Síguenos

Valencia

La Valenciana, entre las cuatro autonomías con peores servicios sanitarios

Publicado

en

comunitat valenciana servicios sanitarios
Imagen de una de las salas de un hospital de València.EFE/ Kai Försterling/Archivo
València, 20 abr (OFFICIAL PRESS-EFE).- La Comunitat Valenciana se encuentra entre la cuatro autonomías con los peores servicios sanitarios, según un informe que señala que el 77,83 % de sus ciudadanos considera que la atención recibida en la sanidad pública «es buena o muy buena» y el 72 % opina que funciona «bastante bien, o bien aunque con algunos cambios necesarios».

Así lo indica un informe anual de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), que pretende identificar las desigualdades y los puntos débiles en los sistemas sanitarios y constata un «empeoramiento global» que se observa de manera notable en Atención Primaria, déficit de camas y personal sanitario y listas de espera.

Según la metodología utilizada, la puntuación máxima posible de una comunidad es de 142 y la mínima 33. La FADSP entiende que la diferencia entre comunidades es «claramente excesiva, de 43 puntos» entre los 108 obtenidos por Navarra y los 65 de Andalucía.

Tras Andalucía, Murcia obtiene 71 puntos y la Comunidad Valenciana y Canarias, 73 en cada caso, lo que sitúa a la valenciana entre las cuatro autonomías con «peores servicios de salud» y además con un descenso de dos puestos con respecto al informe del año anterior.

La Comunitat Valenciana se encuentra entre la cuatro autonomías con los peores servicios sanitarios

Según el informe, el presupuesto sanitario per cápita en la Comunitat Valenciana fue en 2019 de 1.628,26 euros, el quinto más bajo después de los de Andalucía, Cataluña, Murcia y Madrid.

Respecto a las listas de espera quirúrgica, el promedio a 31 de diciembre de 2022 era de 94,14 días, mientras que solo un 6,80 % de las personas afirma que cuando piden cita en atención primaria se la dan en 24 horas y un 19,60 % dicen que cuando piden cita con el especialista se la dan en 20 días.

También añade que la Comunitat cuenta con 2,67 camas por cada 1.000 habitantes (la segunda cifra más baja tras Andalucía con 2,5); 0,98 quirófanos por cada 10.000 habitantes; y 31,48 TAC/Resonancias Magnéticas por cada millón de habitantes.

También dispone de 2,09 médicos de especialidades por cada mil habitantes y 3,44 enfermeras de atención especializada por cada mil habitantes; y en atención primaria la cifra de facultativos es de 0,58 por cada mil habitantes y de profesionales de Enfermería de 0,60.

La medicina privada en la Comunitat

Respecto a la medicina privada, el informe señala que el gasto del bolsillo por persona al año en sanidad es de 511,91 euros en la Comunitat Valenciana, el porcentaje del gasto sanitario dedicado a la contratación de centros privados es del 3,9 % y el de personas que acudieron a la consulta del médico de cabecera privada fue del 19,40 %. Además, el 19,31 % de la población asegura tener seguro privado.

En relación con el gasto farmacéutico, en la Comunitat Valenciana el gasto per cápita durante 2022 en recetas fue de 300,06 euros, el gasto farmacéutico en recetas creció con respecto al año anterior un 4,57 por ciento y el porcentaje de venta de medicamentos genéricos sobre el resto de envases fue del 34 %, el segundo más bajo tras Murcia.

En el apartado de la opinión de los ciudadanos, el informe señala que el nivel de satisfacción, de 0 a 10, es de 6,46 puntos, y el porcentaje de ciudadanos que eligen la sanidad pública para hospitalizarse es del 64,10 por ciento.

Además, un 77,83 pro ciento de los ciudadanos de la Comunitat Valenciana consideran que la atención recibida en la sanidad publica fue «buena o muy buena», el 72 % que funciona «bastante bien, o bien aunque con algunos cambios necesarios», y la puntuación al funcionamiento de la atención primaria de 0 a 10 es de 6,15 puntos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Mazón comparece hoy en Les Corts por la DANA: dos turnos, réplica de los grupos y límite de tiempo

Publicado

en

Reunión clave entre Feijóo y Mazón: el PP valenciano, ante horas decisivas
El presidente de la Generalitat Valenciana y del PPCV, Carlos Mazón (i) y el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo (d).

VALÈNCIA, 11 de noviembre de 2025. — El president de la Generalitat en funciones, Carlos Mazón, comparece este martes por la tarde ante la comisión de investigación de la DANA en Les Corts Valencianes, donde ofrecerá explicaciones sobre las actuaciones realizadas por el Consell para la recuperación social y económica de las zonas afectadas por la riada. Será el primer responsable político en intervenir en este órgano, tras dos sesiones previas con técnicos y expertos.

La comparecencia de Mazón se desarrollará con un formato acordado por PP y Vox: cada grupo parlamentario dispondrá de tres minutos para su intervención inicial, seguidos de quince minutos para el compareciente. Posteriormente, habrá un segundo turno de seis minutos por grupo y una réplica final del president en funciones del mismo tiempo. La mesa de la comisión, presidida por la diputada de Vox Miriam Turiel, se reserva la posibilidad de ampliar el tiempo hasta un máximo de siete minutos adicionales “si fuese necesario”.

El jefe del Consell acude a Les Corts una semana y un día después de presentar su dimisión, mientras el Partido Popular y Vox continúan las negociaciones para designar a su sucesor y evitar un adelanto electoral en la Comunitat Valenciana.


PP y Vox negocian el relevo de Mazón

La intervención de Mazón se produce en pleno contexto de conversaciones entre PP y Vox para acordar la elección de un nuevo president de la Generalitat. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el presidente de Vox, Santiago Abascal, ya mantuvieron contacto para remarcar la necesidad de garantizar la estabilidad institucional y continuar la reconstrucción tras la DANA.

Entre los nombres que suenan para sustituir a Mazón destaca el del síndic del PP y secretario general del PPCV, Juanfran Pérez Llorca, quien cuenta con acta de diputado y buena sintonía con Vox. Los grupos parlamentarios tienen hasta el 19 de noviembre para presentar sus candidaturas, y el pleno de investidura se celebraría entre el 24 y el 28 de noviembre.

Si ningún candidato logra la confianza de Les Corts antes de finales de enero, la cámara deberá disolverse y se convocarían nuevas elecciones autonómicas.


Sin representantes del Gobierno y con críticas de la oposición

A la sesión también habían sido citados el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, varios ministros y la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, aunque todos han excusado su asistencia. Desde el Ejecutivo central se argumenta la “doctrina reiterada” del Consejo de Estado, que impide requerir la comparecencia de autoridades estatales en parlamentos autonómicos.

El PP ha criticado este “plantón” del Gobierno, al que acusa de “usar una excusa legal para evitar una obligación moral”. Por su parte, PSPV y Compromís han mostrado su escepticismo sobre la utilidad de la sesión, calificándola de “farsa” y denunciando que la comisión está “instrumentalizada por PP y Vox”. Los socialistas solicitaron que Mazón aportara la factura del restaurante donde comió el día de la DANA y su registro de llamadas, petición que fue rechazada por la mayoría parlamentaria.

Calendario para elegir al sucesor de Mazón

 (EUROPA PRESS) – El calendario para elegir al nuevo ‘president’ de la Generalitat que suceda a Carlos Mazón al frente de la Administración autonómica deja entre las posible opciones para el debate de investidura la última semana de noviembre en caso de que el PP y Vox –que suman mayoría en Les Corts– alcanzaran un acuerdo.

   Ambas formaciones encaran estos días una negociación «para alcanzar un acuerdo para una nueva investidura, consecuente con los pactos suscritos en mayo entre ambos partidos para la aprobación de los presupuestos vigentes», después de que este martes el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, llamara al presidente de Vox, Santiago Abascal, para hablar sobre el relevo de Carlos Mazón y ambos coincidieran en «la necesidad de dar estabilidad» a la Comunitat Valenciana.

En cuanto al calendario parlamentario para la elección del nuevo jefe del Consell, el Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana y la Ley 5/1983 del Consell establecen que, después de cada renovación de Les Corts y en los demás casos previstos en que hubiera de procederse a la elección de ‘president’, «la Presidencia de Les Corts, oída la Junta de Síndics, y previa consulta a los grupos políticos, propondrá un candidato, dando prioridad a aquel que en las consultas realizadas haya obtenido mayor apoyo». Este candidato «expondrá ante Les Corts el programa político de gobierno del Consell que pretende formar y solicitará la confianza de la Cámara», añade.

Para el desarrollo del proceso, el reglamento de la cámara autonómica establece en su artículo 143 que los grupos parlamentarios podrán presentar ante la Mesa las propuestas de candidatos «en el plazo de 12 días contados a partir de la fecha de constitución de Les Corts Valencianes o, en su caso, desde la comunicación a las mismas de la vacante producida en la Presidencia de la Generalitat».

DEBATE DE INVESTIDURA

Transcurrido el mismo, precisa, «la Presidencia de Les Corts, oída la Junta de Síndics, fijará la fecha de celebración del Pleno de investidura entre los tres y los siete días siguientes a la finalización de dicho plazo, proponiendo como candidato o candidata a aquel que en las consultas realizadas haya obtenido mayor apoyo por parte de los grupos políticos».

La sesión del debate de investidura, establece el reglamento, «comenzará con la propuesta que, conforme a lo previsto en el apartado anterior, formule la Presidencia de Les Corts». A continuación, «el candidato propuesto expondrá a la cámara, sin limitación de tiempo, el programa político de gobierno del Consell que pretende formar y solicitará la confianza de Les Corts». Seguidamente, la Presidencia «suspenderá la sesión por un tiempo no superior a 24 horas».

Una vez reanudada, intervendrán los grupos parlamentarios de mayor a menor, excepto el grupo parlamentario al que pertenezca el candidato, que lo hará en último lugar, por un tiempo de 30 minutos cada uno. Según el reglamento, el candidato podrá contestar conjunta o separadamente a los representantes de los grupos parlamentarios durante un tiempo máximo de 30 minutos y cada uno de los intervinientes tendrá derecho a un turno de réplica de 10 minutos. Finalizado el debate, la Presidencia anunciará la hora de votación y suspenderá la sesión hasta entonces.

MAYORÍA ABSOLUTA EN PRIMERA, SIMPLE EN SEGUNDA

De acuerdo con el artículo 144, reanudada la sesión, se procederá a la votación única del candidato, que se realizará por el sistema de votación pública por llamamiento. En primera votación será necesaria la mayoría absoluta, pero si el candidato no obtuviera la misma se procederá, 48 horas después, a una nueva en la que será suficiente para su investidura el voto favorable de la mayoría simple.

En caso de que, tras las dos votaciones, el candidato no lograra la confianza para la investidura, la Presidencia de Les Corts «tramitará sucesivas propuestas, atendiendo al resto de candidatos presentados y dando prioridad a los criterios establecidos en el apartado 2 del artículo anterior». El procedimiento para el debate y votaciones será el mismo. No obstante, si ningún candidato obtiene la confianza para la investidura, la Presidencia podrá «retomar la ronda de consultas y reiniciar el procedimiento».

Finalmente, si transcurrido el plazo de dos meses a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato o candidata obtuviera la confianza de Les Corts, la presidenta de la cámara, por acuerdo de la Mesa, disolverá el parlamento y el ‘president’ de la Generalitat en funciones convocará nuevas elecciones.

Así, el plazo de 12 días para que los grupos parlamentarios presenten candidatos se inició este martes 4 de noviembre, después de quedar registrado el escrito de renuncia al cargo de Carlos Mazón a las 15.24 horas del lunes –seis horas después de haberlo anunciado en una comparecencia pública– y finalizará el 19 de este mes.

A partir de entonces, la Presidencia de Les Corts, oída la Junta de Síndics, fijará la fecha de celebración del Pleno de investidura entre los tres y los siete días siguientes a la finalización del plazo, esto es, entre el lunes 24 y el viernes 28 de noviembre.

ELECCIONES A FINALES DE MARZO O ABRIL

A partir de ahí, se activa el plazo de dos meses, hasta finales de enero, para que los candidatos obtengan la confianza de Les Corts. Será entonces, si ninguno lo ha conseguido, cuando el ‘president’ de la Generalitat en funciones tenga que disolver la cámara y convocar nuevas elecciones.

Sobre esta cuestión, la ley electoral valenciana, en su artículo 14, establece que la convocatoria de elecciones a Les Corts «habrá de celebrarse en un plazo no inferior a 54 días, ni superior a 60, contados desde la publicación de la convocatoria» en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGV). Unos plazos que llevarían la cita electoral a una fecha entre finales de marzo y principios de abril.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo