Síguenos

Valencia

Comienzan las obras de soterramiento de las vías del tren en València

Publicado

en

Comienzan las obras de soterramiento de las vías del tren en València
EFE/Manuel Bruque/Archivo

Las obras del canal de acceso ferroviario de València, que soterrarán las vías que separan el sur de la ciudad y permitirán la ampliación del Parc Central y la creación de un bulevar sur verde, empezarán en las próximas semanas, costarán unos 443 millones de euros y tardarán cinco años.

El alcalde, Joan Ribó, ha asistido hoy al Camí de l’Assagador del Morro, en el barrio de Malilla, a la firma del acta de replanteo, el documento que autoriza el inicio de las obras, junto con el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, entre otras autoridades. Ribó ha asegurado que “es un paso fundamental que llevamos esperando desde hace veinte años, desde que se firmó el primer convenio de remodelación de la red arterial de la ciudad”.

 

El alcalde, quien ha acudido al acto acompañado de la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, ha afirmado que “hoy es uno de esos días en los que uno está orgulloso de ser alcalde” porque las obras son “una inversión de cerca de 500 millones de euros entre la ejecución de las obras del canal, la ampliación de la estación Joaquín Sorolla y la dirección facultativa”.

 

Joan Ribó ha recordado que “las obras estarán financiadas al 50% por la administración general del Estado, el 25% por la Generalitat y el otro 25% por el Ayuntamiento de València y, además, está previsto la financiación de 164 millones a cargo de los fondos europeos Next Generation”.

 

Ribó ha explicado que “durante la ejecución de las obras, que está previsto que finalicen en el 2028, se irá abriendo progresivamente el muro que divide los distritos sur de la ciudad desde hace más de 170 años y que, primero, salvará la separación entre los distritos de Quatre Carreres y Jesús con la apertura del bulevar García Lorca como un corredor verde, después la supresión del puente conocido popularmente como el Scalextric y que permitirá la conexión definitiva de los distritos de Extramurs y l’Eixample y que proyectará la finalización definitiva del Parc Central en un futuro que esperamos próximo”. Para el alcalde, es “un hito fundamental para el paso del corredor mediterráneo por nuestra ciudad y supondrá en un futuro el final del cuello de botella del paso del ferrocarril con las obras pendientes del túnel pasante y la futura estación central”.

 

 

Túnel pasante y estación central

 

Según el alcalde, “València se ha mantenido en el furgón de cola dentro del contexto de las grandes ciudades europeas al mantener una estación de carácter terminal en pleno siglo XXI y, por eso, debemos aprovechar este momento para exigir celeridad al Ministerio de Transportes en la tramitación de los proyectos de túnel pasante y de la estación central de nuestra ciudad así como la doble plataforma entre València y Castelló. Llevamos esperando dieciséis meses desde que se presentó el estudio informativo de alternativas para la nueva plataforma ferroviaria València-Castelló” y “desde el mes de octubre de 2022 para el túnel pasante”.

 

Para Ribó, “el inicio de las obras del canal de acceso, que llevamos esperando veinte años, son una buena noticia pero no quiero olvidar el tono reivindicativo que tenemos obligación de mostrar como representantes de la ciudadanía que nos ha elegido porque “València merece estar conectada cuanto antes mejor por medio de alta velocidad con las ciudades de Alacant y Castelló y con el resto de Europa y tener una estación central propia de una gran ciudad europea”. Por eso, el alcalde ha cerrado su intervención pidiéndole a la ministra “que nos pongamos al trabajo entre las administraciones presentes (ADIF, Generalitat y Ayuntamiento) para diseñar la futura estación central de València en términos de sostenibilidad, movilidad y conectividad del siglo XXI”.

 

 

Hito histórico

 

Por su parte, la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo y Renovación Urbana, Sandra Gómez, ha destacado que el acta de replanteo del canal de acceso “es un hito histórico para València tanto por su aspecto urbanístico como por el salto en infraestructuras ferroviarias. Hoy es uno de los días más importantes de nuestra ciudad de las últimas décadas porque hoy se firma el acta de replanteo de las obras de canal de acceso, que supone el soterramiento de las vías que llevan rompiendo toda la parte sur de la ciudad en dos durante más de un siglo. Según Gómez, “por fin podremos unir toda la zona de Malilla con la Creu Coberta y Sant Vicent y que, donde antes había una playa de vías, una gran cicatriz ferroviaria, se transforme en un gran parque que una todos los barrios y mejore la vida de los vecinos y vecinas”.

 

La concejala ha incidido en que “este proyecto supondrá “un cambio de la calidad urbana de los barrios del sur de la ciudad y un cambio en la vida de todos los vecinos y vecinas. Pero, también, un cambio de calidad de nuestras infraestructuras que nos posiciona como una ciudad estratégica desde el punto de vista logístico y que nos permitirá continuar atrayendo inversión y continuar atrayendo empresas”. La vicealcaldesa ha recordado que, en los próximos años, cambiará “todo el mapa ferroviario de la ciudad” con el túnel pasante, el canal de acceso y las vías del Grau.

 

 

El futuro es el ferrocarril

 

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha asegurado que “València, como ciudad europea, se merecía este impulso, que ha tardado demasiado tiempo pero que ya es una realidad y que supondrá una reforma y una transformación enorme”. Puig, quien ha recordado que la Generalitat también financia las obras en un 25%, ha añadido que, “para la Comunitat Valenciana, es fundamental estar muy conectados y el futuro del transporte es el ferrocarril”.

