Otros Temas
ENTREVISTA| Consejos clave para reclamar tu seguro tras la DANA y agilizar el proceso de indemnización
Publicado
hace 1 añoen
En esta entrevista con Salva Gisbert, broker de seguros de Segur 9, resolvemos las dudas más comunes a las que enfrentan los afectados por la DANA en relación con las coberturas de sus seguros.
Hablamos sobre qué daños suelen cubrir las pólizas, cómo acreditar correctamente los desperfectos y los pasos esenciales para agilizar los trámites y evitar errores frecuentes. Además, Gisbert ofrece consejos prácticos para particulares, autónomos y empresas, ayudando a que el proceso de reclamación sea más fluido y efectivo.
Consejos clave para reclamar tu seguro tras la DANA y agilizar el proceso de indemnización

Equipo de Segur 9
¿Cómo saber exactamente qué cubre mi seguro tras la DANA?
El mediador con el que contrató la póliza del riesgo afectado es quien debe orientarle sobre las coberturas y los límites que tiene contratados, y darle las instrucciones de los pasos a seguir. Para hacer una reclamación, debe hacerlo a través de su mediador, su compañía o directamente con el consorcio de compensación de seguros, en su página web www.consorseguros.es
¿Qué tipo de cobertura cubre los daños en viviendas particulares?
En este caso todo lo que pertenezca al edificio y sus instalaciones (Electricidad, fontanería, albañilería, pintura, etc….) es el denominado CONTINENTE, y todos los enseres (mobiliario, ropa, objetos decorativos, etc …) pertenece al CONTENIDO.
Lo más importante es el sentido común, si se trata de un particular no tendrá seguramente facturas de todo lo dañado, por tanto, deberá documentar con fotografías en su interior de la vivienda y otras posteriores en el exterior de la misma, para justificar de alguna manera la preexistencia de los objetos inservibles y que van directamente a la basura.
Los peritos suelen ser bastante laxos en estos casos. En cuanto al proceso de indemnización, hay que tener calma como damnificados, ya que son muchos los expedientes y las tramitaciones son las que son.
¿Las pólizas de seguro suelen incluir la cobertura de estos servicios de limpieza y restauración? Si es así, ¿hay algún límite o condiciones específicas que deban cumplirse?
Correcto, esta es una partida más que en casos de daños por estas catástrofes también se indemnizan, la limitación del consorcio es el 4% de la suma del valor de continente y contenido.
¿Cómo se calcula la indemnización por inventario perdido en una empresa?
Valor real de la mercancía y si tiene tiempo su depreciación correspondiente, excepto que tenga la clausula de «Valor a Nuevo» donde tendrá que justificar con facturas de compra y reposición para que le puedan indemnizar el total.
¿Qué pasos deben seguir los propietarios de vehículos dañados?
Los daños producidos en el vehículo los tiene que presupuestar un taller especializado y cotejando con el perito del consorcio, determinan el alcance del siniestro. Se presupone que, si el vehículo llega en grúa a dicho taller esta claro el origen de donde se encontraba, y si llega en marcha, deberá indicar el punto exacto donde le ocurrió el siniestro, si es una zona afectada se da cobertura automáticamente. Nunca puede haber dolo en estas declaraciones, ya que, si finalmente se puede averiguar que existe ese dolo o fraude, puede llegar a ser grave por la vía civil, incluso pasar a la vía penal.
¿Cuáles son los errores comunes al hacer una reclamación por la DANA?
Es real que existe un limite de 7 días para la comunicación al consorcio, pero debido a la masa de siniestros que hay, es imposible que por los diferentes cauces de comunicación, se puedan aperturar todos en este plazo, por lo que esta limitación en este estado de excepción, no se aplicara.
¿Qué hacer si no tengo seguro contra catástrofes naturales?
Si no tiene un seguro específicamente contratado contra catástrofes naturales, deberá esperar las ayudas específicas del gobierno. Este tipo de fenómenos demuestra la importancia de contar con seguros adecuados para protegerse frente a los riesgos naturales.
¿El seguro cubre los daños en zonas comunes de una comunidad de vecinos?
Sí, el seguro del edificio cubre las reparaciones de daños en zonas comunes, como garajes inundados o ascensores fuera de servicio. Los administradores de fincas deben gestionar correctamente la comunicación con la aseguradora y con el consorcio para realizar la reclamación.
¿Cuánto tiempo suele tardar en resolverse una reclamación?
El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) suele ser ágil en la indemnización. Se espera que incluso se empiece a pagar un 50% del capital asegurado para ayudar a los afectados a continuar con sus actividades. Posteriormente, se abonará el resto una vez finalice el informe pericial.
Por ejemplo, en nuestra correduría tenemos un cliente ya indemnizado por el consorcio y el vehículo ha sido muy bien valorado un volkswagen de 15 años le han indemnizado con 6.400 €
A esta indemnización el consorcio lo valora con un 20% por encima del valor de matrícula.
¿Las aseguradoras ofrecen alguna ayuda provisional?
Aunque no es obligación de las aseguradoras, muchas de ellas han puesto a disposición recursos como grúas, peritos, y empresas de reparación, y han recaudado fondos para ayudar en la apertura de expedientes.
¿Qué recomendaciones para reforzar la cobertura en el futuro?
Tras un evento como este, es fundamental que las personas actualicen sus contratos de seguro y se dejen asesorar por mediadores profesionales para contar con coberturas adicionales que protejan contra fenómenos naturales.
¿Cómo funciona el Consorcio de Compensación de Seguros?
El consorcio entra en acción cuando se superan ciertos límites de precipitaciones y velocidades de viento. Se encarga de cubrir los daños causados por catástrofes naturales y ya está valorando los daños en unos 3.500 millones de euros.
¿Puedo reclamar si ya realicé reparaciones urgentes por mi cuenta?
Sí, las reparaciones realizadas por el asegurado para minimizar los daños serán valoradas positivamente, ya que muestran el interés por retomar la actividad cuanto antes, especialmente en el caso de negocios.
Finalmente, ¿qué consejo darías a quienes están abrumados por los trámites?
Si no pueden contactar con las vías mencionadas, lo mejor es que se comuniquen con un profesional del sector de seguros. Dado el gran volumen de siniestros, la rapidez en la apertura del expediente es crucial para agilizar las gestiones.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Otros Temas
Día de acción de gracias: historia y curiosidades detrás de una de las celebraciones más arraigadas de Estados Unidos
Publicado
hace 21 horasen
27 noviembre, 2025
Cada cuarto jueves de noviembre, Estados Unidos celebra Acción de Gracias (Thanksgiving), una de las festividades más importantes y emocionantes del país. Considerada por muchos más relevante que la propia Navidad, esta cita reúne a millones de personas en torno a un mismo propósito: agradecer, compartir y reencontrarse con la familia. Tanto es así, que es la semana con más desplazamientos del año en todo el territorio estadounidense.
Aunque hoy la imagen de esta jornada se asocia al pavo asado, las largas sobremesas, el fútbol americano y el desfile de Macy’s, Acción de Gracias tiene una historia fascinante que se remonta al siglo XVII, además de múltiples tradiciones modernas que no todo el mundo conoce.
A continuación, repasamos sus orígenes, el porqué del menú y cinco curiosidades sorprendentes sobre esta centenaria celebración.
🌽 Origen y evolución de una tradición de gratitud y unión
El origen más extendido sitúa la primera celebración de Acción de Gracias en 1621, cuando los colonos ingleses de Plymouth (Massachusetts) y los nativos Wampanoag festejaron la primera cosecha exitosa tras un invierno devastador. Aquella reunión, que duró tres días, incluyó pavo, calabaza y frutas secas, aunque también había maíz, venado y marisco.
Sin embargo, existen otros precedentes:
-
El primer servicio de Acción de Gracias europeo documentado en Norteamérica se celebró en 1578 en Terranova.
-
Es muy probable que los españoles realizaran ceremonias de agradecimiento incluso antes en Florida.
-
Mucho antes de la llegada europea, los pueblos indígenas celebraban rituales para asegurar buenas cosechas, como la Danza del Maíz Verde de los cherokee.
A lo largo de los siglos, las celebraciones locales fueron dando paso a una festividad nacional. Tras una propuesta de 1789 para dar gracias por la Constitución, George Washington estableció una primera fecha. Más tarde, la incansable editora Sarah Josepha Hale promovió durante décadas la unificación del festivo, hasta que en 1863 Abraham Lincoln declaró Acción de Gracias como celebración nacional el último jueves de noviembre.
El Congreso fijó definitivamente la fecha en 1941, tal y como se celebra hoy.
Por qué se come pavo en Acción de Gracias
El pavo no se convirtió en protagonista por tradición simbólica, sino por practicidad. Para los primeros colonos, el pavo salvaje:
-
era abundante en la región,
-
tenía un gran tamaño, ideal para alimentar a grupos numerosos,
-
no aportaba otros recursos como huevos o leche, por lo que sacrificarlo no afectaba a la economía doméstica.
Con el tiempo, la preparación del pavo se convirtió en un símbolo de abundancia y unión familiar, hasta convertirse en el plato más icónico del día.
Además, cada año el presidente de Estados Unidos indulta un pavo en una ceremonia televisada. Aunque la tradición se formalizó en 1989, surgió de forma espontánea cuando George H. W. Bush, ante el nerviosismo del ave, bromeó con que no terminaría en la mesa de nadie. Desde entonces, los pavos indultados viven en granjas y parques agrícolas convertidos en auténticas “celebridades”.
5 curiosidades sobre Acción de Gracias que no todo el mundo conoce
1. El primer banquete duró tres días y tenía un menú muy diferente
En 1621, colonos y nativos celebraron durante tres días un banquete de agradecimiento. Aunque se suele relacionar esta fecha con el pavo, el menú incluía venado, pescado, marisco, maíz, calabaza y frutas secas, más cercano a un festín de supervivencia que al típico menú actual.
2. Thanksgiving era originalmente un día de oración y ayuno
Mucho antes del banquete familiar, Acción de Gracias era una jornada de reflexión religiosa entre los colonos ingleses. Se trataba de un día para ayunar, rezar y agradecer cosechas o pedir protección. Con el tiempo, el ayuno se convirtió en abundancia y la fiesta tomó un carácter más comunitario y festivo.
3. Solo dos presidentes cambiaron la fecha oficial
Aunque hoy es inmovible, en 1939 y 1940 Franklin D. Roosevelt adelantó la celebración al tercer jueves de noviembre. ¿El motivo? Dar más días de compras a los comerciantes en plena Gran Depresión. La polémica fue tal que en 1941 se fijó definitivamente la fecha actual.
4. El National Day of Mourning: otra cara de la celebración
Desde 1970, algunas comunidades indígenas celebran, en paralelo, el National Day of Mourning (Día Nacional de Luto). En vez de dar gracias, denuncian que la llegada de los colonos supuso violencia, epidemias, desplazamientos y pérdida de tierras para los pueblos nativos.
5. Macy’s, fútbol americano y “turkey trots”: las tradiciones modernas
Thanksgiving no sería lo mismo sin:
-
El desfile de Macy’s, que desde 1924 llena Nueva York de carrozas, globos gigantes y bandas musicales, marcando el inicio de la Navidad.
-
El fútbol americano, tradición desde 1934, con los Detroit Lions y los Dallas Cowboys como protagonistas.
-
Las “turkey trots”, carreras populares que se celebran por la mañana en cientos de ciudades para “ganarse la cena”. La más antigua data de 1896 en Buffalo.
Una fiesta que combina historia, cultura y tradición
Acción de Gracias es mucho más que una gran comida: es una reunión nacional que mezcla historia, familia, memoria y agradecimiento. Cuatro siglos después de aquel primer banquete, sigue siendo una de las celebraciones más queridas y arraigadas de Estados Unidos.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder