Otros Temas
ENTREVISTA| Consejos clave para reclamar tu seguro tras la DANA y agilizar el proceso de indemnización
Publicado
hace 1 añoen
En esta entrevista con Salva Gisbert, broker de seguros de Segur 9, resolvemos las dudas más comunes a las que enfrentan los afectados por la DANA en relación con las coberturas de sus seguros.
Hablamos sobre qué daños suelen cubrir las pólizas, cómo acreditar correctamente los desperfectos y los pasos esenciales para agilizar los trámites y evitar errores frecuentes. Además, Gisbert ofrece consejos prácticos para particulares, autónomos y empresas, ayudando a que el proceso de reclamación sea más fluido y efectivo.
Consejos clave para reclamar tu seguro tras la DANA y agilizar el proceso de indemnización

Equipo de Segur 9
¿Cómo saber exactamente qué cubre mi seguro tras la DANA?
El mediador con el que contrató la póliza del riesgo afectado es quien debe orientarle sobre las coberturas y los límites que tiene contratados, y darle las instrucciones de los pasos a seguir. Para hacer una reclamación, debe hacerlo a través de su mediador, su compañía o directamente con el consorcio de compensación de seguros, en su página web www.consorseguros.es
¿Qué tipo de cobertura cubre los daños en viviendas particulares?
En este caso todo lo que pertenezca al edificio y sus instalaciones (Electricidad, fontanería, albañilería, pintura, etc….) es el denominado CONTINENTE, y todos los enseres (mobiliario, ropa, objetos decorativos, etc …) pertenece al CONTENIDO.
Lo más importante es el sentido común, si se trata de un particular no tendrá seguramente facturas de todo lo dañado, por tanto, deberá documentar con fotografías en su interior de la vivienda y otras posteriores en el exterior de la misma, para justificar de alguna manera la preexistencia de los objetos inservibles y que van directamente a la basura.
Los peritos suelen ser bastante laxos en estos casos. En cuanto al proceso de indemnización, hay que tener calma como damnificados, ya que son muchos los expedientes y las tramitaciones son las que son.
¿Las pólizas de seguro suelen incluir la cobertura de estos servicios de limpieza y restauración? Si es así, ¿hay algún límite o condiciones específicas que deban cumplirse?
Correcto, esta es una partida más que en casos de daños por estas catástrofes también se indemnizan, la limitación del consorcio es el 4% de la suma del valor de continente y contenido.
¿Cómo se calcula la indemnización por inventario perdido en una empresa?
Valor real de la mercancía y si tiene tiempo su depreciación correspondiente, excepto que tenga la clausula de «Valor a Nuevo» donde tendrá que justificar con facturas de compra y reposición para que le puedan indemnizar el total.
¿Qué pasos deben seguir los propietarios de vehículos dañados?
Los daños producidos en el vehículo los tiene que presupuestar un taller especializado y cotejando con el perito del consorcio, determinan el alcance del siniestro. Se presupone que, si el vehículo llega en grúa a dicho taller esta claro el origen de donde se encontraba, y si llega en marcha, deberá indicar el punto exacto donde le ocurrió el siniestro, si es una zona afectada se da cobertura automáticamente. Nunca puede haber dolo en estas declaraciones, ya que, si finalmente se puede averiguar que existe ese dolo o fraude, puede llegar a ser grave por la vía civil, incluso pasar a la vía penal.
¿Cuáles son los errores comunes al hacer una reclamación por la DANA?
Es real que existe un limite de 7 días para la comunicación al consorcio, pero debido a la masa de siniestros que hay, es imposible que por los diferentes cauces de comunicación, se puedan aperturar todos en este plazo, por lo que esta limitación en este estado de excepción, no se aplicara.
¿Qué hacer si no tengo seguro contra catástrofes naturales?
Si no tiene un seguro específicamente contratado contra catástrofes naturales, deberá esperar las ayudas específicas del gobierno. Este tipo de fenómenos demuestra la importancia de contar con seguros adecuados para protegerse frente a los riesgos naturales.
¿El seguro cubre los daños en zonas comunes de una comunidad de vecinos?
Sí, el seguro del edificio cubre las reparaciones de daños en zonas comunes, como garajes inundados o ascensores fuera de servicio. Los administradores de fincas deben gestionar correctamente la comunicación con la aseguradora y con el consorcio para realizar la reclamación.
¿Cuánto tiempo suele tardar en resolverse una reclamación?
El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) suele ser ágil en la indemnización. Se espera que incluso se empiece a pagar un 50% del capital asegurado para ayudar a los afectados a continuar con sus actividades. Posteriormente, se abonará el resto una vez finalice el informe pericial.
Por ejemplo, en nuestra correduría tenemos un cliente ya indemnizado por el consorcio y el vehículo ha sido muy bien valorado un volkswagen de 15 años le han indemnizado con 6.400 €
A esta indemnización el consorcio lo valora con un 20% por encima del valor de matrícula.
¿Las aseguradoras ofrecen alguna ayuda provisional?
Aunque no es obligación de las aseguradoras, muchas de ellas han puesto a disposición recursos como grúas, peritos, y empresas de reparación, y han recaudado fondos para ayudar en la apertura de expedientes.
¿Qué recomendaciones para reforzar la cobertura en el futuro?
Tras un evento como este, es fundamental que las personas actualicen sus contratos de seguro y se dejen asesorar por mediadores profesionales para contar con coberturas adicionales que protejan contra fenómenos naturales.
¿Cómo funciona el Consorcio de Compensación de Seguros?
El consorcio entra en acción cuando se superan ciertos límites de precipitaciones y velocidades de viento. Se encarga de cubrir los daños causados por catástrofes naturales y ya está valorando los daños en unos 3.500 millones de euros.
¿Puedo reclamar si ya realicé reparaciones urgentes por mi cuenta?
Sí, las reparaciones realizadas por el asegurado para minimizar los daños serán valoradas positivamente, ya que muestran el interés por retomar la actividad cuanto antes, especialmente en el caso de negocios.
Finalmente, ¿qué consejo darías a quienes están abrumados por los trámites?
Si no pueden contactar con las vías mencionadas, lo mejor es que se comuniquen con un profesional del sector de seguros. Dado el gran volumen de siniestros, la rapidez en la apertura del expediente es crucial para agilizar las gestiones.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Otros Temas
La batería de estado sólido: la revolución del coche eléctrico se acerca
Publicado
hace 22 horasen
17 noviembre, 2025
La industria del automóvil vive una de las batallas tecnológicas más decisivas de su historia: el desarrollo de la batería de estado sólido, una tecnología que promete resolver las mayores limitaciones del coche eléctrico actual. Más autonomía, cargas ultrarrápidas y mayor seguridad son las tres promesas que han puesto en marcha una carrera global entre fabricantes japoneses, chinos, europeos y norteamericanos.
Las previsiones apuntan a que esta nueva generación de baterías podría estar lista antes de 2030, abriendo la puerta a eléctricos con más de 1.000 kilómetros de autonomía y recargas en apenas diez minutos.
Qué es una batería de estado sólido y por qué cambiará el coche eléctrico
A diferencia de las baterías de iones de litio actuales, las nuevas baterías de estado sólido sustituyen el electrolito líquido —inflamable, más pesado y menos estable— por un material sólido (cerámico, polimérico o compuesto).
Esto se traduce en beneficios clave:
-
Más densidad energética → más kilómetros con menos peso.
-
Mayor seguridad → riesgo de incendio casi nulo.
-
Carga ultrarrápida → tiempos similares a repostar combustible.
-
Mayor vida útil → hasta cuatro veces más ciclos que las baterías actuales.
Aunque el principio electroquímico es similar —los iones de litio se mueven entre ánodo y cátodo— la estructura sólida permite un rendimiento muy superior.
Japón toma la delantera: Nissan y Toyota lideran la carrera
Nissan: autonomía de 1.300 km y producción en 2028
Nissan avanza con uno de los proyectos más sólidos del mercado. Su prototipo, desarrollado junto a LiCap Technologies, promete:
-
1.300 km de autonomía
-
Coste de fabricación de 75 dólares/kWh
-
Despliegue industrial en 2028
Los primeros modelos en montar estas baterías serían vehículos de gama alta o edición limitada, debido al coste inicial.
Toyota: carga del 10% al 80% en 10 minutos
Toyota, que lleva años investigando esta tecnología, asegura que sus primeras celdas de estado sólido llegarán entre 2027 y 2028, con cifras que marcan un antes y un después:
-
1.200 km de autonomía
-
Carga 10–80% en 10 minutos
-
Implementación inicial en la gama premium (Lexus)
China acelera: BYD, CATL y Chery muestran músculo tecnológico
BYD: hasta 1.900 km con 400 Wh/kg
El gigante chino afirma estar probando baterías que casi duplican la densidad energética actual, con autonomías cercanas a los 1.900 km. Aun así, reconoce que aún no existe un modelo listo para salir al mercado.
CATL: las primeras “semisólidas” antes de 2030
CATL, proveedor número uno del mundo, trabaja en una versión semisólida que servirá de transición. Las baterías completamente de estado sólido no llegarían, según la propia compañía, antes de 2030.
Chery: 1.500 km y densidad de 600 Wh/kg
Chery asegura estar cerca de introducir baterías con 600 Wh/kg y hasta 1.500 km de autonomía, listos para producción en 2027.
Europa no quiere quedarse fuera: Volkswagen, Mercedes y Stellantis contraatacan
Volkswagen y QuantumScape
La alianza con QuantumScape ha dado lugar a baterías con:
-
844 Wh/l
-
Carga del 10 al 80% en 12 minutos
Estas celdas podrían integrarse en la gigafactoría PowerCo de Sagunto a finales de la década.
Mercedes: objetivo 2030
Mercedes presentó este año un prototipo capaz de recorrer 1.350 km gracias a su alianza con Prologium. La marca espera lanzar sus primeros modelos con estado sólido en torno a 2030.
Stellantis y Factorial Energy
Las celdas FEST, desarrolladas por Factorial Energy, ya superan:
-
375 Wh/kg
-
Más de 600 ciclos completos
-
Carga del 15 al 90% en 18 minutos
Modelos como el Dodge Charger Daytona son los primeros candidatos a montar esta tecnología.
Samsung y BMW: estado sólido para 2027
Samsung SDI avanza en su celda ASSB sin ánodo, destinada a BMW y otros fabricantes. La producción podría comenzar en 2027, con una densidad energética prevista de 900 Wh/l.
Panasonic diversifica: robots e industria antes que automóviles
Panasonic planea lanzar baterías de estado sólido en 2027, inicialmente destinadas a robots y maquinaria industrial. Su estrategia consiste en perfeccionar la fiabilidad antes de dar el salto masivo a la automoción.
Los retos pendientes: producción masiva y estabilidad
Aunque las ventajas son enormes, los desafíos siguen presentes:
-
Fabricación compleja y costosa
-
Compatibilidad entre materiales
-
Estabilidad térmica a largo plazo
-
Problemas potenciales de dendritas de litio, según nuevos estudios
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich han demostrado que incluso los electrolitos poliméricos podrían generar estas dendritas, lo que obliga a seguir mejorando los materiales.
¿Cuándo será realidad? El horizonte del 2030
Los primeros modelos comerciales llegarán entre 2027 y 2028, pero la adopción masiva no se espera antes de 2030. Cuando eso ocurra, se acabará la ansiedad por autonomía y la recarga será tan rápida como repostar.
El coche eléctrico, por fin, alcanzará su madurez tecnológica.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder