El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.
El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.
Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.
Dónde es más barato el diésel en España
Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.
Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.
Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.
La gasolina SP95 también cambia de tendencia
En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.
En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.
Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.
Claves del repunte en los carburantes
El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Jose Albiach Garcia
21 marzo, 2020 en 9:20 pm
¿Porque no oponer ustedes un cantidad máxima por articulo, por ejemplo guantes, papel higiénico, bandejas de carne, productos de higiene, pasta, arroz, huevos, etc…
Ma. Dolores Martínez
23 marzo, 2020 en 7:54 pm
Sí indican que las personas de riesgo no debemos acudir al supermercado para abastecernos, comolo hacemos estas personas si estamos solas?
Porqué no hacen pedidos controlados por teléfono y nos los sirven a domicilio a estas personas que somos de muy alto riesgo?
Monica
22 marzo, 2020 en 1:10 pm
Esta bien todas las nuevas normas . Pero disculpe la opinión de mi esposo que me dice que aquí en castellar del valles faltaban muchos productos . Desde ya gracias
Juan
22 marzo, 2020 en 1:51 pm
A Joan Roig: ayuda a equipos sanitarios, con lo que invertimos en tu supermercados, dona equipo sanitario.
Beatriz
22 marzo, 2020 en 3:50 pm
Ustedes están muy bien organizados pero la gente no toma conciencia. Fui el viernes y los clientes sin tapabocas en parejas hablando arriba de las frutas y más de uno tos y estornudos. La gente no toma conciencia de cuidarse y cuidar a los demás.
Patrcia
22 marzo, 2020 en 10:52 pm
Me parece muy bien, pero intenso no ir a la misma hora cuando se supone que van a ir la mayoría de las personas que es en la apertura, llevo más de una semana sin poder conseguir un miserable higienizante o desinfectante, o guantes, como se soluciona eso?
Valencia
22 marzo, 2020 en 11:11 pm
No es cierto que hay de todo, y no me parece justo estar haciendo una cola tremenda en la calle, el otro dia tuve que ir, por qué aunque lloviznaba y hacia aire igual hay que hacer cola, me fui, por qué pensé, no sé si pillaré coronavirus, pero una gripe seguro que la pillo. Después de hacer cola, que uno entre y que falten artículos y entonces, para que qué tanta cola si no hay lo que uno vino a comprar, que controlen y que no se lleven todo los primeros que entren. Que limiten también la compra para que ya que hacemos cola sirva de algo. Que lastima, en mi pueblo no hay tiendas de las de antes, por qué sino pasaba de ir a mercadona, que de hecho voy a ver si me voy al pueblo de al lado que hay más supermercados, «más y más» que dicen que todavía suele haber de todo. Estoy arta de mentiras, que dicen tener de todo y cuando por fin entras están estanterías vacías. No entiendo, antes de todo esto había de todo y ahora es que no. Si quieren que no salgamos, que haya de todo y saldremos una vez cada 10dias hacer compras, que tengo que pasarme un día entero haciendo colas en todos los sitios para intentar comprar para no salir en días. Que contraten a más gente y nos traigan la compra a casa, y así ni haremos colas, ni tanta historia, gente para repartir, por lo menos a los que tenemos gente dependiente en casa, o son personas de riesgo, así evitar estar en contacto. Eso estaría bien, sino pasamos el día entero buscando y dejamos solos a los familiares dependientes. Sin nadie que los atienda y cuide mientras estamos haciendo cola para no encontrar nada.
Eva
23 marzo, 2020 en 11:15 am
Eso es lo que digo yo, después de hacer cola, no hay lo que uno necesita, creo que la mejor medida es reparto a domicilio, soy de Badalona y ya han dejado de repartir, creo que sería la mejor fórmula, para evitar colas y demás, gracias
Roger
23 marzo, 2020 en 11:49 am
Es una vergüenza que vayas a comprar algunos productos. Y llevo 2 semanas para hacerme con unos guantes de látex.y jamás lo tienen.ni en farmacia. Hay.mascarillas.ni gel ni guantes.los que llegan primero se lo llevan todo.tendrian ke poner.ciertas cantidad de productos para cada persona.
Carmen Fernández Trujillo
23 marzo, 2020 en 11:55 am
Completamente de acuerdo la solidaridad precisamente no es el fuerte nuestro
Rober
23 marzo, 2020 en 12:55 am
En Oviedo no hay yerba mate hace 2 semanas y para mi familia es un artículo básico. Saludos
Lourdes
23 marzo, 2020 en 3:20 pm
En Argentina mucha, aquí somos más de te
Teresa
23 marzo, 2020 en 10:56 am
Me parece ilógico que el pago lo coloque con tarjeta si se saco anteriormente dinero y no tiene más en la cuenta que se queda sin comer de verdad que la situación afecta . Igualmente dicen no ir a primeras horas pero si en las tardes cuando uno va ya se ha agotado el producto y dicen que no repondrán que contradicción dios mio
Alicia
23 marzo, 2020 en 11:28 am
En los mercadonas de mi zona, mataro,cerdañola,viaeuropa falta mucha mercancia ,no se porque se empeñan en decir que no faltara genero.
Lourdes
23 marzo, 2020 en 3:19 pm
E primera necesidad
Lourdes
23 marzo, 2020 en 3:18 pm
Lo que deberíamos hacer es quedarnos en casa q se Esta MURIENDOla gente que estamos en estado de alerta a un paso del de Emergencia que pq comamos arroz una semana no pasa nada que la gente q esta trabajando se juega la vida por nosotros y la gente comprando patatas fritas, espero q no tengamos q comer raciones de campaña
Victoria
23 marzo, 2020 en 4:37 pm
Que limiten el número de artículos a comprar por persona, hay q pensar en los demás, en el Tesco de Reino Unido ya lo han implantado
Sandra
23 marzo, 2020 en 9:23 pm
Llevo días mirando haber si mercadona ofrece servicio de compra online, que ha estás alturas seria lo mejor para todos, porque ir a comprar es terrible la gente no deja la separación van a saco…… Por los pasillos…. Al final miro de ir a la tienda pequeña del barrio