Síguenos

Psicología

¿Cómo hablar a un niño para ayudarle a procesar una catástrofe natural y mitigar las secuelas?

Publicado

en

Cómo hablar niño para ayudarle procesar catástrofe natural
Vecinos de La Torre limpian las calles y sus viviendas, este viernes. Miles de personas se han desplazado desde Valencia a La Torre para ayudar a los afectados por las inundaciones causadas por la DANA, este viernes. La búsqueda de desaparecidos, la identificación de víctimas mortales, las tareas de limpieza y la reparación de infraestructuras continúan tres días después de las inundaciones que han asolado la provincia de Valencia, en una jornada en la que el Gobierno envía a 500 militares más, que se sumarán a las 1.200 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), para actuar en Utiel, Requena, Riba-roja, Torrent, Paiporta y Algemesí. EFE/Ana Escobar

Madrid, 1 nov (EFE) – Los niños son especialmente vulnerables a las catástrofes naturales, y organizaciones de infancia como Save the Children y la Asociación Española de Pediatría (AEP) destacan la necesidad de crear espacios seguros y de apoyo emocional para mitigar el impacto en su salud física y mental. La reciente DANA en Valencia y otras zonas de España ha puesto en relevancia la importancia de estos cuidados para los menores.

Consejos para ayudar a los niños a procesar una catástrofe

Las pautas recomendadas se centran en brindar un ambiente de seguridad y comprensión para que los niños puedan expresar sus emociones y reducir la ansiedad. Save the Children ha elaborado una guía para apoyar a las familias y cuidadores en este proceso:

Respetar sus tiempos y necesidades

Es crucial escuchar y permitir que los niños expresen sus emociones sin forzarlos, recordándoles que tienen un espacio seguro para hablar cuando estén listos. Una frase que puede facilitar este proceso es: “Es importante lo que quieras compartir, pero algunos pueden no querer hablar ahora. ¿Prefieres que busquemos otro lugar para comentarlo?”. Esto fomenta un ambiente de respeto y apoyo.

Adaptar el lenguaje según la edad

Cada etapa de desarrollo necesita un enfoque distinto para comprender situaciones difíciles. Con los más pequeños, se recomienda emplear palabras sencillas y evitar términos alarmantes como «catástrofe», a menos que se les explique de manera accesible. Además, incluir un toque de esperanza, mencionando la ayuda de bomberos y médicos, refuerza la sensación de seguridad y reduce el miedo.

Validar sus sentimientos

Es fundamental que los niños puedan expresar cómo se sienten. Decirles frases como “Es normal sentirte así” o “Parece que esto te hace sentir [triste, asustado]” les ayuda a comprender que sus emociones son válidas. Para los niños más pequeños, dibujar puede ser una herramienta útil para expresar sus sentimientos.

Primeros auxilios psicológicos

La AEP y Save the Children proponen seguir un enfoque en tres pasos para abordar las secuelas emocionales:

  1. Observar: Identificar señales de angustia, como llanto o temblores, y asegurarse de que el ambiente sea seguro y calmado.
  2. Escuchar: Permitir que expresen sus emociones sin interrupciones, utilizando preguntas abiertas como “¿Cómo te sientes?”.
  3. Conectar: Mantener una presencia calmada y empática, sentarse a su altura y usar frases de apoyo como “Estoy aquí contigo”. Además, permitir que mantengan cerca objetos de confort, como un peluche, puede proporcionar seguridad adicional.

Rodrigo Hernández, director de Save the Children en la Comunitat Valenciana, ha advertido de los efectos a largo plazo de las catástrofes en los niños, como insomnio, pesadillas o síntomas de estrés postraumático. Además, el cierre de escuelas interrumpe su educación, lo que puede afectar su rendimiento académico.

Problemas en la salud física: el impacto de las inundaciones

La AEP destaca que, además de las consecuencias psicológicas, también se observan problemas físicos tras una catástrofe. En su informe «Impacto de las inundaciones en la salud de la infancia y adolescencia» se documenta una alta incidencia de infecciones, problemas respiratorios y enfermedades gastrointestinales en niños afectados por inundaciones en Los Alcázares, en septiembre de 2019. Los estudios muestran que el 14 % de los menores experimentaron problemas respiratorios y el 11 % episodios gastrointestinales, como consecuencia de la exposición a aguas contaminadas y al polvo en suspensión.

La organización ha recomendado a los profesionales de salud que adopten un enfoque de resiliencia y apoyo comunitario, fomentando un papel activo en los menores para superar estas experiencias. Esto incluye estar atentos a los riesgos de contaminación en el ambiente, como la presencia de moho, monóxido de carbono y sustancias químicas peligrosas en las viviendas afectadas.

Retomar la normalidad, clave en la recuperación de los niños

Desde Educo, ONG dedicada al bienestar infantil, insisten en que es esencial para los niños recuperar cuanto antes su rutina diaria. Pilar Orenes, directora general de la ONG, asegura que «la escuela es un refugio emocional» para los menores en estas circunstancias. Además, la organización tiene previsto iniciar actividades de apoyo psicosocial, educativas y de ocio para que los niños puedan compartir sus experiencias y emociones de forma segura y acompañada.

Conclusión: Crear un espacio seguro y de apoyo para que los niños puedan procesar las catástrofes es esencial para su salud física y emocional. La coordinación entre familiares, educadores y profesionales de salud puede ayudar a mitigar el impacto de estos eventos en la vida de los menores y fomentar su resiliencia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Un estudio analiza las emociones asociadas a la desinformación sobre la DANA: Miedo en X e ira en TikTok

Publicado

en

Estudio emociones dana Valencia en redes sociales

Un estudio de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha identificado un fenómeno clave en la difusión de desinformación: las emociones varían según la red social. Tras analizar cientos de publicaciones en X (antes Twitter) y TikTok, los investigadores han concluido que la desinformación sobre la DANA en Valencia se asocia con tristeza y miedo en X, mientras que en TikTok predomina la ira y el asco.

Diferencias en la Reacción Emocional en X y TikTok

Según los investigadores Paolo Rosso e Iván Arcos, el contenido textual de X genera una respuesta más introspectiva, donde los usuarios elaboran narrativas que acentúan tragedias y eventos negativos, desencadenando miedo y tristeza. En cambio, en TikTok, la combinación de elementos visuales y auditivos potencia una reacción más inmediata y visceral, dando lugar a emociones como la ira y el asco.

El estudio titulado ‘Patrones emocionales divergentes en la desinformación en redes sociales: Análisis de tweets y tiktoks sobre la DANA en Valencia’ ha sido dirigido por Iván Arcos y Paolo Rosso, de la UPV, junto con Ramón Salaverría, de la Universidad de Navarra. La investigación se enmarca en el Iberian Digital Media Observatory y ha sido publicada en la Conferencia de Inteligencia Artificial ICAART-2025.

Estrategias de Manipulación en Redes Sociales

El informe revela que apelar a las emociones es una estrategia deliberada en la difusión de desinformación. El análisis lingüístico muestra que los contenidos fiables utilizan un lenguaje más estructurado, mientras que los mensajes falsos recurren a negaciones, anécdotas personales y testimonios directos para ganar credibilidad.

Para su estudio, los investigadores analizaron 650 publicaciones en X y TikTok relacionadas con la DANA de Valencia del 29 de octubre. En el proceso, detectaron palabras clave asociadas a los bulos, entre ellas:

  • “Conspiración”
  • “Fallecidos ocultación”
  • “Engaño”
  • “Manipulación”
  • “Mentiras”
  • “Bonaire cementerio”
  • “Ayuda rechazada”
  • “Provocada presas”

Además, el estudio analizó los audios de TikTok, identificando que los contenidos confiables suelen tener tonos más claros y narraciones monótonas, mientras que los mensajes de desinformación utilizan variaciones tonales y efectos musicales para modificar la percepción emocional de los usuarios.

El Papel de la Inteligencia Artificial en la Lucha contra la Desinformación

Ante el crecimiento de la desinformación en redes sociales, los investigadores abogan por el uso de inteligencia artificial para ayudar a verificar contenidos. Estas herramientas podrían:

Analizar miles de publicaciones automáticamente

Detectar patrones de desinformación

Alertar a los moderadores de contenido sospechoso

Avisar a los usuarios sobre la posible falta de veracidad de ciertos posts

Con estas estrategias, las plataformas digitales podrían reducir la propagación de noticias falsas y minimizar el impacto de la manipulación emocional en redes sociales.

Este estudio subraya la importancia de educar a los usuarios sobre cómo se propaga la desinformación, así como la necesidad de implementar medidas más efectivas para frenar su impacto en la opinión pública.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo