Valencia
Así es Carlos Mazón, la apuesta del PP para la Comunitat Valenciana
Publicado
hace 4 añosen
València, 3 jul (OFFICIAL PRESS- EFE).- El presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, se ha aupado este sábado como la gran apuesta del PP para dirigir el partido en la Comunitat Valenciana, con el objetivo de recuperar el Gobierno de la Generalitat dentro de dos años tras dos legislaturas en manos de la izquierda.
Mazón ha sido proclamado presidente del PPCV con el 99,6 % de los votos en el decimoquinto Congreso regional del partido, al que acudía como único candidato tras imponerse en primarias al otro aspirante, José Vicente Anaya, alcalde de Ayora (Valencia), por una muy amplia mayoría.
El nuevo presidente del PPCV sustituye en el cargo a Isabel Bonig, quien renunció a presentarse a la reelección, después de seis años al frente del partido, tras comunicarle la dirección nacional que había «un mejor candidato», según ella misma dijo.
Así es Carlos Mazón, nuevo candidato del PP
Mazón (Alicante, 1974) ha ejercido durante los dos años que lleva como presidente de la Diputación de Alicante de contrapoder institucional al Consell del Botànic, formado por PSPV-PSOE, Compromís y Unides Podem y liderado por el socialista Ximo Puig, aunque, a diferencia de sus antecesores -más inclinados a los pulsos-, el nuevo dirigente regional del PP siempre ha buscado el pacto y evitado rifirrafes.
Pablo Casado, asiduo a Elche y Santa Pola por su familia política, y su número dos, el murciano Teodoro García Egea, conocen de primera mano y valoran este pragmatismo político de Mazón, que por ejemplo le ha permitido aprobar este año por primera vez desde 2014 sin votos en contra los presupuestos de la Diputación, al lograr la abstención tanto de PSPV-PSOE como de Compromís.
Fue precisamente de la mano de Casado de la que Carlos Mazón aceptó volver a la política hace dos años, aunque él siempre ha negado haber recibido favoritismos por parte de Génova a la hora de embarcarse en esta nueva responsabilidad.
Otro ejemplo de su capacidad de entendimiento lo logró incluso antes de llegar, al conseguir que Ximo Puig asistiera a su investidura tras cuatro años sin pisar el Palacio Provincial, sede de la Diputación alicantina, debido a las diferencias con el anterior presidente, el también popular César Sánchez.
Mazón también presidía desde el pasado verano el PP provincial de Alicante -deja el cargo ahora al alcalde de Benidorm, Toni Pérez- y durante este tiempo el partido parece una balsa de aceite, sin las habituales disputas internas de poder entre las distintas sensibilidades.
Su habilidad para negociar se ha traducido en una llamativa sintonía con la vicepresidenta del Consell y colíder de Compromís, Mónica Oltra, con quien se ha visto varias veces en València y Alicante, y con quien en solo dos años ha cerrado acuerdos que llevaban parados mucho tiempo, como el traspaso de la competencia «impropia» de la Diputación de la teleasistencia, por un millón de euros anuales.
Pese a su relativa juventud, 47 años recién cumplidos, este licenciado en Derecho acumula una dilatada trayectoria en las instituciones públicas desde que fuera nombrado director general del Instituto Valenciano de la Juventud (IVAJ) en 1999, durante el Consell de Eduardo Zaplana.
Después fue director valenciano de Comercio y Consumo (2003-05) y de Seguridad Industrial y Consumo (2005-07), antes de que su mentor político, el zaplanista José Joaquín Ripoll, lo fichara como vicepresidente cuarto en la Diputación para el área de Infraestructuras.
En esos años de bipartidismo y de tensiones internas en el PP por el pulso entre Zaplana y Francisco Camps, Mazón comenzó a exhibir su facilidad negociadora aprobando tres planes provinciales de obras por unanimidad, con el apoyo de los socialistas.
En 2009 se apartó de la política para ser director gerente de la Cámara de Comercio de Alicante, un periodo donde el organismo cameral cobró impulso, y una década después volvió a la política de la mano de Pablo Casado.
Sus aficiones
Este político de trato fácil y cercano acostumbra a llevar personalmente sus cuentas de Instagram y Twitter, está casado y es padre de una niña y un niño, y mantiene su afición a correr por la playa de San Juan o El Postiguet, donde no es difícil verle trotar con sus zapatillas deportivas al filo del amanecer algún sábado o domingo.
Declarado lector y apasionado de la Historia, el fútbol es otra de sus grandes aficiones (no se pierde un partido del FC Barcelona) aunque tiene otras muchas pasiones, alguna bastante chocante en el mundo de la política: la música.
Efectivamente, Mazón forma parte de una banda de tres miembros, ‘Marengo’, donde es solista y le gusta tocar la guitarra, y con la que en 2011 llegó a figurar entre los preseleccionados para el Festival de Eurovisión por España.
Con el apoyo de sus compañeros, el dirigente alicantino se ha convertido este sábado en el décimo presidente de los populares valencianos, que han dado por abierto el camino para recuperar el Gobierno valenciano en las próximas elecciones autonómicas, y hacer a Mazón president de la Generalitat.
Por Carla Aliño
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Valencia
Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios
Publicado
hace 7 horasen
28 noviembre, 2025
Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.
Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.
Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios
El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.
Escenario 0: vigilancia reforzada
En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.
Escenario 1: incremento controlado de casos
Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.
Escenario 2: riesgo moderado
Aquí llegan las primeras obligaciones:
– Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.
Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica
Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.
Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave
El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:
1. Residencias y centros sociosanitarios
– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.
2. Hospitales y centros de salud
– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.
3. Profesionales con trato directo al público
– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.
Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros
El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.
23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario
Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.
Entre las partidas destacan:
– 2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
– 2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
– 1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
– 7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
– 1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
– 4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.
Un invierno marcado por la prevención y la coordinación
Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.
¿Cuándo volverán a ser obligatorias?
La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.
Te puede interesar:
Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe
Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder