Valencia
Adiós a los móviles en los colegios valencianos: mejora la relación entre alumnos y la desconexión tecnológica
Publicado
hace 2 añosen
València, 6 may (EFE).- La prohibición del uso de los teléfonos móviles en centro educativos no universitarios ha entrado este lunes en vigor en la Comunitat Valenciana y, según coinciden en señalar docentes y alumnos, tiene efectos «positivos» porque redunda en la «mejora» de la convivencia y de su relación en el centro y permite, durante algunas horas, la «desconexión» de las tecnologías.
«Pasabas por el patio y muchas veces veías a los alumnos 30 minutos sentados mirando el móvil y sin hablar los unos con los otros», asegura a EFE David Benito, jefe de estudios del Instituto de Educación Secundaria (IES) de Campanar, en València, que asegura que esto, que veían sobre todo en los más pequeños, les motivó a prohibir desde principio de este curso el móvil en el patio.
Desde este lunes comienza a aplicarse la resolución de la Conselleria de Educación que prohíbe el uso de teléfonos móviles en todos los centros educativos no universitarios de la Comunitat Valenciana, con el objetivo de que su utilización no tenga «un impacto directo en el aprendizaje y el desarrollo sociecomocional del alumnado».
Redunda en la mejora de la convivencia
David Benito afirma que es una medida con la que están «muy contentos» y creen que es algo «muy positivo y que va a redundar en la mejora de la convivencia de los centros educativos», y recuerda que a partir de ahora se prohíbe el uso del móvil en todo el recinto escolar, desde el inicio hasta el final de la actividad, a no ser que sea para uso didáctico y con permiso del docente.
Explica que aunque al principio los los alumnos «les costó un poco y se lo tomaron bastante mal, sobre todo a los de primero y segundo de la ESO, es todo cuestión de acostumbrarse y creo que ahora lo valoran de forma positiva: Se han dado cuenta de que, esta manera, se relacionan más entre ellos y no están tan obsesionados o centrados en su uso».
«Vemos que ahora hablan mucho más entre ellos, en los patios juegan más, ha mejorado en general el ambiente en clase porque se van conociendo más entre ellos. Ese es el cambio y creo que ha sido muy positivo», ha subrayado Benito.
Aunque reconoce que hay alumnos que van a seguir intentado usar el móvil, afirma que es importante que todo el claustro «vaya a una y a rajatabla», requisar el móvil si se usa, aplicar la normativa y avisar a los padres para que acudan a recogerlo.
Según Benito, las padres normalmente «se lo toman bien», y aunque algunos de ellos les han dicho que están haciendo «algo ilegal» explica que tienen aprobada la medida por el Consejo Escolar y cuentan con el respaldo de la mayoría de padres y están amparados por el actual decreto.
«Estamos muy tranquilos y hablando con los padres lo entendieron. A veces les revienta mucho tener que venir simplemente a recoger un móvil, pero es lo que hay», indica el jefe de Estudios, que señala que en caso de emergencia el alumnado puede usar el teléfono en presencia del algún docente.
También explica el caso de un alumno que lo usa para controlar una bomba de insulina y en ese caso, «no hay ningún problema, los profesores del grupo lo saben y si le salta la alarma no podemos decir que no lo use porque lo primero es su vida».
«Los alumnos deben darse cuenta de que el móvil es una herramienta y no tienen que estar enganchados a él», ha subrayado Benito, que reconoce que con la llegada de los móviles el cambio en la educación ha sido «enorme».
La opinión de los alumnos
A Sergi, alumno de Bachillerato del IES Campanar, considera que a pesar de ser una sociedad «bastante enganchada», esta medida «beneficia bastante» a los estudiantes y reconoce que no le supone mucho esfuerzo hacerlo porque ante iba a un centro donde no estaba permitido el uso del móvil.
También subraya que se mejoran las relaciones sociales con el resto de alumnos y esto, asevera, «aumenta el bienestar en la clase, ya que todos somos mejores compañeros y nos conocemos más entre nosotros».
Aunque reconoce que en ocasiones la gente usa el móvil: «es verdad que a veces no te apetece seguir la clase, si te pilla el profesor te lo quitan, que es lo que hay que hacer para que esta medida se lleve a cabo».
Inés, estudiante de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) del IES de Campanar, afirma que lleva bien la prohibición porque tampoco lo usaba mucho en clase, y aunque señala que a «todo el mundo le ha parecido mal» que no se pueda utilizar en el patio, reconoce que los alumnos se relacionan ahora más: «Antes estaban jugando con el móvil o con música y ahora juegan al fútbol»-
Diego, estudiante de Bachillerato del IES Campanar, confiesa que al principio llevó mal la prohibición pero explica que ahora «se juntan todos con todos, hay más comunicación entre alumnos y no los típicos grupos de cuatro que jugaban con los móviles a un juego online».
«Este año he conocido gente que no había visto nunca pero estaba ahí, antes iba por el pasillo o el patio con el móvil y conocía a mi clase y mis amigos, este año conozco a todo el instituto», afirma Diego, que explica: ahora, «llegas, te metes el móvil en el bolsillo y hasta que no sales no lo coges.»Cuando llego a casa lo cojo, es algo mecánico, pero por lo menos desconectas de las tecnologías en el Instituto, porque te absorben».
Publicada la prohibición de móviles en las aulas por su impacto en el aprendizaje
València, 3 may (OFFICIALPRESS- EFE).- La Conselleria de Educación ha publicado este viernes la resolución que prohíbe desde el lunes 6 de mayo el uso de teléfonos móviles en los centros educativos no universitarios de la Comunitat Valenciana porque su uso «tiene un impacto director en el aprendizaje y el desarrollo sociecomocional del alumnado».
Así se recoge en la Resolución de la Conselleria publicada en el Diario Oficial de la Generalitat, que explica que los móviles son «una herramienta valiosa para la innovación pedagógica y el aprendizaje cuando se implementan con un plan digital de centro que los sustente», pero precisa que su uso indiscriminado sin supervisión de un adulto «puede desarrollar ciertos comportamientos repetitivos y disruptivos en el ámbito educativo y social, provocando dificultades en el proceso de aprendizaje y en la gestión de la convivencia en los centros educativos».
«Promover una educación digital responsable implica restricciones de tiempo, finalidad y lugar de uso, tanto dentro como fuera de los entornos educativos», añade el texto.
La resolución regula el uso de dispositivos móviles en los centros educativos durante la jornada escolar (horario lectivo, tiempo de recreo y periodos dedicados al desarrollo de actividades complementarias y extraescolares), «respetando su autonomía y las normas de igualdad y convivencia establecidas en la organización y funcionamiento del centro educativo».
El ámbito de aplicación son los centros educativos de enseñanzas no universitarias sostenidos con fondos públicos de la Comunitat Valenciana. Los centros educativos privados de enseñanzas no universitarias podrán acogerse a lo regulado en esta resolución.
Las normas de igualdad y convivencia deben contener las medidas actualizadas concernientes a la regulación de los dispositivos móviles, «respaldando la autoridad del personal docente y garantizando la toma de decisiones basada en los principios de necesidad, proporcionalidad y eficiencia».
Ante el incumplimiento de las condiciones de uso cada centro establecerá, dentro de sus normas de organización y funcionamiento, el procedimiento de retirada, custodia temporal y devolución de los dispositivos. Antes de su retirada, el personal docente debe asegurarse de que el alumno lo apague como garantía de confidencialidad.
Como excepciones la resolución cita las actividades que requieran el uso didáctico de dispositivos móviles, que se desarrollarán bajo la supervisión del personal docente.
«Para ello, serán consideradas las características psicoevolutivas y sociales del alumnado, sin que la situación socioeconómica o el acceso a la tecnología sea motivo de discriminación. Una vez finalizada la actividad, el personal docente deberá asegurarse del apagado de los dispositivos móviles», añade la resolución.
La dirección del centro podrá autorizar el uso del dispositivo móvil por razones individuales específicas de salud u otras debidamente justificadas.
La Conselleria de Educación impulsará medidas de sensibilización, formación y evaluación dirigidas a toda la comunidad educativa sobre el uso responsable y seguro de dispositivos móviles y los riesgos de internet y redes sociales.
Asimismo, la Inspección de Educación velará por el cumplimiento de estas instrucciones y asesorará e informará sobre ellas a los distintos sectores de la comunidad educativa.

Alumnos de un instituto de la Comunitat Valenciana, a la entrada del centro. EFE/Morell/Archivo
Educación prohíbe el móvil en los colegios e institutos valencianos
València, 2 may (OFFICIAL PRESS-EFE).- La Conselleria de Educación ha decidido prohibir los dispositivos móviles en los centros no universitarios de la Comunitat Valenciana como norma general por entender que estos «pueden provocar dificultades en el aprendizaje y problemas de convivencia», por lo que el alumnado «deberá llevarlo apagado en la mochila».
Hasta ahora, cada centro educativo regulaba de manera autónoma el uso de los dispositivos móviles en las aulas; a partir de ahora, será una norma común para todos los centros de la Comunitat Valenciana, según ha anunciado en una rueda de prensa el conseller de Educación, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, quien ha precisado que las sanciones por incumplimiento sí que seguirán dependiendo de cada centro.
El conseller ha dicho que se trata de una medida de regulación tomada «mientras se trabaja en el decreto de convivencia» y que esta se combinará con «la educación digital»: «a partir de ahora no se podrán utilizar a excepción de que sean necesarios para uso didáctico, siempre que se indique en la guía docente y bajo supervisión o por alguna razón específica autorizada por la dirección del centro».
Con esta decisión, desde la Conselleria se pretende que el alumnado «deje de estar pendiente de si le vibra o le suena el teléfono», ha asegurado el conseller.
Educación prohíbe el móvil en los colegios e institutos valencianos
En la rueda de prensa se ha aludido a los resultados de la evaluación del sistema educativo relacionados con el uso de nuevas tecnologías y la directora general de Innovación e Inclusión Educativa, María del Rosario Escrig, ha destacado que les ha «llamado la atención que el 8 % de los niños y niñas de tercero de Primaria utiliza el móvil más de 3 horas al día de manera lúdica».
Además, los resultados exponen que el 18 % del alumnado de sexto de Primaria utiliza más de 3 horas diarias el móvil para fines lúdicos, un 23 % en cuarto de la ESO, 17.7 % en segundo de Bachillerato y un 35 % los alumnos y alumnas de segundo de Formación Profesional Básica.
Por su parte, el responsable de la Oficina de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat, Bartolomé Pérez Gálvez, ha explicado que cada centro regulará el funcionamiento «en base a su contexto», por lo que el profesorado será quien regule la retirada del móvil o la sanción, según el caso, algo que, según el conseller, «reforzará la autoridad de los docentes en el aula».
Los responsables han resaltado la importancia de la formación en «sensibilización» a los docentes y familias frente al ciberacoso.
Esta decisión se ha expuesto en el marco de conmemoración del Día Internacional Contra el Acoso Escolar a partir de los datos obtenidos del Cuestionario de Contexto del curso 2023/2024 a alumnado de 3º y 6º de Primaria, 4o de la ESO, 2º de FPB y 2º de Bachillerato de 1.765 centros educativos públicos, privados y concertados realizado por la Dirección y Subdirección General de Innovación e Inclusión Educativa de la Generalitat.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Valencia
Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios
Publicado
hace 6 horasen
28 noviembre, 2025
Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.
Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.
Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios
El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.
Escenario 0: vigilancia reforzada
En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.
Escenario 1: incremento controlado de casos
Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.
Escenario 2: riesgo moderado
Aquí llegan las primeras obligaciones:
– Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.
Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica
Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.
Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave
El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:
1. Residencias y centros sociosanitarios
– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.
2. Hospitales y centros de salud
– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.
3. Profesionales con trato directo al público
– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.
Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros
El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.
23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario
Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.
Entre las partidas destacan:
– 2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
– 2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
– 1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
– 7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
– 1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
– 4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.
Un invierno marcado por la prevención y la coordinación
Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.
¿Cuándo volverán a ser obligatorias?
La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.
Te puede interesar:
Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe
Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder