Síguenos

Valencia

Compromís exige que la Marina sea gestionada por el Ayuntamiento de València

Publicado

en

Compromís exige que la Marina sea gestionada por el Ayuntamiento de València

València, 15 feb (EFE).- Compromís ha exigido que los «espacios ciudadanos» de La Marina sean gestionados por el Ayuntamiento de València y de titularidad municipal, como ocurre «en otros muchos espacios marítimos de todo el mundo».

La formación, que lidera en la ciudad el alcalde, Joan Ribó, defiende que todos los terrenos e instalaciones que ya no cumplen ninguna función relacionada con el transporte marítimo tendrían que ser desafectados, de forma que pasen a ser de titularidad y gestión municipal.

Todo ello una vez se negocien los nuevos estatutos que tienen que regir las relaciones de la ciudad y el puerto en el ámbito de La Marina.

Así, los espacios ocupados por restauradores, tinglados o las antiguas bases de la Copa del América, ahora reconvertidas en espacios de innovación y empresas que generan ocupación, deberían estar bajo la gestión de la administración local, no solo por su naturaleza terciaria y de uso público sino también porque La Marina «tiene que ser para el pueblo», ha afirmado la portavoz de Compromís por València, Papi Robles.

Desde Compromís señalan como «inasumible» el derecho de veto que tendría la Autoridad Portuaria de Valencia si entrara a formar parte del Consorcio Valencia 2007, que gestiona las instalaciones de La Marina, una vez asumida por el Gobierno la deuda de este y su salida del organismo.

La formación apuesta por un nuevo ente sin la representación de la Autoridad Portuaria, únicamente con la del Ayuntamiento y la Generalitat, «las administraciones que verdaderamente son responsables de los espacios de La Marina».

Un reparto según las administraciones competentes (el Ayuntamiento, por su gestión del área, y la Generalitat, por su gestión de la lámina de agua) y no «por cuotas políticas como parece que algunos representantes políticos desean», según Robles.

Considera que La Marina es un polo de turismo y de innovación que tiene que buscar la colaboración con las universidades y el centro Las Naves, además de estar complementada por la oferta hostelera y cultural que contiene actualmente, pero muchos de estos proyectos se plantean a largo plazo y gestionarlos con contratos de un año prorrogables y tasas «desorbitadas» no da estabilidad al sector económico.

«Es hora de que la Autoridad Portuaria le devuelva a la ciudad parte de lo que València ha perdido por las sucesivas ampliaciones», como la playa de Nazaret y otros terrenos en la ampliación sur, que ha tenido «un impacto clarísimo» en la regresión de las playas y pone en peligro la Albufera, ha añadido.

También se ha referido a la ampliación norte del puerto, que no cuenta con una nueva declaración de impacto ambiental, y ha pedido a la Autoridad Portuaria que desafecte los terrenos de La Marina, incluso los terrenos del futuro Parque de Desembocadura pues «no nos conformamos con una simple cesión», según Papi Robles.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Publicado

en

La Comunitat Valenciana lleva unos días atípicamente blanquecino, un fenómeno que ha despertado la curiosidad y cierta inquietud entre vecinos y turistas. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha confirmado que esta situación se debe a la combinación de humo procedente de los incendios en el noroeste de la Península Ibérica y la llegada de polvo en suspensión del desierto del Sáhara.

¿Por qué el cielo se ve blanco?

Según la AEMET, el color blanquecino del cielo no se debe a nubes bajas ni a calima intensa al nivel del suelo, sino a la presencia de partículas en capas medias y altas de la atmósfera. Esto explica que la visibilidad horizontal no sea mala, pese a la percepción de un ambiente velado o brumoso.

La nube de humo se desplaza de norte a sur, atravesando el nordeste de la Península y extendiéndose hacia el Mediterráneo occidental y Baleares, lo que provoca que el cielo pierda su azul habitual y adopte un aspecto apagado.

Influencia de los incendios y el polvo sahariano

El humo de los incendios que azotan el noroeste peninsular viaja por la atmósfera a gran altura, arrastrado por las corrientes de viento. Al mismo tiempo, un episodio de entrada de polvo en suspensión procedente del Sáhara intensifica ese efecto visual, dando como resultado un cielo de tonalidad blanca o gris clara sobre la Comunitat Valenciana.

Este fenómeno, aunque llamativo, no supone un riesgo directo para la población al encontrarse las partículas a varios kilómetros de altura. Sin embargo, podría acentuar la sensación de bochorno y afectar a la calidad de las fotografías del atardecer y el amanecer, generando tonos más apagados de lo habitual.

Conclusión

El cielo blanco en la Comunitat Valenciana de este 17 de agosto de 2025 es consecuencia directa de la superposición del humo de los incendios peninsulares y el polvo sahariano en suspensión. Una coincidencia atmosférica que transforma el paisaje habitual del verano mediterráneo y recuerda la interconexión entre los fenómenos naturales y la meteorología regional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo