El candidato del PP, Vicent Mompó , ha sido proclamado como nuevo presidente de la Diputación de Valencia en el pleno de constitución celebrado este viernes, con el apoyo de Vox, y gracias a que la única diputada de Ens Uneix, Natalia Enguix, se ha votado a sí misma. EFE/ Kai Forsterling
València, 14 jul (OFFICIAL PRESS-EFE).- Síguela en directo desde Official Press: Ena Uneix da la presidencia de la Diputación de Valencia al Partido Popular. Sigue en directo el pleno de constitución a través de Official Press:
El candidato del PP, Vicent Mompó, ha sido proclamado como nuevo presidente de la Diputación de Valencia en el pleno de constitución celebrado este viernes, con el apoyo de Vox, y gracias a que la única diputada de Ens Uneix, Natalia Enguix, se ha votado a sí misma.
La proclamación ha sido posible porque Mompó encabeza la fuerza más votada, tras dos rondas de votaciones en las que el candidato del PP y el del PSPV, Carlos Fernández Bielsa, han obtenido los mismos apoyos (15).
A Mompó lo han respaldado los 13 diputados del PP y por 2 de Vox, mientras que Bielsa por los 12 del PSPV y los 3 de Compromís.
El gran baile de nombres
El pasado 4 de julio había sorpresa y de las gordas en la elección de la presidencia de la Diputación de Valencia.
La diputada de Ens Uneix, Natàlia Enguix, que tiene la llave de gobierno de la Diputación de Valencia, se votará a sí misma para presidir el ente provincial, con lo que se mantendría el empate entre los bloques de la derecha y la izquierda, y la formación ha propuesto que «si la izquierda quiere votar a una candidata progresista», puede votar a Enguix.
Así lo ha anunciado el líder de Ens Uneix, Jorge Rodríguez, en una rueda de prensa celebrada en la sede del partido en Ontinyent, en la que ha dicho que no dan por cerradas las negociaciones con ninguno de los bloques, porque “queda una semana y en política no hay nada escrito”.
“Todos los esfuerzos han sido absolutamente infructuosos”, ha lamentado Rodríguez, que ha dicho que “había dos líneas básicas en los acuerdos: la primera era poner por encima de todo los intereses de Ontinyent y de La Vall y la segunda era hacer todo lo posible para evitar un gobierno con la extrema derecha”.
Rodríguez ha explicado su decisión de no apoyar al PP en que una de las líneas rojas de Ens Uneix es evitar un gobierno con Vox, algo que ha considerado “inasumible”.
Rodríguez rompe con Bielsa
“Con el PSPV parece que todo sería más sencillo”, ha reconocido, pero ha denunciado que su interlocutor en las negociaciones, el alcalde de Mislata y líder del PSPV de la provincia de Valencia, Carlos Fernández Bielsa, es “ninguneado, puenteado y no cuenta con el apoyo de la Ejecutiva nacional del partido”, que “no quiere que Bielsa sea presidente”.
Así, ha dicho, no saben “hasta qué punto puede mantener los acuerdos y compromisos que asuma con Ontinyent y con La Vall” y ello ha llevado a Ens Uneix a no apoyar una candidatura socialista.
Sobre la posibilidad de un pacto con PSPV y Compromís, ha reconocido: “Siempre hemos dicho que somos quienes somos, que venimos de donde venimos y que las ideas no las daban los carnets, sino que las llevamos las personas”.
Rodríguez, sin embargo, ha considerado que el pacto con el PSPV, partido del que procede y del que salió al ser investigado en el marco del caso Alquería, “dificultaría mucho la relación con la Generalitat”, liderada por el PP, y ha puesto en duda que “eso sea lo mejor para los intereses de la ciudadanía de La Vall”.
En cualquier caso, aunque ha agradecido los esfuerzos de Bielsa y su equipo negociador, ha dicho que “no han podido dar fruto” porque “cada vez que ha habido un avance en las negociaciones con el equipo socialista, desde la dirección del PSPV se han empeñado en poner un palo en las ruedas”.
La deseada presidencia de la Diputación de Valencia
Como ejemplo de ello, se ha referido a las declaraciones del secretario general del PSPV-PSOE, Ximo Puig, ante la sentencia absolutoria del caso Alquería: “Dijo que no tiene que pedir perdón por nada y el secretario de Organización -José Muñoz- se reafirmó en que lo ha hecho muy bien, en que el PSPV actuó conforme a la situación judicial y a sus compromisos éticos”.
“No consideran que maltratarnos como se nos maltrató en su día sea un motivo para pedir disculpas, piensan que esa es la conducta correcta”, ha lamentado.
Asimismo, ha criticado que el PSPV haya nombrado como síndica del grupo en Les Corts precisamente a Rebeca Torró, exconsellera con el PSPV pero antes concejala cuando Rodríguez estaba al frente del Partido Socialista de Ontinyent.
“Pasó de ser mi mano derecha a ser la primera y la que probablemente con mayor rentabilidad abandonó el barco”, ha reprochado, y ha afeado asimismo que se haya paralizado la obra del hospital de Ontinyent, que la cabeza de lista socialista por Valencia el 23J, Diana Morant, visitara la semana pasada Albaida y no Ontinyent, y que, cuando Ens Uneix ha tratado de posibilitar acuerdos de investidura de izquierdas en municipios como Atzeneta o Vilallonga, el PSPV “ha decidido cerrar la puerta”.
En el “escenario muy complejo y nuevo” que se abre, ha concluido, Ens Uneix votará a su propia candidata, si bien ha reconocido que “queda una semana y en política no hay nada escrito”.
Preguntado sobre qué pasará si continúa el empate entre bloques, se ha mostrado convencido de que la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (Loreg) “tendrá alguna solución”, como “tirar una moneda al aire” o que gobierne la candidatura que ha recibido más votos.
Activistas climáticos tiñen de negro un estanque de la Ciudad de las Artes para denunciar que la COP28 es un fracaso climático
Miembros del colectivo Rebelión Científica se han concentrado este sábado ante el Museo de las Ciencias de València para denunciar que la cumbre del clima (COP28) que se celebra en Dubai (Emiratos Árabes) es un «ejercicio internacional de hipocresía», frente al cual reclaman una «democracia participativa por el clima».
«La ciencia del clima debe dictar las prioridades en las políticas», ha asegurado a los periodistas Fernando Valladares, científico del CSIC y profesor de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos, quien ha advertido de que «mueren cien veces más personas por el cambio climático que por conflictos bélicos».
Según Valladares, la ciencia «se ha quedado corta, la situación evoluciona más rápido de lo previsto. Apuntaba en la dirección del caos, del grave riesgo climático, pero el 2022 y 2023 han superado todas las expectativas: sequía en España, ciudades sometidas a una estrés hídrico como no se ha visto nunca, 43 grados en San Sebastián, 11.000 muertos en 2022. Todo esto la ciencia no fue capaz de predecirlo aunque apuntaba a ese riesgo».
Por ello, afirma, los científicos «pedimos más atención a un diagnóstico duro, a una situación difícil que requiere valentía y la mejor versión de todos».
«Empezando por el sector privado, que no puede hacer negocio con todo y a cualquier precio, y siguiendo con el sector político, con los representantes que hemos elegido que no nos terminan de representar porque no se preocupan de lo que nos amenaza», ha indicado,
El científico del CSIC ha señalado que una de sus reclamaciones es el impulso de asambleas ciudadanas «vinculantes, permanentes y apoyados por un pacto de Estado independientemente del color político» porque «nos jugamos mucho con el cambio climático, parece que no lo terminamos de aceptar y desde luego las acciones son tibias».
Valladares ha señalado que se celebra la cumbre del clima número 28, tras «27 avances muy pequeños que apenas han cubierto la expectativas científicas y apenas han servido para reducir las emisiones, que siguen creciendo».
Esto, ha dicho, supone una «amenaza no solo para el bienestar sino para la propia supervivencia», y ha alertado de que se calcula que más de mil millones de estarían en riesgo de aquí a final de siglo.
A juicio de Rebelión Científica, la única forma de minimizar el impacto y adaptar la sociedad a sta situación es mediante una transición basada en la «justicia ecosocial», con una reducción del consumo, redistribución de la riqueza, disminución de la desigualdad, una democracia participativa y la cogobernanza ciudadana.
Rebelión Científica (Scientist Rebellion) se fundó en 2020 para instar a la comunidad científica y académica a unirse a la resistencia civil no violenta frente a la crisis climática.
VÍDEO| Activistas climáticos tiñen de negro un estanque de la Ciudad de las Artes
Los activistas climáticos son individuos o grupos que se dedican a abogar por la acción y conciencia sobre el cambio climático y sus impactos en el medio ambiente. Estos activistas trabajan para promover políticas, prácticas y cambios en el comportamiento humano que ayuden a mitigar el cambio climático y sus consecuencias.
Algunas de las preocupaciones y temas clave abordados por los activistas climáticos incluyen:
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Los activistas abogan por la reducción de las emisiones de gases como el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxidos de nitrógeno (NOx) que contribuyen al calentamiento global.
Energías renovables: Promueven el uso de fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, como alternativas más sostenibles a los combustibles fósiles.
Conservación de la biodiversidad: Los activistas se preocupan por la pérdida de la biodiversidad y abogan por la conservación de los ecosistemas y la protección de especies en peligro de extinción.
Desarrollo sostenible: Buscan fomentar prácticas y políticas que permitan el desarrollo económico sin agotar los recursos naturales y sin dañar irreparablemente el medio ambiente.
Concientización pública: Los activistas climáticos trabajan para aumentar la conciencia pública sobre los problemas relacionados con el cambio climático, promoviendo la educación y la comprensión de la importancia de tomar medidas.
Participación política: Muchos activistas se involucran en procesos políticos y gubernamentales para influir en la formulación de políticas relacionadas con el clima y asegurarse de que se tomen medidas significativas.
Algunos de los movimientos más conocidos en este ámbito incluyen Fridays for Future, liderado por la activista Greta Thunberg, y Extinction Rebellion, un movimiento global que utiliza la desobediencia civil no violenta para llamar la atención sobre la crisis climática.
Es importante destacar que el activismo climático abarca una amplia gama de enfoques y estrategias, y los activistas pueden tener diferentes perspectivas sobre cómo abordar y resolver los desafíos ambientales.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder