Síguenos

Valencia

Estos son los carriles bici más peligrosos de València

Publicado

en

carriles bici mas peligrosos de valencia
Una mujer en bici por un carril bici en la calle Colon de València

El informe sobre los carriles bici de Antic Regne, Ruzafa y avenida Constitución ha detectado deficiencias en estos tramos y que en el año de su implantación en 2019 se dispararon los accidentes en los mismos que fue cuando se pusieron en funcionamiento. Ahora, solo se contabilizan los accidentes con heridos y no el número de accidentes global que sí han aumentado según el primer informe que fue modificado.

Entre las deficiencias y puntos de peligrosidad que se observan en el informe destacan la “falta de mantenimiento de la señalización horizontal en los tres carriles bici analizados, y el giro brusco en el cambio de carril del de Reino de Valencia y la escasa separación entre la banda de aparcamiento y el carril bici de la avenida Constitución”, explica el concejal del PP, Carlos Mundina.

El caso más grave es el carril bici de la calle Colón

El concejal del PP afirma que es evidente que los carriles bici, como ocurre en el de la calle Colón, tienen puntos críticos para la seguridad tanto de los ciclistas como de los viandantes. El caso más grave es el carril bici de la calle Colón, pero ahora este informe pone en evidencia que otros de los carriles también presentan puntos críticos y que es necesaria una mejora de los mismos”.

El informe alerta que sumado al análisis de los datos estadísticos y a los efectos de comprobar las particularidades geométricas, se realizó una visita al sitio con énfasis en puntos que se consideraron potencialmente críticos.

Estos son los carriles bici más peligrosos de València

A la altura de la calle San Valero. La ciclovía pasa del lado izquierdo al lado derecho del carril de circulación de vehículos motorizados generando un cruce fuera del cruce de ejes viales.

El ciclista se encuentra con 2 cruces (San Valero y Gregori Mayans) sumado al cruce que se genera por el cambio de ubicación de la ciclovía en 65 metros. Por lo que, es probable que la señalización en el cruce por cambio de ubicación no sea respetada en la totalidad de los casos por ser una situación inesperada o por generar una alta densidad de obstáculos a la circulación.

Afirma el informe que “se ha notado algo forzoso el cambio de trayectoria para buses que atraviesan dicho punto. Se considera que, si bien la señalización es adecuada, garantizando una buena condición de conciencia situacional para conductores de vehículos motorizados respecto a ciclistas, se recomienda realizar un mantenimiento continuo de la señalización, especialmente de la señalización horizontal”.

También alerta el informe de la necesidad de mejoras entre ellas “puede resultar adecuado asimismo suavizar los cambios de dirección (el ángulo entre los tramos de carril bici a uno y otro lado del cruce y el cruce propiamente dicho) o incluso sobreelevar el cruce para forzar la reducción de velocidad de motorizados al momento de atravesar el cruce”.

Asegura el informe que “se observó que se producen conflictos en el giro desde el sentido hacia el sur de Peris i Valero a Av. del Reino de Valencia en sentido oeste” y añade que “en Ruzafa existe un carril reservado para Bus y Taxis que podría significar un punto crítico dada la velocidad y el porte de los vehículos que utilizan dicho carril. No está permitido el estacionamiento, por lo que el flujo en dicho tramo es ágil e ininterrumpido”, añade el informe.

“En la misma intersección, se producen algunos inconvenientes “bici-peatón”. La vinculación con el carril bici existente en la acera sur de Gran Vía del Marqués del Turia, ya que requiere el cruce del paso de cebra, generando confusión en el uso del espacio. Por otro lado, supone un recorrido sumamente forzado para los ciclistas”, añade el informe.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Fallece Manuel María Llombart Bosch: el visionario que convirtió al IVO en un referente europeo en oncología

Publicado

en

La medicina valenciana despide a Manuel María Llombart Bosch, una de las figuras más influyentes en la historia de la oncología española y el principal impulsor del crecimiento y modernización del Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Su fallecimiento en València a los 85 años deja un vacío profundo en la comunidad científica y sanitaria, que reconoce en él a un profesional adelantado a su tiempo, riguroso, comprometido y profundamente humano.

Un pionero con visión de futuro

Nacido en València, Llombart Bosch dedicó toda su vida profesional a elevar la calidad de la atención a los pacientes con cáncer. Su liderazgo fue clave para transformar el IVO en un centro de referencia nacional e internacional, donde la investigación, la innovación tecnológica y el trato humano al paciente se convirtieron en los pilares de su actividad.

Bajo su dirección, el instituto consolidó áreas punteras en diagnóstico, tratamiento y seguimiento oncológico, y reforzó su papel como institución sin ánimo de lucro volcada en el paciente y en el desarrollo científico.

Un legado institucional y familiar

Llombart Bosch dirigió el IVO hasta 2017, cuando cedió el testigo a su hijo, Manuel Llombart Fuertes, exconseller de Sanidad. La continuidad generacional simboliza la profundidad del compromiso familiar con la lucha contra el cáncer y con el servicio público en el ámbito sanitario.

En 1995, participó en la creación del Patronato de la Fundación para la Investigación en Oncología, una entidad destinada a impulsar proyectos científicos y ensayos clínicos que han contribuido al avance de nuevas terapias y mejores diagnósticos. Su nombre está ligado, por tanto, tanto a la atención clínica como al progreso investigador.

Reconocido y respetado por la profesión

Además de su labor al frente del IVO, fue vicepresidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV), donde trabajó por la defensa de la profesión, la formación continuada y la mejora de los estándares asistenciales. Sus colegas destacan de él la combinación de rigor científico, liderazgo sereno y una profunda vocación de servicio a los pacientes.

Una despedida íntima para una figura pública

El velatorio se celebra hoy a partir de las 16:00 horas, mientras que la misa funeral tendrá lugar mañana a las 10:45 horas. Aunque su trayectoria ha sido pública y ampliamente reconocida, la familia ha solicitado que el sepelio se realice en la más estricta intimidad.

Un legado que perdura

Con su fallecimiento, la Comunitat Valenciana pierde a uno de los arquitectos de su estructura moderna de atención oncológica. El próximo año, cuando el IVO cumpla 50 años de historia, buena parte de ese medio siglo llevará la impronta de Manuel María Llombart Bosch: su visión, su esfuerzo y su firme convicción de que el paciente debe ser siempre el centro de toda decisión clínica.

Su legado seguirá vivo en cada profesional formado en el IVO, en cada línea de investigación que impulsó y, sobre todo, en las miles de vidas que su trabajo contribuyó a cuidar y mejorar.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo