Síguenos

Otros Temas

Consejos para que padres y niños se ‘adapten’ al primer día de guardería

Publicado

en

Detenciones guardería futbolistas Madrid

Llegada esta época del año, recuperamos los sabios consejos para el primer día de guardería, tanto para los pequeños como para los papás.

La anticipación positiva a los niños de lo que va a ser el primer día de colegio, no actuar con inseguridad, estructurar los horarios los días anteriores, no introducir cambios importantes esos días o no alargar las despedidas son algunos de los consejos de las neuropsicólogas y logopedas Hospital de Manises (Valencia) ante la entrada de los niños en la escuela infantil.

Entrar en la guardería y salir del mundo familiar

Advierten que la entrada a la escuela supone un cambio importante para los menores porque implica la salida del mundo familiar, un entorno conocido en el que se le proporciona seguridad y protección y donde el niño ocupa un papel principal.

Por ello, esa transición hacia un espacio desconocido, a ritmos y rutinas nuevas y a nuevos compañeros y adultos «ha de ser abordada por los padres de una manera tranquila y confiada, ya que de ello depende el éxito de este proceso».

Aprender a separarnos de los pequeños

«La forma cómo se resuelve este periodo tiene trascendencia en el futuro proceso de socialización y aprendizaje del niño, por lo que es de vital importancia prestarle una atención cuidadosa», han alertado.

Los padres han de saber enfrentarse a las «rupturas» que supone la incorporación de su hijo al centro educativo y por ello, desde el Hospital de Manises se han elaborado una serie de indicaciones dirigidas a padres y madres de menores de 1 a 3 años en el que se les dan consejos y recomendaciones para asimilar tanto las ventajas como los inconvenientes de este proceso.

Consejos para el primer día de guardería

«La separación del ámbito familiar permite al menor adquirir y afianzar su autonomía personal y grado de socialización, pilares básicos para la estructuración de su personalidad y esto es una gran ventaja, aunque haya papás y mamás a los que les cueste separarse de sus hijos», ha apuntado María Motos, neuropsicóloga en la Unidad de Neurorrehabilitación Infantil.

Los llantos a la llegada a la guardería

Las principales manifestaciones de los pequeños contrarios a acudir a la escuela infantil se presentan en forma de llanto, desesperación o resignación. En este caso son niños que participan en las actividades del aula pero no se integran por lo que en casa además se comportan de forma agresiva. También en ocasiones se alteran los ritmos del sueño o el pequeño deja de comer.

Los padres deben saber con antelación que estas reacciones «son normales y que con el tiempo pasarán, por lo que deben estar preparados para este proceso de transición que también les afectará a ellos».

Lo que no debemos transmitir a los niños

Temores, expectativas, ansiedad e inseguridad son comunes en los progenitores y deben evitar transmitírselas a sus hijos, ha advertido. Confiar en el centro educativo y en el personal es clave para afrontar este periodo con garantías.

Por ejemplo, es importante la anticipación positiva, por lo que los especialistas recomiendan que los niños conozcan el centro escolar antes del primer día de cole, o que se les cuente los nuevos amigos que van a hacer o que los padres entreguen y recojan a sus hijos con actitud positiva. También aconsejan que se estructuren los horarios los días anteriores a su entrada para adaptarlos al escolar

En líneas generales recomiendan:

  • no actuar con inseguridad
  • duda o culpabilidad
  • no introducir cambios en la vida del menor, como cambiarle de habitación
  • empezar a dormir solo o quitarle el pañal en este tiempo
  • no alargar las despedidas
  • en la medida de lo posible, que sea el padre o la madre quien recoja al niño en la escuela

Los especialistas del Departamento de Salud de Manises también aconsejan a los padres que eviten que los educadores tengan que «quitarles» a los niños o compensarlos con regalos.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Estos son los nombres favoritos para los bebés en España

Publicado

en

nombres niños y niñas valencia

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos más esperados sobre los nombres escogidos para los recién nacidos en 2024. Este año trae un cambio significativo: Sofía y Mateo se coronan como los nombres más populares, desplazando a los históricos líderes Lucía y Hugo.

Sofía y Mateo, los nuevos favoritos

Según las cifras oficiales:

👧 Nombres de niña más utilizados en 2024

  1. Sofía — 3.325

  2. Lucía — 2.830

  3. Martina — 2.364

  4. María — 2.189

  5. Vega — 2.129

  6. Julia — 2.071

  7. Olivia — 1.896

  8. Valeria — 1.792

  9. Mía — 1.646

  10. Emma — 1.617

Sofía asciende al primer puesto y Lucía pasa a ser segunda, rompiendo una larga trayectoria como líder.

👦 Nombres de niño más utilizados en 2024

  1. Mateo — 3.289

  2. Hugo — 2.734

  3. Martín — 2.693

  4. Leo — 2.550

  5. Manuel — 2.411

  6. Lucas — 2.228

  7. Pablo — 2.158

  8. Alejandro — 2.136

  9. Enzo — 2.028

  10. Álvaro — 1.949

Mateo desbanca a Hugo, convirtiéndose en el nombre masculino preferido por las familias españolas.


Tendencias: nombres que suben y bajan

Suben: Sofía, Mateo, Vega, Mía, Enzo
Bajan: Lucía, Hugo, Lucas, Julia, Valeria, Emma
Salen del top 10: Daniel (niños) y Paula (niñas)

El cambio refleja un gusto creciente por nombres cortos, internacionales y con sonoridad suave.


Comunidades autónomas: dónde triunfan Sofía y Mateo

Sofía y Mateo forman la combinación más repetida en 7 comunidades autónomas:

  • Galicia

  • Asturias

  • Aragón

  • Castilla-La Mancha

  • Madrid

  • Comunidad Valenciana

  • Canarias

En otras regiones predominan distintas preferencias:

  • Lucía y Mateo lideran en Cantabria, Navarra, La Rioja y Castilla y León.

  • Manuel es el nombre masculino más elegido en Extremadura y Andalucía.

  • En Cataluña destaca Martí como nombre de niño más frecuente.


Nombres más comunes en España (población total)

  • Femenino: María Carmen

  • Masculino: Antonio

  • Apellidos más frecuentes: García, Rodríguez, González, Fernández y López


Continuar leyendo