Síguenos

Otros Temas

Cómo es el saludo en cada país

Publicado

en

Cómo es el saludo en cada país
PEXELS
El Día Mundial de la Saludo aunque no se se enfoca específicamente en los saludos, se celebra el 21 de noviembre y tiene como objetivo fomentar la expresión y la de saludos entre personas de diferentes culturas, repasamos cómo es el saludo en cada país y los saludos más curiosos del mundo.

Cómo es el saludo en cada país

    • Estados Unidos:
      • El apretón de manos es el saludo más común, especialmente en entornos profesionales.
      • También es común decir «hola» o «Cómo estás?»
    • Francia:
      • El beso en la mejilla es un saludo común, generalmente dos besos, pero puede variar según la región.
    • Japón:
      • El saludo tradicional es el inclinado, que varía en profundidad según la formalidad y la relación entre las personas.
    • China:
      • Un gesto de inclinación leve es común, y los apretones de manos también se utilizan en situaciones formales.
    • India:
    •   En la India, el saludo tradicional es el «Namaste».Este gesto es una forma de mostrar respeto y cortesía.

      1. Posición de las manos. Para realizar el Namaste, junta las palmas de las manos frente al pecho, con los dedos apuntando hacia arriba y las manos cerca del corazón. Los pulgares suelen tocar ligeramente el centro del pecho.

      2. Inclinación de la cabeza: Mientras realizas el Namaste, inclina ligeramente la cabeza hacia adelante en señal de respeto.

      3. Expresión verbal: A menudo, se acompaña el gesto con una expresión verbal, diciendo «Namaste» o «Namaskar». Ambas palabras son formas de saludar y expresar buenos deseos.

      Namaste no solo es un saludo, sino que también tiene una connotación espiritual y cultural en la India. La palabra «Namaste» proviene del sánscrito y se traduce aproximadamente como «honro el lugar dentro de ti donde el universo entero reside». Se considera un gesto de reconocimiento del divino o la chispa divina presente en cada persona.

    • México:
      • El apretón de manos es común, pero en situaciones más informales, se pueden dar abrazos o besos en la mejilla.
    • Egipto:
      • El apretón de manos es la forma más común de saludo en Egipto. Al dar la mano, se realiza con la mano derecha, ya que se considera más respetuoso que usar la mano izquierda.
    • Australia:
      • El apretón de manos es común en situaciones formales, pero se utilizan saludos informales como «hola» en entornos más relajados.
    • Nueva Zelanda:
      • El saludo tradicional maorí «hongi» implica presionar la nariz y la frente contra la nariz y la frente de la otra persona.
    • Tailandia:
      • El «wai» es una muestra de respeto y cortesía en la cultura tailandesa. La posición de las manos y la inclinación de la cabeza pueden variar según la edad y el estatus relativo de las personas que interactúan. Por ejemplo, al saludar a una persona mayor, se puede hacer una inclinación más pronunciada.

Los saludos más curiosos del mundo

  1. Hongi (Nueva Zelanda): Los reinados el hongi, que implican presionar las narices y las frentes juntas como símbolo de conexión y unidad.
  2. Sawasdee (Tailandia):El «wai» tailandés, que implica las palmas de las manos y hacer una leve inclinación de la cabeza, es un saludo que refleja respeto y cortesía.
  3. Besos en el Aire (Francia):En algunas regiones de Francia, es común dar besos en el aire, sin hacer para hacer realmente las mejillas de la otra persona.
  4. Mano en el Corazón (Árabes): En algunas culturas árabes, es colocar la mano derecha sobre el corazón como señal de respeto y sinceridad al saludar.
  5. Sprezzatura (Italia): En algunas regiones de Italia, el saludo puede besos en ambas mejillas y un abrazo dependiendo, de la relación y la región.
  6. Apretón de Manos con Dedo Meñique (Bután):En Bután, un pequeño país en el Himalaya, es común dar un apretón de manos de entrelazar los dedos meñiques.
  7. Mano en el Hombro (Grecia):En Grecia, un saludo común puede incluir una palmada en el hombro junto con un apretón de manos.
  8. Inclinación de Cabeza Triple (Tíbito):En algunas partes de la cultura tibetana, el saludo puede involucrar una inclinación de la cabeza triple, que se ha delelinado la cabeza hacia el suelo, hacia el pecho y hacia arriba.
  9. Pisotón de Pie (Zulúes):Entre los zulúes en África del Sur, un saludo puede incluir dar un pequeño pisotón de pie como amistad de la ciudad.
  10. Nudillo con Nudillo (Mongolia):En Mongolia, es común saludarse tocando los nudillos derecho izquierdos e juntos en lugar de un apretón de manos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo