Síguenos

Valencia

Comienzan las obras de soterramiento de las vías del tren en València

Publicado

en

Comienzan las obras de soterramiento de las vías del tren en València
EFE/Manuel Bruque/Archivo

Las obras del canal de acceso ferroviario de València, que soterrarán las vías que separan el sur de la ciudad y permitirán la ampliación del Parc Central y la creación de un bulevar sur verde, empezarán en las próximas semanas, costarán unos 443 millones de euros y tardarán cinco años.

El alcalde, Joan Ribó, ha asistido hoy al Camí de l’Assagador del Morro, en el barrio de Malilla, a la firma del acta de replanteo, el documento que autoriza el inicio de las obras, junto con el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, entre otras autoridades. Ribó ha asegurado que “es un paso fundamental que llevamos esperando desde hace veinte años, desde que se firmó el primer convenio de remodelación de la red arterial de la ciudad”.

 

El alcalde, quien ha acudido al acto acompañado de la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, ha afirmado que “hoy es uno de esos días en los que uno está orgulloso de ser alcalde” porque las obras son “una inversión de cerca de 500 millones de euros entre la ejecución de las obras del canal, la ampliación de la estación Joaquín Sorolla y la dirección facultativa”.

 

Joan Ribó ha recordado que “las obras estarán financiadas al 50% por la administración general del Estado, el 25% por la Generalitat y el otro 25% por el Ayuntamiento de València y, además, está previsto la financiación de 164 millones a cargo de los fondos europeos Next Generation”.

 

Ribó ha explicado que “durante la ejecución de las obras, que está previsto que finalicen en el 2028, se irá abriendo progresivamente el muro que divide los distritos sur de la ciudad desde hace más de 170 años y que, primero, salvará la separación entre los distritos de Quatre Carreres y Jesús con la apertura del bulevar García Lorca como un corredor verde, después la supresión del puente conocido popularmente como el Scalextric y que permitirá la conexión definitiva de los distritos de Extramurs y l’Eixample y que proyectará la finalización definitiva del Parc Central en un futuro que esperamos próximo”. Para el alcalde, es “un hito fundamental para el paso del corredor mediterráneo por nuestra ciudad y supondrá en un futuro el final del cuello de botella del paso del ferrocarril con las obras pendientes del túnel pasante y la futura estación central”.

 

 

Túnel pasante y estación central

 

Según el alcalde, “València se ha mantenido en el furgón de cola dentro del contexto de las grandes ciudades europeas al mantener una estación de carácter terminal en pleno siglo XXI y, por eso, debemos aprovechar este momento para exigir celeridad al Ministerio de Transportes en la tramitación de los proyectos de túnel pasante y de la estación central de nuestra ciudad así como la doble plataforma entre València y Castelló. Llevamos esperando dieciséis meses desde que se presentó el estudio informativo de alternativas para la nueva plataforma ferroviaria València-Castelló” y “desde el mes de octubre de 2022 para el túnel pasante”.

 

Para Ribó, “el inicio de las obras del canal de acceso, que llevamos esperando veinte años, son una buena noticia pero no quiero olvidar el tono reivindicativo que tenemos obligación de mostrar como representantes de la ciudadanía que nos ha elegido porque “València merece estar conectada cuanto antes mejor por medio de alta velocidad con las ciudades de Alacant y Castelló y con el resto de Europa y tener una estación central propia de una gran ciudad europea”. Por eso, el alcalde ha cerrado su intervención pidiéndole a la ministra “que nos pongamos al trabajo entre las administraciones presentes (ADIF, Generalitat y Ayuntamiento) para diseñar la futura estación central de València en términos de sostenibilidad, movilidad y conectividad del siglo XXI”.

 

 

Hito histórico

 

Por su parte, la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo y Renovación Urbana, Sandra Gómez, ha destacado que el acta de replanteo del canal de acceso “es un hito histórico para València tanto por su aspecto urbanístico como por el salto en infraestructuras ferroviarias. Hoy es uno de los días más importantes de nuestra ciudad de las últimas décadas porque hoy se firma el acta de replanteo de las obras de canal de acceso, que supone el soterramiento de las vías que llevan rompiendo toda la parte sur de la ciudad en dos durante más de un siglo. Según Gómez, “por fin podremos unir toda la zona de Malilla con la Creu Coberta y Sant Vicent y que, donde antes había una playa de vías, una gran cicatriz ferroviaria, se transforme en un gran parque que una todos los barrios y mejore la vida de los vecinos y vecinas”.

 

La concejala ha incidido en que “este proyecto supondrá “un cambio de la calidad urbana de los barrios del sur de la ciudad y un cambio en la vida de todos los vecinos y vecinas. Pero, también, un cambio de calidad de nuestras infraestructuras que nos posiciona como una ciudad estratégica desde el punto de vista logístico y que nos permitirá continuar atrayendo inversión y continuar atrayendo empresas”. La vicealcaldesa ha recordado que, en los próximos años, cambiará “todo el mapa ferroviario de la ciudad” con el túnel pasante, el canal de acceso y las vías del Grau.

 

 

El futuro es el ferrocarril

 

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha asegurado que “València, como ciudad europea, se merecía este impulso, que ha tardado demasiado tiempo pero que ya es una realidad y que supondrá una reforma y una transformación enorme”. Puig, quien ha recordado que la Generalitat también financia las obras en un 25%, ha añadido que, “para la Comunitat Valenciana, es fundamental estar muy conectados y el futuro del transporte es el ferrocarril”.

 

Por último, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha afirmado que “las obras del canal de acceso son muy importantes para València y para su transformación urbana, para la Comunitat Valenciana y para el Ministerio y permitirá seguir con el impulso del corredor mediterráneo”. Sánchez ha explicado que “esta metamorfosis llevaba esperando muchísimo de tiempo, desde 2003”. La ministra ha explicado que València recibe anualmente 3’8 millones anuales de pasajeros ferroviarios pero ha calculado que, en cinco años, esa cifra se duplicará.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Declaración del dueño de El Ventorro: Mazón y Vilaplana abandonaron el restaurante entre las 18:30 y 19 horas el 29 de octubre

Publicado

en

El dueño de El Ventorro, restaurante de referencia en Valencia, ha declarado ante la jueza de Catarroja que el presidente en funciones de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y la periodista Maribel Vilaplana abandonaron el local entre las 18:30 y las 19:00 horas del 29 de octubre de 2024.

La comparecencia se produce en el marco de la investigación judicial sobre la gestión de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que provocó 229 víctimas mortales en la Comunitat Valenciana.


Testimonio del dueño de El Ventorro

El hostelero, citado como testigo, explicó que Mazón y Vilaplana ocuparon un reservado en el primer piso del restaurante, al que él fue la única persona que accedió durante su estancia. Esto resulta relevante para la investigación, dado que podría haber escuchado alguna llamada entre Mazón y la exconsellera de Interior y Emergencias, Salomé Pradas, también investigada en el caso.

El dueño subrayó que mantiene una relación puramente profesional con el presidente en funciones, indicando que Mazón es cliente del restaurante, sin amistad ni enemistad.


Detalles de la comida del 29 de octubre

Según el testimonio:

  • Mazón llegó primero, entre las 14:15 y 14:30 horas, solo y sin escolta. Se le ofreció agua y olivas mientras esperaba a su acompañante.

  • Vilaplana se incorporó alrededor de las 14:50 a 15:00 horas y fue acompañada hasta el reservado.

  • El dueño de El Ventorro tomó personalmente nota del pedido y permaneció atento a la reserva hasta la salida de ambos.

  • La hora de salida se situó entre las 18:30 y las 19:00 horas, momento en que el restaurante ya no tenía más clientes.

El testimonio detalla que la reserva se realizó desde la Generalitat dos o tres días antes, mostrando la organización previa de la visita en plena crisis de la DANA.

 

📌 Citaciones solicitadas tras nuevas líneas de investigación

Las declaraciones de ambos testigos se fijaron apenas dos días después de que la magistrada acordara llamarlos —junto a asesores y altos cargos de Presidencia cercanos a Mazón— a petición de las acusaciones populares ejercidas por PSPV-PSOE y Ciudadanos, o de oficio en algunos casos.

En el caso del propietario de El Ventorro, la jueza destaca que fue la única persona que entró y salió del reservado donde comían Mazón y Vilaplana, por lo que podría haber escuchado alguna llamada del presidente en funciones con la entonces consellera implicada en la investigación.

📞 Las llamadas que sitúan a Pérez Llorca ante la jueza

La citación de Pérez Llorca está motivada por las llamadas que realizó el día de la dana a Salomé Pradas, entonces consellera de Justicia e Interior y responsable de emergencias, ahora investigada.

Según el auto, Pradas mantuvo con Pérez Llorca varias comunicaciones consecutivas entre las 18:57 y las 18:59 horas, mientras que Mazón también habló con su síndic a las 18:57, minutos después de haberse comunicado con la consellera en tres ocasiones entre las 18:16 y las 18:30 horas.

La magistrada considera que estos intercambios pueden «proporcionar información relevante» sobre el proceso de toma de decisiones durante la emergencia, especialmente en el marco del Cecopi (Centro de Coordinación Operativa Integrada) y respecto al envío de alertas a la población.

Además, señala que Pradas atribuye a Pérez Llorca un estrecho vínculo con Mazón, hasta el punto de que en sus contactos telefónicos lo tenía registrado como “Juan Fran Mazón” y no por su apellido.

🎯 Un análisis clave para esclarecer responsabilidades

La jueza enmarca estas declaraciones en la necesidad de reconstruir qué información manejaba cada responsable aquel 29 de octubre de 2024, si se trasladó correctamente entre los mandos y si alguna omisión pudo influir en decisiones erróneas o tardías que contribuyeran a los daños personales investigados.

También recuerda el auto de la Audiencia Provincial de Valencia del 16 de octubre de 2025, que, al citar a Maribel Vilaplana como testigo, subrayó que Mazón tenía la condición de máxima autoridad de la Generalitat, con capacidad para impartir instrucciones directas a los miembros del Consell durante la emergencia.


Carlos Mazón acompañó a Maribel Vilaplana a un parking tras la comida en El Ventorro, según confirma el entorno de la periodista

Carlos Mazón acompañó a Maribel Vilaplana a un parking tras la comida en El Ventorro, según confirma el entorno de la periodista

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo