Síguenos

Comisiones

Las comisiones del caso Azud: Esto se llevaron los políticos

Publicado

en

comisiones del caso Azud
EFE/Gustavo Grillo/Manuel Bruque

València, 27 abr (OFFICIAL PRESS-EFE).- Las comisiones del caso Azud han salido a la luz. Comisiones ilícitas que habría pagado el empresario Jaime Febrer a cargos públicos, funcionarios y abogados para obtener decisiones administrativas acordes a sus intereses mercantiles oscilan entre los dos millones de euros del exvicealcalde de València Alfonso Grau y los 300.000 del concejal socialista Rafael Rubio.

Así lo recoge el sumario del caso Azud, al que ha tenido acceso EFE, en el que de detallan las comisiones ilícitas y las formas de pago a los imputados en esta causa que investiga una trama de corrupción en el Ayuntamiento de València durante el mandato del PP.

Según el sumario, quienes cobraron comisiones ilícitas por su participación «necesaria e imprescindible» para que el empresario Jaime Febrer y su grupo de empresas alcanzaran sus fines, y que figuran como imputados en esta causa, son:

– Alfonso Grau: el exvicealcalde de València y mano derecha de Rita Barberá habría cobrado más de 2 millones de euros en comisiones ilícitas. La investigación he detectado que hizo ingresos en efectivo entre 2022 y 2014 por 412.725 euros en cantidades pequeñas, que alquiló tres cajas de seguridad en bancos, y que se dedicó a la compra de inmuebles mediante una empresa familiar.

– Rafael Rubio: el concejal socialista en el Ayuntamiento de València, por los servicios prestados, tuvo un incremento patrimonial no justificado de 193.000 euros, que procedió a invertir en todo tipo de productos de ahorro y de inversión, aunque las cantidades en metálico percibidas fueron superiores, ya que hay constancia de que recibió una comisión no inferior a 300.000 euros por una de las tramas que se urdieron por el Grupo Axis.

En el sumario aparece como perceptor de regalos y de importantes cantidades en metálico para ejercer la función pública de manera desviada a los intereses generales, beneficiando a la organización estructurada de Jaime Febrer. Alquiló una caja de seguridad en 2007, año en el que empezó a hacer ingresos en sus cuentas bancarias de efectivo inferiores de 2.000 euros.

– José Luis Vera: directamente o a través de la mercantil Vera Llorens SLU, entre 2007 y 2012 este abogado percibió al menos de las empresas del Grupo Axis más de 1.341.086 euros bajo «supuestas relaciones comerciales, contratos y facturaciones ficticias», mediante pagos por servicios inexistentes.

Según el sumario, su cometido era posibilitar y materializar los tipos de negocio que emprendía el grupo Axis en las administraciones públicas en las que gobernaba el PSOE, y aparece también como partícipe en que parte de dicho metálico fuese a sufragar la campaña electoral del partido, mediante la utilización de sociedades interpuestas.

– José María Corbín: obtuvo por facturaciones ficticias 602.156 euros (que pagaron al menos siete empresas vinculadas al grupo Axis a la mercantil Corbín Abogados SL), más cantidades en efectivo. Estar casado con la hermana y jefa de gabinete de Rita Barberá, le permitía «conseguir o facilitar los intereses económicos» que el Grupo Axis tenía con el Ayuntamiento de Valencia, indica el sumario.

Asimismo, se detallan en un auto las cuatro vías que el empresario Febrer utilizó para poder llevar a cabo los pagos de las comisiones ilícitas, que son las siguientes:

– En algunos casos, se confeccionaban y suscribían contratos ficticios, que permitían la canalización de los pagos de dichas comisiones. Este método se utilizaba con los investigados José María Corbín y José Luis Vera, que por no ser funcionarios públicos podían suscribir dichos contratos y aflorar una parte de las comisiones.

– En la mayor parte de los casos dichas comisiones se abonaban en dinero en efectivo.

– En otras ocasiones, se hacían compraventas de bienes (inmuebles) por un precio inferior al realmente abonado, que redundaba directamente en beneficio para los cargos públicos y funcionarios.

– En todo caso, siempre mediaba la entrega de regalos de toda índole que por su valor «no podían ser considerados como una atención normal dentro de las normas sociales» y que recibían la práctica totalidad de los investigados en esta causa.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comisiones

Constituidas las mesas del IX Congreso Fallero 2025: 274 congresistas ejercen su derecho a voto

Publicado

en

Foto: ARMANDO ROMERO

El plenario fallero arranca con la elección de las mesas de trabajo que marcarán el rumbo de las Fallas en los próximos años

VALÈNCIA, 8 de mayo de 2025 – El IX Congreso Fallero 2025 ha quedado oficialmente constituido tras la celebración del plenario en las instalaciones de Mercaflor, donde 274 congresistas de los 320 convocados han participado en la votación para elegir la composición de las diferentes mesas de trabajo del congreso.

Este encuentro, fundamental para el futuro de la fiesta fallera, forma parte del proceso participativo que organiza la Junta Central Fallera (JCF) cada cinco años, y que reúne a representantes de las 384 comisiones falleras censadas.


🗳️ Elección de las mesas de trabajo del Congreso Fallero

El orden del día del plenario se centró exclusivamente en la votación de las mesas del Congreso Fallero 2025, que abordarán temas clave para el funcionamiento interno, la normativa disciplinaria y las actividades falleras.

Estas son las mesas constituidas y sus miembros elegidos:

🏛 Mesa del Plenario:

  • Presidente: José Manuel Nieto (142 votos)

  • Vicepresidente 1.º: Ignacio Ballester (77 votos)

  • Vicepresidenta 2.ª: Amparo Serrano (75 votos)

  • Vicepresidenta 3.ª: María Amparo Felip (48 votos)

  • Secretario: Nicolás Garcés (por su cargo como Secretario General de JCF)

🟡 Mesa 1: “Comisión de falla”

  • Presidente: Enrique Vicente Almero (105 votos)

  • Vicepresidente: Antonio Fagoaga (65 votos)

  • Secretaria: Nuria Soler (125 votos)

  • Vicesecretaria: Mari Carmen Lledó (107 votos)

  • Vocal: Empate entre Moisés Climent y María Fernández (52 votos)

🟠 Mesa 2: “Régimen Interno”

  • Presidente: Julio Torras (155 votos)

  • Vicepresidente: Gabriel Aranaz (107 votos)

  • Secretario: José Luis Vaello (175 votos)

  • Vicesecretaria: María Jesús Andrés (98 votos)

  • Vocal: Marcos Chico (87 votos)

🔴 Mesa 3: “Régimen Disciplinario”

  • Presidenta: Carmen Boscá (87 votos)

  • Vicepresidenta: Beatriz Ramos (77 votos)

  • Secretaria: Mónica Peris (108 votos)

  • Vicesecretario: Luis Miguel Fortuny (103 votos)

  • Vocal: Omar Soler (93 votos)

🟢 Mesa 4: “Actividades”

  • Presidente: Vicente Almela (98 votos)

  • Vicepresidenta: María Tomás (91 votos)

  • Secretario: Alberto de Marco (106 votos)

  • Vicesecretario: Empate entre José Miguel Hortelano y Rosa Miquel (82 votos)

  • Vocal: Será quien no ocupe la vicesecretaría


📌 Próximos pasos: periodo de preenmiendas abierto

Con las mesas ya formadas, se abre un plazo de 15 días para presentar preenmiendas, en las que cualquier fallero o fallera censado en Junta Central Fallera podrá participar. Este proceso permitirá enriquecer los debates en cada mesa de trabajo y marcará el contenido final del Congreso Fallero.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

 

Continuar leyendo