Otros Temas
¿Cómo eliminar los piojos?
Publicado
hace 2 añosen
Cómo eliminar los piojos no es tarea fácil pero sí posible. Con la Vuelta al cole regresan, de nuevo, los temidos piojos. La prevalencia de la infestación por piojos se sitúa hasta en un 14% de la población escolar, este aumento está relacionado con la aparición de resistencias a algunos tratamientos. Desde la Organización de Consumidores (OCU) detallan cuáles son las medidas más eficaces para combatir los piojos.
Los piojos siguen siendo un problema habitual en los colegios. Pasan los años y, lejos de reducirse su propagación, los piojos vuelven a irrumpir cada año en las áulas con más fuerza, convirtiendo el contagio en algo casi inevitable. Las infestaciones son más frecuentes en nuestro país que hace décadas; de hecho, era del 6,5% en 1983, mientras que en 2003 casi se duplicó esa cifra: 12,7%, y sigue subiendo… tal como señala la Organización de Consumidores (OCU) en un comunicado.
El hecho de que los niños compartan aula y actividades durante muchas horas los convierte en los principales receptores de estos parásitos que viven en la cabeza y se alimentan de pequeñas cantidades de sangre. El contagio es muy común y se produce por contacto directo cabeza con cabeza. Los niños entre 3 y 12 años, y sobre todo las niñas, son los más afectados por los piojos, que a menudo también contagian a los adultos de su familia.
¿Cómo eliminar los piojos?
Cómo saber si hay piojos
Si tus hijos se rascan mucho la cabeza pueden tener piojos, pues el rascado puede indicar que el niño siente cosquilleo debido a la picadura de los piojos. En cualquier caso, lo mejor es revisar la cabeza habitualmente, especialmente en la nuca, las sienes y detrás de las orejas, que es donde los piojos suelen depositar sus huevos, denominados liendres. Éstas se pegan al cabello cerca del cuero cabelludo.
Tratamientos
¿Acabar con los piojos es una misión imposible? La verdad es que no suele resultar fácil, pero hay remedios muy eficaces para eliminarlos. No obstante, algunos de los productos que se anuncian dejan mucho que desear.
En cualquier caso, si se detectan piojos debemos actuar inmediatamente. Se pueden tratar de diferentes formas, y es habitual tener que repetir el tratamiento o probar otros productos. Además los piojos también han ido haciéndose fuertes, se han creado resistencias, y algunos productos que antes los mataban ahora ya no lo hacen.
Estos son algunos de los productos que nos ayudan a detectarlos y a acabar con ellos:
Lendreras: revisión ocular y manual

Las lendreras son peines especiales que detectan y atrapan piojos y liendres y permiten eliminarlos vivos, y después de un tratamiento también muertos, pues quedan enganchados en las púas. Con su ayuda y una buena luz a la hora de revisar el cabello, podemos eliminar los parásitos uno a uno.
No sirve cualquier peine, ha de ser una lendrera, que lo ideal es que tenga 0,3 mm de separación entre sus púas para atrapar las liendres y que podemos encontrar en cualquier farmacia y en algunos supermercados en diferentes materiales, como metal o plástico.
Pero quitar los piojos y las liendres con una lendrera normalmente no basta, porque siempre nos dejaremos algunos por muy bien que revisemos la cabeza. Debemos matar los parásitos y después volver a repetir la operación con la lendrera, para eliminar los parásitos ya muertos.
También existe un peine eléctrico que da una pequeña descarga a los piojos que encuentra y los mata, pero este aparato no mata las liendres y los estudios sobre su eficacia indican que deja mucho que desear.
Las lendreras cuestan entre 2 y 10 euros, que pueden llegar a ser 30 en el caso de adquirir una eléctrica. No siempre es necesario comprarla, pues la mayoría de los tratamientos incluye una.
Insecticidas químicos: los de siempre
Los tratamientos antipiojos (antipediculicidas es su nombre científico) que se basan en insecticidas químicos son el tratamiento más habitual. Permetrina, malatión o lindano son algunos de los principios más conocidos. Estas sustancias actúan sobre el piojo y sus huevos, aunque la acción sobre las liendres es muy limitada. No son productos para prevenir la infestación y sólo deben usarse si se detectan piojos.
Son bastante eficaces, aunque algunos tienen efectos adversos, como irritación o picor del cuello cabelludo. Algunos piojos ya son resistentes a ellos y en casi todos los casos será necesario un segundo tratamiento pasados unos días.
- La permetrina a partir del 1% se considera el tratamiento más adecuado para estos parásitos, aunque algunos piojos son inmunes. Los insecticidas a base de permetrina son los más estudiados en ensayos clínicos y, dentro de los insecticidas, este tratamiento es el de menor toxicidad. Se puede encontrar permetrina en champú o loción, aunque es mejor utilizar la loción, ya que el champú permanece menos tiempo en contacto con el cuero cabelludo y además suele tener menor concentración.
- Otro insecticida, el lindano, es mejor evitarlo, puesto que se trata de un derivado organoclorado, un tipo de pesticida que puede presentar toxicidad neurológica. Además, ya no es tan eficaz comparado con otras sustancias.
Los precios de estos productos varían mucho dependiendo de su presentación y de si son champú o loción, pero suelen costar entre 8 y 12 euros. En los supermercados hay productos antipiojos mas económicos que en las farmacias, normalmente a base de permetrina.
Siliconas antipiojos: lo más moderno
Los productos antipiojos de última generación apartan la química y recurren a métodos físicos para acabar con los piojos. Se trata de productos elaborados con siliconas, como dimeticona o ciclometicona, que actúan contra el piojo inmovilizándolo y ahogándolo. Otros que utilizan métodos físicos funcionan deshidratando al piojo.
Debido a la aparición de piojos resistentes a la permetrina, estas siliconas empiezan a perfilarse como tratamiento de elección. Su eficacia es similar a la de los insecticidas, aunque tienen poca eficacia frente a las liendres. Tienen la ventaja de que no provocan efectos adversos y no crean resistencias. Además, no son tóxicos,con lo cual pueden aplicárselos las embarazadas.
Hasta no hace mucho, estos productos requerían un tratamiento que pasaba por aplicarlo en la cabeza durante hasta ocho horas, pero actualmente casi todos actúan como mucho en una hora, incluso existen los que aluden a que con 15 minutos de aplicación es suficiente.
- Los precios de estos antipiojos van desde los 12 a los 25 euros por envase.
Productos naturales: cuidado con ellos
Existen insecticidas naturales y aceites esenciales, como el aceite del árbol de té, el aceite de lavanda, el eucalipto o el extracto de Quassia Amara.
El aceite de árbol del té no tiene nada que ver con el té de infusión Camelia sinensis. Se extrae de una planta muy común en Australia llamada Melaleuca alternifolia, y otras especies. Las propiedades de esta planta se conocen desde hace bastante tiempo y tiene cierta eficacia como antiséptico y antifúngico sobre la piel.
Sobre su eficacia como antipiojos existen algunos estudios, pero todavía de escasa evidencia como para poderlo recomendar. Además, por su contenido en terpenos, unos compuesto volátiles, no está demostrado que su uso sea seguro en niños, y sobre la piel puede producir dermatitis de contacto.
- Los productos naturales, incluyendo el aceite de árbol del té, cuestan entre 8 y 14 euros.
Repelentes: no sirven para los piojos
Los repelentes no son aconsejables para evitar los piojos. Los estudios indican que incluso repelentes químicos o naturales no han demostrado eficacia para repeler piojos. No existe nada que prevenga futuros contagios, sólo la revisión frecuente permite combatirlos.
Los pack o dúos de tratamiento que incluyen loción más repelente no son interesantes, pues son más caros y el repelente no sirve para los piojos.
6 mitos sobre los piojos
Hablando de piojos siempre hay lugares comunes: algunos son ciertos, al menos en parte, pero no hay base científica para alguno de los tópicos más comunes…
- 1. El vinagre acaba con los piojos: El vinagre es el remedio casero típico contra piojos y liendres, aunque tampoco resulta muy eficaz actualmente. Este remedio casero tradicional puede ayudar a disolver el pegamento que tienen las liendres y así eliminarlas más fácilmente, pero no es adecuado contra las infestaciones por piojos.
- 2. Los piojos prefieren el pelo limpio: Los piojos no tienen preferencias y pueden darse tanto en pelo limpio como en el pelo sucio. Además, se sabe que la aparición de piojos no tiene nada que ver con una mala higiene personal.
- 3. Saltan de una cabeza a otra: Los piojos no saltan, ni vuelan, pues no tienen alas. Pasan de una cabeza a otra por contacto directo, por eso los niños son más propensos a cogerlos, por su forma de interactuar o jugar con otros niños.
- 4. Los piojos se contagian por usar objetos comunes: El contagio por uso compartido de efectos personales, como gorros, cepillos para el cabello o ropa de cama, no se ha demostrado, pero se aconseja evitarlo por precaución. Tampoco los trasmiten las mascotas u otros animales.
- 5. Los tratamientos no sirven: Ningún tratamiento es eficaz al 100%, y con algunos los piojos pueden hacerse resistentes, ya que han desarrollado resistencias a ciertos insecticidas en los últimos años. Por ejemplo, ya hay documentadas resistencias a la permetrina o el malatión. El mal uso de estos insecticidas, no dejarlos actuar el tiempo recomendado o usarlos para prevenir, contribuye a la creación de resistencias.
- 6. Cada vez hay más piojos: Es evidente que hay más piojos ahora que hace tres décadas, probablemente debido a la aparición de resistencias a los insecticidas y la ineficacia de otros tratamientos. Un estudio español asegura que la prevalencia de infestación por piojos se ha incrementado de un 6,5% en 1983 a un 12,7% en 2003.
4 consejos
- Para prevenir, revisa regularmente la cabeza de los niños. Especialmente las sienes, detrás de las orejas y la nuca.
- Utiliza una lendrera, y mejor hazlo después de aplicar sobre el cabello un acondicionador, para evitar los tirones y facilitar que el peine se deslice mejor.
- Puedes decirlo en el colegio para que los demás padres estén atentos. Aunque en los centros escolares pueda pedirse no llevar a los niños al cole en el caso de que tengan piojos, esta medida no impide la propagación porque desde que se contagian hasta que se detectan los piojos pueden pasar semanas. Además es una reacción exagerada ante un problema menor, pero lo cierto es que en la mayoría de los colegios se pide a los padres que no lleven a los niños al colegio en el caso de tener piojos.
- No uses productos antipiojos para prevenir. Los insecticidas sólo son efectivos si hay piojos vivos, y para que actúen necesitan estar el tiempo necesario y en una cantidad adecuada.
Fuente: OCU
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Otros Temas
Día de acción de gracias: historia y curiosidades detrás de una de las celebraciones más arraigadas de Estados Unidos
Publicado
hace 1 díaen
27 noviembre, 2025
Cada cuarto jueves de noviembre, Estados Unidos celebra Acción de Gracias (Thanksgiving), una de las festividades más importantes y emocionantes del país. Considerada por muchos más relevante que la propia Navidad, esta cita reúne a millones de personas en torno a un mismo propósito: agradecer, compartir y reencontrarse con la familia. Tanto es así, que es la semana con más desplazamientos del año en todo el territorio estadounidense.
Aunque hoy la imagen de esta jornada se asocia al pavo asado, las largas sobremesas, el fútbol americano y el desfile de Macy’s, Acción de Gracias tiene una historia fascinante que se remonta al siglo XVII, además de múltiples tradiciones modernas que no todo el mundo conoce.
A continuación, repasamos sus orígenes, el porqué del menú y cinco curiosidades sorprendentes sobre esta centenaria celebración.
🌽 Origen y evolución de una tradición de gratitud y unión
El origen más extendido sitúa la primera celebración de Acción de Gracias en 1621, cuando los colonos ingleses de Plymouth (Massachusetts) y los nativos Wampanoag festejaron la primera cosecha exitosa tras un invierno devastador. Aquella reunión, que duró tres días, incluyó pavo, calabaza y frutas secas, aunque también había maíz, venado y marisco.
Sin embargo, existen otros precedentes:
-
El primer servicio de Acción de Gracias europeo documentado en Norteamérica se celebró en 1578 en Terranova.
-
Es muy probable que los españoles realizaran ceremonias de agradecimiento incluso antes en Florida.
-
Mucho antes de la llegada europea, los pueblos indígenas celebraban rituales para asegurar buenas cosechas, como la Danza del Maíz Verde de los cherokee.
A lo largo de los siglos, las celebraciones locales fueron dando paso a una festividad nacional. Tras una propuesta de 1789 para dar gracias por la Constitución, George Washington estableció una primera fecha. Más tarde, la incansable editora Sarah Josepha Hale promovió durante décadas la unificación del festivo, hasta que en 1863 Abraham Lincoln declaró Acción de Gracias como celebración nacional el último jueves de noviembre.
El Congreso fijó definitivamente la fecha en 1941, tal y como se celebra hoy.
Por qué se come pavo en Acción de Gracias
El pavo no se convirtió en protagonista por tradición simbólica, sino por practicidad. Para los primeros colonos, el pavo salvaje:
-
era abundante en la región,
-
tenía un gran tamaño, ideal para alimentar a grupos numerosos,
-
no aportaba otros recursos como huevos o leche, por lo que sacrificarlo no afectaba a la economía doméstica.
Con el tiempo, la preparación del pavo se convirtió en un símbolo de abundancia y unión familiar, hasta convertirse en el plato más icónico del día.
Además, cada año el presidente de Estados Unidos indulta un pavo en una ceremonia televisada. Aunque la tradición se formalizó en 1989, surgió de forma espontánea cuando George H. W. Bush, ante el nerviosismo del ave, bromeó con que no terminaría en la mesa de nadie. Desde entonces, los pavos indultados viven en granjas y parques agrícolas convertidos en auténticas “celebridades”.
5 curiosidades sobre Acción de Gracias que no todo el mundo conoce
1. El primer banquete duró tres días y tenía un menú muy diferente
En 1621, colonos y nativos celebraron durante tres días un banquete de agradecimiento. Aunque se suele relacionar esta fecha con el pavo, el menú incluía venado, pescado, marisco, maíz, calabaza y frutas secas, más cercano a un festín de supervivencia que al típico menú actual.
2. Thanksgiving era originalmente un día de oración y ayuno
Mucho antes del banquete familiar, Acción de Gracias era una jornada de reflexión religiosa entre los colonos ingleses. Se trataba de un día para ayunar, rezar y agradecer cosechas o pedir protección. Con el tiempo, el ayuno se convirtió en abundancia y la fiesta tomó un carácter más comunitario y festivo.
3. Solo dos presidentes cambiaron la fecha oficial
Aunque hoy es inmovible, en 1939 y 1940 Franklin D. Roosevelt adelantó la celebración al tercer jueves de noviembre. ¿El motivo? Dar más días de compras a los comerciantes en plena Gran Depresión. La polémica fue tal que en 1941 se fijó definitivamente la fecha actual.
4. El National Day of Mourning: otra cara de la celebración
Desde 1970, algunas comunidades indígenas celebran, en paralelo, el National Day of Mourning (Día Nacional de Luto). En vez de dar gracias, denuncian que la llegada de los colonos supuso violencia, epidemias, desplazamientos y pérdida de tierras para los pueblos nativos.
5. Macy’s, fútbol americano y “turkey trots”: las tradiciones modernas
Thanksgiving no sería lo mismo sin:
-
El desfile de Macy’s, que desde 1924 llena Nueva York de carrozas, globos gigantes y bandas musicales, marcando el inicio de la Navidad.
-
El fútbol americano, tradición desde 1934, con los Detroit Lions y los Dallas Cowboys como protagonistas.
-
Las “turkey trots”, carreras populares que se celebran por la mañana en cientos de ciudades para “ganarse la cena”. La más antigua data de 1896 en Buffalo.
Una fiesta que combina historia, cultura y tradición
Acción de Gracias es mucho más que una gran comida: es una reunión nacional que mezcla historia, familia, memoria y agradecimiento. Cuatro siglos después de aquel primer banquete, sigue siendo una de las celebraciones más queridas y arraigadas de Estados Unidos.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder