Síguenos

Deportes

Centenario Mestalla: Las cinco grandes reformas y un cambio de estadio que no llega

Publicado

en

Centenario Mestalla
Una excavadora trabaja en unas obras en el estadio Mestalla, en una imagen de 1978. EFE/jgb
Carlos Rosique

València, 15 may (OFFICIAL PRESS- EFE).- Mestalla, que el 20 de mayo será ya centenario, ha vivido cinco grandes reformas que le han convertido, tras un siglo de historia, en uno de los símbolos de la ciudad, aunque a veces, como en 1982 o 1998, esas remodelaciones del estadio han desencadenado en problemas económicos y sociales para la entidad che.

Centenario de Mestalla

Llegado a su centenario, este campo que forma parte de la silueta y de la estructura urbana de València espera ya no un nuevo cambio de imagen, sino ser sustituido por un nuevo estadio, el Nuevo Mestalla, que no llega y que iba a estar listo en 2009, pero cuya construcción lleva más de una década parada y ha dejado una deuda sideral al club.

Sin embargo, la realidad hace un siglo era muy distinta. El estadio de la avenida de Suecia, que en 1923 no tenía más que campos de cultivos a su alrededor y estaba totalmente aislado de una ciudad que no se había expandido hacia el norte, se inauguró como un campo de tierra para unos 17.000 aficionados.

No obstante, los prematuros éxitos del Valencia, que ya le habían obligado a trasladarse de Algirós -su primera casa- a Mestalla tras apenas cuatro años de historia, propiciaron una primera reforma en 1927, apenas cincuenta meses después de su inauguración.

De su reforma se ocupó el socio y arquitecto Francisco Almenar, encargado también de su construcción en 1923 y que en la década de los treinta se convertiría en presidente.

Almenar incluyó césped en el terreno de juego y una fachada exterior de ladrillo caravista rematada con los escudos de la Federación Valenciana de Fútbol y la Real Federación Española, además de crear una tribuna cubierta con la que la capacidad del estadio pasó a ser de unos 25.000 espectadores.

La reconstrucción de Mestalla tras la Guerra Civil

Durante la Guerra Civil, Mestalla se convirtió en garaje de todo tipo de vehículos, su césped se convirtió en huerto en el que se plantaron patatas y otros tipos de hortalizas e incluso fue depósito de chatarra.

Así, antes de terminar la contienda y bajo la dirección del comandante Giménez Buesa, a la postre presidente del club, se inició en abril de 1939 una primera reparación de urgencia muy básica con la que se pretendía adecentar Mestalla, absolutamente destrozado por la guerra, y que se completó un año después con una segunda remodelación mucho mayor.

La gran ampliación de los 50 y Santiago Bernabéu

Llegada la década de los cincuenta y tras una época dorada del Valencia, que entre 1941 y 1949 consiguió cinco títulos, el presidente del club por aquel entonces, Luis Casanova, se embarcó en una de las mayores reformas del fútbol español.

Casanova pretendía duplicar la capacidad del estadio inspirándose en el nuevo Chamartín y pasando de una capacidad de unas 25.000 personas a 70.000 espectadores.

Pero el alto coste de esta reforma lastró el rendimiento deportivo del Valencia de aquellos tiempos, que tuvo que desviar gran parte de la inversión en plantilla al estadio, lo que rompió con la senda de títulos que había encadenado en los cuarenta y obligó a ir retrasando la reforma y redefinirla: el proyecto completo contemplaba un obelisco y capacidad de hasta 70.000 aficionados, pero acabaron siendo 55.000.

Así, este plan inconcluso por falta de efectivo y en el que el Valencia encontraba cada vez más problemas obligó al club a realizar dos medidas: sacar abonos a 15 años que proporcionaran liquidez al club y pedir dinero prestado a los bancos.

No obstante, esa segunda medida también salió mal, pues los bancos de la época no querían arriesgarse a dejar dinero al club, por lo que fue el presidente del Real Madrid, Santiago Bernabéu, quien medió, llegando incluso a amenazar con sacar las cuentas del Madrid de su propio banco si no se le concedía el crédito al club valencianista.

La reforma del 82 llevó a la ruina al club

Dos décadas más tarde, y con la vista puesta en ser sede del Mundial 82′, Mestalla acometió una serie de cambios que empezaron en 1978 y con los que el club pretendía acoger de la mejor de las maneras los partidos de la selección española en la cita mundialista, pues España jugaría allí la primera fase de la competición.

Además, el presidente del club de aquel entonces, Ramos Costa, había lanzado una ofensiva por tener a los grandes jugadores del fútbol europeo y también sudamericano: el holandés Johnny Rep, el paraguayo ‘Lobo’ Diarte, Rainer Bonhoff o el argentino Mario Alberto Kempes fueron algunas de las grandes figuras que pasaron por un estadio que se estaba acondicionando para el Mundial.

Se instalaron marcadores, se derrumbó la parte inferior del estadio para diferenciar el anillo inferior del superior y se cambiaron las sillas de enea que habían poblado el estadio por asientos de plástico que aún hoy visten Mestalla.

Sin embargo, el alto coste de la reforma y también de los jugadores hicieron que el equipo, que entre 1978 y 1980 había conseguido tres títulos, se cayera económicamente, sobre todo a raíz de una lesión de Kempes después de la cual ya no volvió a ser el mismo, y encadenara una deuda por el importe de la reforma y la depreciación de jugadores, lo que le llevó, incluso, a bajar a Segunda.

La última reforma de Mestalla, judicializada y con sentencia en contra

En 1998, el Valencia empezó con la última reforma de Mestalla, la que construiría un tercer anillo -que conforman las gradas de la Mar, Gol Xicotet y Gol Gran- y que fue denunciada por los vecinos del barrio de Mestalla. De hecho, la sentencia, que aún no se ha ejecutado por el Tribunal Supremo, obliga a la demolición de esas tres gradas.

La sentencia de 2006 deja sin efecto la modificación del plan general del Ayuntamiento de Valencia por la que se aprobaba esa reforma y que aumentaba en casi 15.000 asientos la capacidad del estadio.

Tras ver cinco reformas durante el siglo XX, el estadio sólo ha sufrido un lavado de cara en 2014, en el que se pintaron los asientos de naranja y negro, y la fachada exterior.

Desde que el 25 de febrero de 2009 se pararan las obras del Nuevo Mestalla, el estadio ahora centenario vive en un compás de espera en el que de momento no se ejecuta la sentencia para demoler el tercer anillo y no se vislumbra de manera clara un horizonte positivo a corto plazo para terminar el Nuevo Mestalla.

Mientras, los aficionados disfrutan de la que durante un siglo ha sido su casa, el estadio más antiguo de la Primera División.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Deportes

El Valencia CF golea a la UD Maracena (0-5) y avanza con autoridad a la segunda ronda de la Copa del Rey

Publicado

en

Copa del Rey Valencia
VALENCIA CF

Una victoria sin sobresaltos para arrancar la Copa del Rey

El Valencia CF cumplió con nota en su debut copero al imponerse con un rotundo 0-5 ante la UD Maracena, en un partido disputado la noche del martes 28 de octubre en el Estadio Nuevo Los Cármenes de Granada.
El equipo dirigido por Carlos Corberán no dio opción al conjunto granadino y dominó de principio a fin, con goles de Hugo Duro, Dani Raba, Diego López, Luis Rioja y Danjuma, firmando una actuación coral que permite al club blanquinegro avanzar a la segunda eliminatoria de la Copa del Rey 2025-2026.

Además del marcador, la cita dejó otro motivo para celebrar: el debut oficial de Alejandro Panach, Lucas Núñez y Marc Jurado con el primer equipo.


Primer tiempo de control, ocasiones y paciencia

Desde el inicio, el Valencia CF impuso su ritmo y su calidad. A los tres minutos, Otorbi protagonizó la primera llegada con peligro tras combinar con Raba, aunque el guardameta local respondió con una buena intervención.
Los de Mestalla ejercieron una presión alta constante, impidiendo que la UD Maracena saliera con el balón jugado y generando múltiples recuperaciones en campo rival.