 

Por último, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha afirmado que “las obras del canal de acceso son muy importantes para València y para su transformación urbana, para la Comunitat Valenciana y para el Ministerio y permitirá seguir con el impulso del corredor mediterráneo”. Sánchez ha explicado que “esta metamorfosis llevaba esperando muchísimo de tiempo, desde 2003”. La ministra ha explicado que València recibe anualmente 3’8 millones anuales de pasajeros ferroviarios pero ha calculado que, en cinco años, esa cifra se duplicará.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva estructura del Gobierno Municipal de València

Publicado

en

Catalá remodela gobierno
La alcaldesa de València, María José Catalá, y el exedil de Vox y exsegundo teniente de alcalde, Juanma Badenas, en una imagen de archivo. - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado esta mañana la nueva estructura del gobierno municipal, que incluye cuatro Tenencias de Alcaldía, una Junta de Gobierno Local renovada y una nueva distribución de áreas y delegaciones municipales.

Miembros de la Junta de Gobierno Local

Conforme al artículo 126.2 de la Ley 7/85 y el artículo 20 del Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de València, los nuevos miembros de la Junta de Gobierno Local son:

  • María José Ferrer San Segundo
  • María Julia Climent Monzó
  • Juan Manuel Giner Corell
  • Juan Carlos Caballero Montañés
  • José Marí Olano
  • José Luis Moreno Maicas
  • Paula María Llobet Vilarrasa
  • Santiago Ballester Casabuena
  • Jesús Carbonell Aguilar
  • José Vicente Gosálbez Payá
  • Mónica Gil Cano

Tenientes de Alcalde

Siguiendo los artículos 124.4.e) y 125 de la Ley 7/1985, y el artículo 34 del Reglamento Orgánico, la alcaldesa ha designado:

  1. Primera teniente de alcalde: María José Ferrer San Segundo
  2. Segundo teniente de alcalde: José Vicente Gosálbez Payá
  3. Tercera teniente de alcalde: María Julia Climent Monzó
  4. Cuarto teniente de alcalde: Juan Manuel Giner Corell

Distribución de Áreas y Delegaciones

El gobierno municipal se organiza en 11 áreas principales:

1. Área de Alcaldía

Titular: Alcaldesa

  • Relaciones Institucionales y Portavocía del Gobierno: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comunicación y Relaciones con Medios: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Grandes Proyectos: José Marí Olano
  • Turismo: Paula María Llobet Vilarrasa
  • Innovación y Tecnología: Paula María Llobet Vilarrasa

2. Área de Hacienda y Transparencia

Titular: María José Ferrer San Segundo

  • Hacienda y Presupuestos: María José Ferrer San Segundo
  • Transparencia e Información: Juan Carlos Caballero Montañés

3. Área de Empleo, Formación y Emprendimiento

Titular: José Vicente Gosálbez Payá

  • Empleo, Formación y Emprendimiento: José Vicente Gosálbez Payá

4. Área de Recursos Humanos y Participación

Titular: María Julia Climent Monzó

  • Recursos Humanos: María Julia Climent Monzó
  • Servicios Centrales Técnicos: María Julia Climent Monzó
  • Contratación y Control Administrativo: José Marí Olano
  • Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial: Juan Manuel Badenas Carpio y Cecilia Carmen Herrero Camilleri
  • Participación Ciudadana y Pedanías: María Julia Climent Monzó

5. Área de Urbanismo y Vivienda

Titular: Juan Manuel Giner Corell

  • Vivienda y Licencias Urbanísticas: Juan Manuel Giner Corell
  • Obras y Mantenimiento: Juan Manuel Giner Corell

6. Área de Seguridad y Movilidad

Titular: Jesús Carbonell Aguilar

  • Policía Local y Movilidad: Jesús Carbonell Aguilar
  • Extinción de Incendios y Protección Civil: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comercio y Mercados: Santiago Ballester Casabuena

7. Área de Parques y Espacios Naturales

Titular: Mónica Gil Cano

  • Parques y Jardines: Mónica Gil Cano
  • Devesa-Albufera y Agricultura: José Vicente Gosálbez Payá
  • Playas: Mónica Gil Cano

8. Área de Residuos y Medio Ambiente

Titular: Carlos Luis Mundina Gómez

  • Residuos y Limpieza: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Agua y Eficiencia Energética: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Cementerios: Carlos Luis Mundina Gómez

9. Área de Familia y Tradiciones

Titular: Mónica Gil Cano

  • Familia, Juventud e Infancia: Mónica Gil Cano
  • Sanidad y Consumo: José Vicente Gosálbez Payá
  • Fiestas y Tradiciones: Mónica Gil Cano

10. Área de Bienestar Social

Titular: Marta Torrado de Castro

  • Servicios Sociales y Mayores: Marta Torrado de Castro
  • Igualdad: María del Rocío Gil Uncio

11. Área de Cultura, Educación y Deportes

Titular: José Luis Moreno

  • Cultura y Patrimonio: José Luis Moreno Maicas
  • Educación y Deportes: María del Rocío Gil Uncio
  • Fallas: Santiago Ballester Casabuena

Con esta nueva estructura, el Ayuntamiento de València busca mejorar la gestión municipal y optimizar los recursos para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo