Síguenos

Psicología

¿Cómo hablar a un niño para ayudarle a procesar una catástrofe natural y mitigar las secuelas?

Publicado

en

Cómo hablar niño para ayudarle procesar catástrofe natural
Vecinos de La Torre limpian las calles y sus viviendas, este viernes. Miles de personas se han desplazado desde Valencia a La Torre para ayudar a los afectados por las inundaciones causadas por la DANA, este viernes. La búsqueda de desaparecidos, la identificación de víctimas mortales, las tareas de limpieza y la reparación de infraestructuras continúan tres días después de las inundaciones que han asolado la provincia de Valencia, en una jornada en la que el Gobierno envía a 500 militares más, que se sumarán a las 1.200 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), para actuar en Utiel, Requena, Riba-roja, Torrent, Paiporta y Algemesí. EFE/Ana Escobar

Madrid, 1 nov (EFE) – Los niños son especialmente vulnerables a las catástrofes naturales, y organizaciones de infancia como Save the Children y la Asociación Española de Pediatría (AEP) destacan la necesidad de crear espacios seguros y de apoyo emocional para mitigar el impacto en su salud física y mental. La reciente DANA en Valencia y otras zonas de España ha puesto en relevancia la importancia de estos cuidados para los menores.

Consejos para ayudar a los niños a procesar una catástrofe

Las pautas recomendadas se centran en brindar un ambiente de seguridad y comprensión para que los niños puedan expresar sus emociones y reducir la ansiedad. Save the Children ha elaborado una guía para apoyar a las familias y cuidadores en este proceso:

Respetar sus tiempos y necesidades

Es crucial escuchar y permitir que los niños expresen sus emociones sin forzarlos, recordándoles que tienen un espacio seguro para hablar cuando estén listos. Una frase que puede facilitar este proceso es: “Es importante lo que quieras compartir, pero algunos pueden no querer hablar ahora. ¿Prefieres que busquemos otro lugar para comentarlo?”. Esto fomenta un ambiente de respeto y apoyo.

Adaptar el lenguaje según la edad

Cada etapa de desarrollo necesita un enfoque distinto para comprender situaciones difíciles. Con los más pequeños, se recomienda emplear palabras sencillas y evitar términos alarmantes como «catástrofe», a menos que se les explique de manera accesible. Además, incluir un toque de esperanza, mencionando la ayuda de bomberos y médicos, refuerza la sensación de seguridad y reduce el miedo.

Validar sus sentimientos

Es fundamental que los niños puedan expresar cómo se sienten. Decirles frases como “Es normal sentirte así” o “Parece que esto te hace sentir [triste, asustado]” les ayuda a comprender que sus emociones son válidas. Para los niños más pequeños, dibujar puede ser una herramienta útil para expresar sus sentimientos.

Primeros auxilios psicológicos

La AEP y Save the Children proponen seguir un enfoque en tres pasos para abordar las secuelas emocionales:

  1. Observar: Identificar señales de angustia, como llanto o temblores, y asegurarse de que el ambiente sea seguro y calmado.
  2. Escuchar: Permitir que expresen sus emociones sin interrupciones, utilizando preguntas abiertas como “¿Cómo te sientes?”.
  3. Conectar: Mantener una presencia calmada y empática, sentarse a su altura y usar frases de apoyo como “Estoy aquí contigo”. Además, permitir que mantengan cerca objetos de confort, como un peluche, puede proporcionar seguridad adicional.

Rodrigo Hernández, director de Save the Children en la Comunitat Valenciana, ha advertido de los efectos a largo plazo de las catástrofes en los niños, como insomnio, pesadillas o síntomas de estrés postraumático. Además, el cierre de escuelas interrumpe su educación, lo que puede afectar su rendimiento académico.

Problemas en la salud física: el impacto de las inundaciones

La AEP destaca que, además de las consecuencias psicológicas, también se observan problemas físicos tras una catástrofe. En su informe «Impacto de las inundaciones en la salud de la infancia y adolescencia» se documenta una alta incidencia de infecciones, problemas respiratorios y enfermedades gastrointestinales en niños afectados por inundaciones en Los Alcázares, en septiembre de 2019. Los estudios muestran que el 14 % de los menores experimentaron problemas respiratorios y el 11 % episodios gastrointestinales, como consecuencia de la exposición a aguas contaminadas y al polvo en suspensión.

La organización ha recomendado a los profesionales de salud que adopten un enfoque de resiliencia y apoyo comunitario, fomentando un papel activo en los menores para superar estas experiencias. Esto incluye estar atentos a los riesgos de contaminación en el ambiente, como la presencia de moho, monóxido de carbono y sustancias químicas peligrosas en las viviendas afectadas.

Retomar la normalidad, clave en la recuperación de los niños

Desde Educo, ONG dedicada al bienestar infantil, insisten en que es esencial para los niños recuperar cuanto antes su rutina diaria. Pilar Orenes, directora general de la ONG, asegura que «la escuela es un refugio emocional» para los menores en estas circunstancias. Además, la organización tiene previsto iniciar actividades de apoyo psicosocial, educativas y de ocio para que los niños puedan compartir sus experiencias y emociones de forma segura y acompañada.

Conclusión: Crear un espacio seguro y de apoyo para que los niños puedan procesar las catástrofes es esencial para su salud física y emocional. La coordinación entre familiares, educadores y profesionales de salud puede ayudar a mitigar el impacto de estos eventos en la vida de los menores y fomentar su resiliencia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

¿Es posible amar a dos personas a la vez?

Publicado

en

¿Es posible amar a dos personas a la vez?
PEXELS

La posibilidad de amar a más de una persona simultáneamente ha asaltado mentes -y corazones- desde siempre. Pero… ¿realmente se puede amar a dos personas a la vez?

Amor y enamoramiento

Antes de nada, es importante diferenciar estos dos conceptos. El enamoramiento es un estado emocional intenso de atracción por otra persona. Es una fase inicial en la que se idealiza al otro. El amor viene después, cuando se conoce en profundidad a la otra persona, aceptando sus defectos y sus virtudes, y buscando su bien por encima de todo. Existe un compromiso y proyección de futuro.
Muchas veces hablamos de amar a dos personas cuando puede que lo que esté ocurriendo realmente es que se ame a una y se esté enamorado de otra. Pero, ¿se puede sentir amor profundo hacia dos personas? La respuesta es sí.

¿Qué dice la biología?

Durante el enamoramiento, nuestro cuerpo se inunda de emociones de alta intensidad, que están regidas por la adrenalina y la dopamina. El cerebro está, podríamos decir, en un estado de euforia que da lugar a la pasión. Es posteriormente cuando aparece la oxitocina, la hormona del apego, se empieza a establecer el vínculo en la relación, y comienza el amor.
Nuestra constitución biológica no impide que coexistan adrenalina, dopamina y oxitocina. Pueden presentarse a la vez, por lo que enamoramiento y amor podrían también coexistir. De la misma manera, la oxitocina no tiene por qué circunscribirse a una sola persona. No es la biología la que impide ampliar el amor a más de dos, sino la influencia social.

¿Qué dicen la cultura y la sociedad?

Tradicionalmente hemos sido educados para la monogamia. El amor romántico consiste en que dos personas se quieran desde la exclusividad. Otras formas de amar crean confusión porque salen de esta regla, y esta confusión genera sufrimiento. A nivel social se tiende a rechazar lo que se aparta de lo habitual, lo supuestamente “normal”. Pero lo que es más habitual no tiene por qué ser necesariamente lo correcto, ni tampoco la única opción. Existen muchas formas de amar.

El poliamor

El término poliamor se acuñó a principios de los años 90 y consiste en mantener varias parejas a la vez con el conocimiento de todas las partes implicadas. Aunque es difícil de calcular, se estima que entre 5-8% de la población lo ha practicado en algún momento. Es, en realidad, una manera de gestionar la afectividad y no necesariamente la sexualidad. Cada relación poliamorosa acuerda sus bases y su funcionamiento, y las opciones son muy variadas. Pueden incluir diversas orientaciones sexuales entre sus miembros o pueden haber relaciones íntimas entre algunos y no entre otros. En el poliamor entra la posibilidad de amar a dos personas a la vez.
Es importante no confundir el poliamor con la poligamia (donde se ha producido un matrimonio legal entre un hombre y varias mujeres o viceversa) ni el intercambio parejas o swinging (donde la relación no es amorosa sino sexual).

Tipos de poliamor:

  • Amor jerárquico: existe un núcleo de personas que tienen una relación más cercana o intensa, que se vincula con otras personas manteniendo relaciones secundarias.
  • Polifidelidad: existe un círculo acotado de personas con las que se pueden tener relaciones íntimas, pero fuera de ese límite se prohíben.
  • Amor libre o anarquía relacional: no existen restricciones, hay una libertad absoluta tanto para amar como para mantener relaciones sexuales, pero tiene que basarse en el consenso desde el principio.

¿Cómo manejarlo?

  1. Para que el amor entre varias personas sea algo saludable, es fundamental no sólo que todas las partes estén informadas, sino que además estén de acuerdo. Caso contrario sería una infidelidad. El acuerdo entre las partes tiene que derivar de la voluntad individual, sin presión por parte del otro, ni tampoco para complacerlo.
  2. Es clave estar de acuerdo en el funcionamiento de la relación y sus límites.
  3. No hay motivo para pensar que los problemas de las relaciones entre dos personas no se den en las relaciones entre más personas. Pueden aparecer, por ejemplo, celos o miedo a ser excluido. Es importante aclarar los tiempos y las actividades compartidas para no dar lugar a equívocos.
  4.  La comunicación es crucial. Si ya es costoso a veces entenderse en una relación a dos (cada uno viene de una familia de origen con criterios diferentes, historias de vida y experiencias diversas, creencias dispares, momentos vitales o necesidades concretas…), aún más complicado puede ser cuando intervienen más personas.
  5. La tolerancia y la generosidad siempre son buenas aliadas.
  6. Es importante poder estar abierto a que la relación evolucione, ampliando o limitando los miembros que la conforman o cambiando las “normas” internas.
  7. El poliamor nunca debe plantearse como una forma de reactivar una pareja en crisis.
  8.  Por lo que respecta a la crianza de los niños, no hay evidencia que confirme mayores problemas por nacer en el seno de una familia poliamorosa o tradicional. Son simplemente formas diferentes de amar.

Continuar leyendo