El dominio fue absoluto, pero el gol se resistía. Raba dispuso de una clara ocasión en un córner bien servido por Almeida, y poco después Panach, en su estreno, rozó el tanto de cabeza.
La insistencia valencianista continuó con Hugo Duro y Jesús Vázquez como protagonistas de las jugadas más peligrosas. El delantero madrileño, que cumplía con su papel de referencia ofensiva, tuvo hasta tres oportunidades antes del descanso, pero el balón no quiso entrar.


Hugo Duro abre el camino y el Valencia arrasa tras el descanso

La segunda mitad arrancó con la misma tónica: dominio, ritmo y hambre de gol.
A los 55 minutos, Javi Guerra, que disputaba su partido número 100 con el Valencia CF, encontró a Almeida, que filtró un pase al espacio para Santamaría. El centrocampista asistió a Hugo Duro, quien empujó el balón a la red y rompió el 0-0 (0-1).

Apenas cinco minutos más tarde, el equipo amplió la ventaja gracias a una gran jugada colectiva. Hugo Duro combinó con Dani Raba, que definió con precisión desde dentro del área (0-2).
El tanto dio tranquilidad a los valencianistas, que aprovecharon su superioridad física y técnica para sentenciar el partido.

En el minuto 67, Diego López culminó un contragolpe letal iniciado por Danjuma, que entró con fuerza tras sustituir a Javi Guerra (0-3).
El festival goleador continuó con Luis Rioja, que marcó el cuarto tanto (0-4) con un disparo cruzado al palo derecho, y lo cerró Danjuma en el minuto 81, aprovechando una asistencia del propio Diego López (0-5).


Debuts, rotaciones y buenas sensaciones

Más allá del resultado, el encuentro permitió a Carlos Corberán realizar rotaciones y dar minutos a varios jugadores de la cantera.
Panach firmó un estreno notable en defensa, mientras que Lucas Núñez y Marc Jurado tuvieron la oportunidad de debutar en la recta final.
El técnico destacó la seriedad y compromiso del equipo en una eliminatoria donde el Valencia asumió su papel de favorito y lo confirmó con un fútbol vertical y solidario.


Próximo reto: visita al Santiago Bernabéu

Tras esta cómoda victoria copera, el Valencia CF ya piensa en su próximo desafío: el duelo de LaLiga EA Sports frente al Real Madrid CF, el sábado 1 de noviembre a las 21:00 horas en el Santiago Bernabéu.
Será una prueba de nivel ante uno de los rivales más exigentes de la competición, donde el conjunto valencianista buscará mantener las buenas sensaciones y prolongar su racha de resultados.


Ficha técnica

UD Maracena (0): David García; Juan José González, Rubén Alarcón, David Manuel Martín (Klyverson, 54’), Adrián Marfil (Camara, 66’), David Romero (L. Hayes, 66’), Antonio Salvatierra, Raúl Fernández © (Manuela, 66’), Rafa Moreno, Jesús Sabaca y Rubén Osuna (Reinoso, 77’).

Valencia CF (5): Dimitrievski; Rubo, Panach (M. Jurado, 88’), Cömert, Jesús Vázquez; Santamaría (Lucas Núñez, 70’), Javi Guerra (Danjuma, 61’), Otorbi (Diego López, 61’); Raba, Almeida y Hugo Duro © (Luis Rioja, 70’).

Goles: Hugo Duro (55’), Raba (60’), Diego López (67’), Luis Rioja (74’), Danjuma (81’).
Árbitro: Francisco José Hernández (Comité Extremeño).
Estadio: Nuevo Los Cármenes (Granada). Partido correspondiente a la primera eliminatoria de la Copa del Rey 2025-2026.


Valoración final

El Valencia CF mostró un juego solvente, intenso y coral en su estreno copero. La combinación entre veteranos y jóvenes, junto a la eficacia ofensiva, refuerza el mensaje de que este equipo quiere ir lejos también en la Copa.
Sin sorpresas, sin sustos y con cinco goles de autoridad, el conjunto che arranca su camino en el torneo del KO con paso firme.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo