Síguenos

Cultura

El clásico de Dickens, Cuento de Navidad, en La Rambleta

Publicado

en

clásico de Dickens Cuento de Navidad

La Rambleta acogerá el próximo mes de diciembre entre los días 6 y 17 el clásico por excelencia de la Navidad: Cuento de Navidad de Charles Dickens en la adaptación de Luis Mamerto Rodríguez dirigida por Mingo Ruano.

Se trata de una versión divertida y moderna, que incorpora tintes de humor y música, pero que mantiene el espíritu de la original, transportándonos al Londres victoriano en sus noches frías de invierno.

Fernando Cayo (Hasta el cielo, Todos los nombres de Dios, La casa de papel) es el encargado de dar vida al avaro, tacaño y solitario Ebenezer Scrooge, quien en vísperas de la Navidad recibe la visita de su antiguo socio, muerto años atrás, como preludio a la de los tres fantasmas que irán apareciéndosele durante esa noche, y que representan su pasado, su presente y su futuro. El actor vallisoletano interpreta de forma magnifica al malhumorado anciano pasando por todas las emociones que experimenta durante su transformación en la noche de Nochebuena.

El clásico de Dickens, Cuento de Navidad, en Valencia

Además de Fernando Cayo el reparto está formado por Belén Orihuela, Julián Salguero, Paris Martín, Javier del Arco, Ángela Rucas, Carmela Martins, Raúl Heredia y la alicantina Estefanía Rocamora, quien encarna al fantasma del pasado y nos ofrece uno de momentos más divertidos de la obra. Estefanía Rocamora es una actriz nacida en Elche componente de la compañía Yllana (Passport, Chefs) y es también protagonista de Clímax (Laindalo Creaciones), una de las obras más longevas de la cartelera española. En 2022 actuó en dos ocasiones en La Comunidad Valenciana, en enero con Chefs en el mismo escenario donde regresa ahora con Cuento de Navidad y en junio, en el Gran Teatro de Elche, con la comedia musical Aquí te pillo, aquí te amo.

La puesta en escena intercala durante su desarrollo números musicales al ritmo de villancicos, para que mayores y pequeños puedan disfrutar de la magia de esta obra tan tradicional en estas fechas. Hay que destacar también que los niños que aparecen en las funciones han sido seleccionados por la productora y distribuidora de Artes Escénicas Comolaseda mediante una audición en La Rambleta.

Cuento de Navidad (A Christmas Carol) es una novela corta escrita por el británico Charles Dickens y publicada en 1843. Está considerada como una condena a la avaricia y una contribución a la forma contemporánea de celebrar la Navidad como una época de integración familiar y festividad. Su representación teatral fue casi inmediata, pues en 1844 ya se habían estrenado varias producciones, llegando a tener en Londres ocho producciones simultáneas.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La Fundación Hortensia Herrero devuelve el esplendor a los Santos Juanes tras cinco años de restauración

Publicado

en

FOTOS: ANTONIO CORTÉS

La Iglesia de los Santos Juanes vuelve a brillar tras cinco años de restauración: Valencia recupera uno de sus tesoros barrocos

VALÈNCIA, 28 de noviembre de 2025 — La espera ha llegado a su fin. La Iglesia de los Santos Juanes, uno de los monumentos barrocos más emblemáticos de la ciudad de Valencia, reabre hoy sus puertas tras cinco años de una restauración integral que devuelve todo su esplendor a este histórico templo, declarado Bien de Interés Cultural. Un proyecto monumental que se ha convertido en un hito patrimonial sin precedentes y que ha sido posible gracias al mecenazgo y la intervención decidida de la Fundación Hortensia Herrero.

Con su reapertura, la iglesia —ubicada junto al Mercado Central y la Lonja— recupera su papel como espacio artístico, cultural y espiritual, invitando a valencianos y visitantes a redescubrir su extraordinaria arquitectura, sus frescos, esculturas y detalles ornamentales, ahora restaurados con una precisión milimétrica.


Una restauración histórica que devuelve la esencia del barroco valenciano

Los trabajos, desarrollados durante cinco años consecutivos, han permitido recuperar elementos deteriorados por el paso del tiempo, la humedad, incendios históricos y daños estructurales acumulados durante décadas. La actuación ha incorporado técnicas avanzadas de conservación, limpieza de frescos, consolidación de bóvedas y recuperación de policromías originales.

Expertos en restauración destacan que la intervención ha devuelto al edificio su brillo original del siglo XVII, convirtiéndolo de nuevo en uno de los mejores exponentes del barroco religioso en la Comunitat Valenciana.

La Fundación Hortensia Herrero ha desempeñado un papel crucial, no solo financiando el proyecto, sino promoviendo una visión global que combina conservación patrimonial, divulgación histórica e innovación artística.


Entradas ya disponibles para las primeras visitas

Desde este mismo viernes ya es posible adquirir entradas a través de la web oficial santosjuanesvalencia.com, donde se pueden reservar las visitas guiadas para conocer en detalle cada fase del proceso de restauración y explorar la exposición temporal creada para esta reapertura.

El recorrido permitirá contemplar elementos recuperados que hasta ahora permanecían oscurecidos o inaccesibles al público, como la cúpula, los relieves o la ornamentación pictórica del crucero.

FOTOS: ANTONIO CORTÉS


“BARROC”: la gran sorpresa de la Fundación Hortensia Herrero

Con motivo de la reapertura, la Fundación Hortensia Herrero ha querido regalar a la ciudad un proyecto cultural único: BARROC, una proyección inmersiva sin precedentes que narra la historia de la Iglesia de los Santos Juanes, su legado artístico y su evolución a lo largo de los siglos.

Este espectáculo audiovisual transforma el interior del templo en un viaje sensorial que combina luz, sonido y narrativa histórica, creando una experiencia completamente innovadora en el patrimonio valenciano.

“BARROC” ya está disponible para todos los visitantes y se espera que se convierta en uno de los mayores atractivos culturales de la ciudad durante los próximos meses.


Un nuevo referente cultural en València

La reapertura de los Santos Juanes supone un impulso para el turismo cultural y para la recuperación del patrimonio histórico valenciano. La coordinación entre especialistas, instituciones y la Fundación Hortensia Herrero marca un punto de inflexión en la conservación monumental de la Comunitat.

La ciudad celebra así la recuperación de uno de sus templos más valiosos, que vuelve a brillar como en sus mejores tiempos, listo para convertirse en un imprescindible para turistas, investigadores y amantes del arte barroco.

Continuar leyendo