasado 18 de enero, Mamen Peris (Alboraya, Valencia, 1967) asume el mayúsculo reto de ser la candidata a la presidencia de la Generalitat de una formación en descomposición que tiene todas las encuestas en contra.
A diferencia de 2019, cuando la candidatura que encabezó Toni Cantó reunió 470.600 votos y consiguió 18 diputados -el tercer grupo más numeroso de Les Corts-, los sondeos apuntan a que esta vez no obtendrán representación en el Parlamento valenciano, donde irrumpieron en 2015.
Carlos Flores: EL APOYO DEL PP PARA GOBERNAR
El catedrático de Derecho Constitucional en la Universitat de València Carlos Flores Juberías (València, 1964) se estrena también como candidato a la presidencia de la Generalitat de Vox, partido que llegó en 2019 en Les Corts con diez diputados y busca ser determinante en un hipotético Gobierno con el PP si hay cambio de ciclo y en el que ya han pedido la vicepresidencia, como en el Ejecutivo de Castilla y León.
Tras la designación de Flores, quien sustituye a José María Llanos como aspirante a la presidencia de la Generalitat, se conoció que en 2002 fue condenado por violencia machista contra su exmujer, sobre lo que el candidato ha dicho que entonces se equivocó pero ahora llega a las elecciones con «una hoja limpia».
Loli Benlloch
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Deportes
VÍDEO| Louzán da su opinión sobre la posible sede de Valencia como sede del Mundial
Publicado
hace 1 horaen
15 enero, 2025València: Firme candidata a sede del Mundial 2030
El presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, ha reafirmado su confianza en que València será una de las sedes del Mundial 2030, a pesar de no haber sido incluida en la primera lista oficial de sedes del torneo. El Mundial, que se celebrará en España, Portugal y Marruecos, aún está sujeto a decisiones definitivas, pero Louzán es optimista.
Compromiso de la RFEF con València
Durante su visita a la ciudad, Louzán declaró:
«Es un compromiso de la propia RFEF, y vamos a trabajar para que València sea sede. Mi sensación y lo que puedo transmitir es que estoy plenamente convencido de que Valencia lo logrará.»
El presidente resaltó la importancia de València como ciudad clave, destacando que contará con «el estadio más moderno» para cuando llegue el evento. Louzán aseguró que es un «valenciano más» y un aliado comprometido para que la ciudad obtenga el reconocimiento como sede mundialista.
Esfuerzo por incluir a València
Louzán también mencionó que durante el proceso inicial de selección, se alargaron los plazos para permitir la inclusión de la documentación de València. Aunque la decisión final corresponde a la FIFA, destacó que hay razones suficientes para que la ciudad sea una de las sedes elegidas.
Contexto y precedentes
El presidente de la RFEF recordó que en el Mundial 2026, que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá, hubo ajustes en el número de sedes asignadas a cada país. Este precedente refuerza la posibilidad de que València entre en la lista oficial.
La visita de Louzán también incluyó una reunión para abordar ayudas a equipos y campos de fútbol afectados por la DANA, así como una visita programada a las obras del Nuevo Mestalla, un punto clave en la candidatura de València como sede mundialista.
La Federación de Fútbol de la Comunitat Valenciana (FFCV) expresó su esperanza en que la FIFA amplíe el número de sedes para el Mundial 2030, organizado por España, Marruecos y Portugal, lo que abriría la puerta a incluir el Nou Mestalla de València como sede oficial. Las obras del estadio se reanudaron recientemente tras 15 años de parálisis.
Optimismo sobre la incorporación del Nou Mestalla
Salvador Gomar, presidente de la FFCV, destacó en un encuentro con los medios que el Mundial 2030 será un torneo con más partidos, lo que podría requerir una o dos sedes adicionales. También insinuó posibles retrasos en la sede de Fez, Marruecos, lo que podría beneficiar al estadio valenciano.
La candidatura del Nou Mestalla está respaldada por un completo ‘bid book’ enviado a las instituciones hace dos meses, en el que se detalla su idoneidad como sede. Gomar agradeció el interés mostrado por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y confía en que el trabajo conjunto impulse a la Comunitat Valenciana en el proyecto mundialista.
Un proyecto que une intereses
El presidente de la FFCV subrayó la importancia de colaborar a nivel institucional para aprovechar esta oportunidad y resaltó que la Comunidad Valenciana tiene mucho que ganar si el proyecto avanza. «Si esto funciona bien, la Comunidad Valenciana irá para arriba», concluyó Gomar.
Proceso de selección
«Para definir las sedes, se han analizado todas las posibilidades, también la de ampliar hasta 13, una opción que debe tomarse por unanimidad de las tres federaciones y que fue planteada el pasado mes de junio por el CSD, tras casi dos años de trabajo desarrollado en conjunto», explica la RFEF.
«La RFEF ha trabajado por esta opción intensamente, trasladándosela sus socios de candidatura pero, tanto la Federación Marroquí, como la Federación Portuguesa de fútbol, han considerado que debe respetarse la normativa FIFA, donde se establecen 20 sedes como máximo, lo que supone que España contará con 11 sedes», precisa. Marruecos contará con seis estadios y Portugal con tres.
Criterios de evaluación
Para decidir las sedes, se han aplicado una serie de baremos y criterios objetivos, en línea con lo establecido en los requisitos de candidatura de la FIFA.
«En total, se han definido 11 estadios, elegidos en una evaluación que ha tenido en cuenta aspectos como el proyecto técnico, operatividad, estructura financiera y dotación de las ciudades sedes, además del cumplimiento de los requisitos documentales y contractuales», añade la RFEF.
Subsede y campamentos base
Se han definido las 45 subsedes o campamentos bases de los equipos para incluirlos en el dosier oficial de dieciséis comunidades autónomas:
- Andalucía
- Canarias
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
La decisión final sobre el uso de estas subsedes, que deberán ahora pasar por un proceso de evaluación directa por parte de FIFA, corresponderá a las selecciones participantes en el Mundial.
Próximos pasos
La RFEF recuerda que tras la presentación del dosier, la FIFA confirmará en su Asamblea General del 11 de diciembre la candidatura conjunta de los tres países y posteriormente determinará las sedes que albergarán los partidos de forma definitiva.
Reacciones
València lamenta la decisión de la RFEF: Estamos en plazos más que suficientes para llegar
El Ayuntamiento de València lamentó este viernes la decisión de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) de dejar fuera a València de su propuesta para el Mundial 2030, esperó que «el Gobierno de España, a través del Consejo Superior de Deportes, reconsidere esta situación» y destacó que la ciudad está «en plazos más que suficientes para llegar al Mundial».
«Tanto el Ayuntamiento de València como la Generalitat firmaron y entregaron desde el primer momento toda la documentación y hemos puesto toda la voluntad para que Valencia fuera sede del Mundial», reivindicó un comunicado remitido por el gabinete de comunicación del consistorio, cuyo gobierno municipal está conformado por PP y Vox.
El texto subraya que el Ayuntamiento espera que el Gobierno «reconsidere» la situación, porque «lo que se ha conocido es la propuesta de la Real Federación Española de Fútbol y no la propuesta del Gobierno» e incide en que le «sorprende» esta noticia tras la carta enviada este jueves por el presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), José Manuel Uribes, en la que se solicita «una candidatura de máximos», con trece sedes.
«Todo el mundo coincide en la necesaria presencia de la ciudad y de la Comunitat en un evento de esta trascendencia. Es un error como país que nuestra tierra no esté representada en el Mundial, ya que se está diciendo que no a una tierra que tiene más que contrastada su capacidad, tanto de infraestructuras como de capacidad hotelera y conexiones, para albergar estos eventos», rezó el texto del Ayuntamiento, que insistió en que creen que están «en plazos más que suficientes para llegar al Mundial».
El consistorio municipal hizo este comunicado horas después de que la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) hiciera público este viernes los once estadios que serán candidatos a albergar los encuentros en España del Mundial 2030, entre los que no figura València, así como las subsedes, tras los trabajos de estudio de los dos últimos años del ejecutivo para España de la candidatura conjunta con Marruecos y Portugal.
Los estadios que formarán parte del libro de candidatura son Anoeta (San Sebastián), Camp Nou (Barcelona), Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canaria), La Cartuja (Sevilla), La Rosaleda (Málaga), Metropolitano (Madrid), Nueva Romareda (Zaragoza), RCDE Stadium (Barcelona Cornellá-El Prat), Riazor (La Coruña), San Mamés (Bilbao) y Santiago Bernabéu (Madrid).
Gomar: «Es una vergüenza; València ha cumplido con los requisitos antes del 31 de julio»
El presidente de la Federación de Fútbol de la Comunitat Valenciana (FFCV), Salvador Gomar, aseguró este viernes tras conocer que en las once sedes presentadas por la RFEF para el Mundial 2030 no está València que la decisión «es una vergüenza», porque desconoce los trámites seguidos y porque «València, aunque tarde, ha cumplido con los requisitos antes del 31 de julio».
«Es una vergüenza lo de la RFEF. Ni tan siquiera se ha consultado a la Junta Directiva la decisión», afirmó Gomar consultado por EFE, en unas declaraciones en las que señaló que «nadie se acordará en 2030 si se presentó la documentación en marzo o en julio».
Así, denunció que con esta decisión «se queda fuera la tercera capital de España, que tiene todas las infraestructuras que pide la FIFA», y lamentó que, antes de la fecha límite para presentar el libro de candidatura a la FIFA, València «ha cumplido con los requisitos».
Gomar realizó estas declaraciones horas después de que la Federación Española de Fútbol (RFEF) hiciera público este viernes los once estadios que serán candidatos a albergar los encuentros en España del Mundial 2030, entre los que no figura València, así como las subsedes, tras los trabajos de estudio de los dos últimos años del ejecutivo para España de la candidatura conjunta con Marruecos y Portugal.
Los estadios que formarán parte del libro de candidatura son Anoeta (San Sebastián), Camp Nou (Barcelona), Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canaria), La Cartuja (Sevilla), La Rosaleda (Málaga), Metropolitano (Madrid), Nueva Romareda (Zaragoza), RCDE Stadium (Barcelona Cornellá-El Prat), Riazor (La Coruña), San Mamés (Bilbao) y Santiago Bernabéu (Madrid).
«Para definir las sedes, se han analizado todas las posibilidades, también la de ampliar hasta 13, una opción que debe tomarse por unanimidad de las tres federaciones y que fue planteada el pasado mes de junio por el CSD, tras casi dos años de trabajo desarrollado en conjunto», explica la RFEF.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder