Síguenos

Valencia

Cómo acoger niños ucranianos este verano

Publicado

en

Cómo acoger niños ucranianos este verano

La Fundación Juntos Por la Vida ha hecho un llamamiento a familias de la Comunitat Valenciana que este verano puedan acoger a niños y niñas ucranianos procedentes  de la zona de Chernobil,  una de  las mas devastadas y bombardeadas de su país.

Cómo acoger niños ucranianos este verano

Juntos Por la vida ha organizado para este verano un programa extraordinario de acogimiento con tiempo limitado para niños y niñas de pueblos y aldeas  de la zona de Chernobil que este año están viviendo una situación de doble riesgo.

Por un lado han aumentado los niveles de radioactividad, y por otro lado fue  una de las zonas mas cercanas a la frontera con Bielorrusia por donde entraron las tropas del ejercito ruso y devastaron muchas de las viviendas.

«Allí hay una economía muy rural de subsistencia y las familias no han podido salir, o han tenido que volver a , y quedan muchas familias con menores que siguen en riesgo.  Sus casas han sido destruidas, viven con el miedo de la guerra, y temen que la situación se repita» según afirma Clara Arnal presidenta de Juntos por la Vida, que ha recorrido esas zonas para conocer la situación.

Las madres de los pequeños ucranianos lo piden

«Son las propias madres las que nos están pidiendo  que por favor llevemos a sus hijos a España este año más que nunca, para que puedan tener un respiro en medio de esta situación terrible que están viviendo en Ucrania. «.

La Ong ha preparado para los meses de julio y agosto un programa doble para 100 niños y niñas entre 6 y 12 años de edad. La mitad  irán a un campamento de verano en Valencia que están organizando con voluntarios,  y las necesidades en este caso están cubiertas.

Cómo llegan hasta la Comunitat Valenciana

Pero como hay muchas solicitudes para que salgan menores de Ucrania, se necesitan familias de acogida para el resto de niños y niñas que viajaran a finales de este mes de junio y estarán  dos meses en la Comunitat.

Las familias de acogida tendrán que asumir parte del coste del viaje en autobús de los menores desde  sus pueblos y aldeas en Ucrania hasta Valencia. Será un viaje de tres días de ida y otros tantos de vuelta.

El programa cuenta con el respaldo de la Subdelegación de Gobierno, y de la Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas a través de la Dirección General de la infancia. «Nos preocupa mucho la protección de los menores, por eso no estamos desplazando a menores de orfanatos, solamente los que tienen el permiso de los padres o tutores,  que nos lo han pedido expresamente»  indica Clara Arnal.

El acogimiento se hará solo en las tres provincias de la Comunidad Valenciana, donde tiene su sede Juntos Por la Vida  «porque  consideramos que es fundamental el seguimiento  psico-social, y  el acompañamiento de estos menores  durante su estancia ahora mas que nunca. Nuestro radio de acción y donde de verdad podemos realizar este trabajo con resultados es en la Comunitat,  que es donde tenemos nuestro ámbito de actuación».

Cómo hacer la solicitud

Juntos por la Vida lleva realizando programas de acogimiento familiar con niños y niñas ucranianos desde hace 25 años. Muchos de esos menores  se encuentran ya en la Comunitat desde el inicio de la guerra, incluso con sus madres y hermanos, acogidos por sus familias españolas.

Pero hay muchos otros que  siguen viviendo allí en Ucrania, y necesitan salir de esa situación cuanto antes. «Entendemos que  también en esta ocasión, igual que todos los años, estos menores  que van a venir por primera vez, luego seguirían viniendo en verano y en navidad todos los años tal y como solemos hacer, con lo cual se establece un vinculo entre los menores  y las familias»

«Por todo esto solicitamos la solidaridad y la colaboración de familias de la Comunidad Valenciana.» concluye la presidenta de Juntos por la Vida

Las familias interesadas  en este programa de acogimiento pueden realizar la solicitud  a través de la web de Juntos por la vida: https://www.juntosporlavida.org/acogimiento-internacional

SOBRE JUNTOS POR LA VIDA

La Fundación  Juntos Por la Vida fue la primera ONGD española con presencia en la frontera de Polonia y Ucrania desde el principio de la invasión rusa, en  Przemysl.  Allí un equipo de voluntarios ha  estado colaborando  en la evacuación de refugiados, atendiéndoles y organizando su traslado en autobús , además de coordinar la ayuda humanitaria.  Después de mas de tres meses, los voluntarios continúan allí trabajando con los desplazados por la guerra.  En su campaña de emergencia Juntos por la Vida ha organizado y facilitado el traslado a España a  más de 2.000 refugiados que han huido de la guerra, especialmente mujeres,  niños y niñas, de los que más de 1.300 han llegado a la Comunitat, sobre todo a Valencia y Alicante,  acogidos en su mayoría por familias.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

De M. Carmen y José a María y Pablo: así han cambiado los nombres en València en los últimos años

Publicado

en

bebé 3 meses Alicante maltrato

Los nombres más comunes en València han cambiado de forma notable en las últimas tres décadas. Según los datos del Padrón municipal de habitantes de València, elaborados por la Oficina de Estadística del Ayuntamiento, se observa un claro retroceso de los nombres tradicionales frente a elecciones más modernas y variadas.

Nombres femeninos: de M. Carmen a María y Lucía

Entre las mujeres mayores de 60 años, los nombres más habituales son:

  • M. Carmen: 5.842 casos

  • Carmen: 4.395

  • Josefa: 3.921

En cambio, en las menores de 30 años la tendencia es distinta:

  • María: 3.099 casos

  • Lucía: 2.889

  • Paula: 2.359

Otros nombres que destacan entre las jóvenes son Marta, Sofía, Sara, Laura, Clara, Alba y Andrea. En las generaciones mayores, en cambio, sobresalen Amparo, María, M. Dolores, Concepción, M. Pilar o M. Teresa.

Nombres masculinos: de José a Pablo y Alejandro

En el caso de los hombres, los datos reflejan un cambio similar.
Entre los mayores de 60 años, los más comunes son:

  • José: 5.409 casos

  • Francisco: 3.938

  • Antonio: 3.787

Mientras que en los menores de 30 años, los preferidos son:

  • Pablo: 3.064 casos

  • Alejandro: 2.766

  • Daniel: 2.090

Junto a ellos también aparecen Carlos, Álvaro, David, Javier, Adrián, Jorge o Sergio. En generaciones anteriores, sin embargo, predominaban Vicente, Manuel, José Luis, Rafael, Juan, Miguel y Enrique.

Este contraste muestra cómo las nuevas familias valencianas se decantan por nombres más modernos, algunos de ellos de influencia internacional.

Los apellidos más frecuentes en València

Además de los nombres, el Padrón municipal revela los apellidos más habituales en la ciudad a enero de 2025:

  • García: 21.621 habitantes

  • Martínez: 18.896

  • López: 12.349

Les siguen Pérez (11.933), Sánchez (10.012), González (8.849), Rodríguez (7.833), Gómez (7.691), Fernández (7.429) y Navarro (6.637).

Una evolución marcada por la cultura y la sociedad

La comparativa intergeneracional evidencia cómo la elección de nombres está influenciada por factores culturales, modas y tendencias sociales. Mientras que en generaciones anteriores predominaban los nombres tradicionales ligados a la religión y la familia, hoy los padres apuestan por opciones más actuales y globales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo