Síguenos

Otros Temas

Consejos para que padres y niños se ‘adapten’ al primer día de guardería

Publicado

en

Detenciones guardería futbolistas Madrid

Llegada esta época del año, recuperamos los sabios consejos para el primer día de guardería, tanto para los pequeños como para los papás.

La anticipación positiva a los niños de lo que va a ser el primer día de colegio, no actuar con inseguridad, estructurar los horarios los días anteriores, no introducir cambios importantes esos días o no alargar las despedidas son algunos de los consejos de las neuropsicólogas y logopedas Hospital de Manises (Valencia) ante la entrada de los niños en la escuela infantil.

Entrar en la guardería y salir del mundo familiar

Advierten que la entrada a la escuela supone un cambio importante para los menores porque implica la salida del mundo familiar, un entorno conocido en el que se le proporciona seguridad y protección y donde el niño ocupa un papel principal.

Por ello, esa transición hacia un espacio desconocido, a ritmos y rutinas nuevas y a nuevos compañeros y adultos «ha de ser abordada por los padres de una manera tranquila y confiada, ya que de ello depende el éxito de este proceso».

Aprender a separarnos de los pequeños

«La forma cómo se resuelve este periodo tiene trascendencia en el futuro proceso de socialización y aprendizaje del niño, por lo que es de vital importancia prestarle una atención cuidadosa», han alertado.

Los padres han de saber enfrentarse a las «rupturas» que supone la incorporación de su hijo al centro educativo y por ello, desde el Hospital de Manises se han elaborado una serie de indicaciones dirigidas a padres y madres de menores de 1 a 3 años en el que se les dan consejos y recomendaciones para asimilar tanto las ventajas como los inconvenientes de este proceso.

Consejos para el primer día de guardería

«La separación del ámbito familiar permite al menor adquirir y afianzar su autonomía personal y grado de socialización, pilares básicos para la estructuración de su personalidad y esto es una gran ventaja, aunque haya papás y mamás a los que les cueste separarse de sus hijos», ha apuntado María Motos, neuropsicóloga en la Unidad de Neurorrehabilitación Infantil.

Los llantos a la llegada a la guardería

Las principales manifestaciones de los pequeños contrarios a acudir a la escuela infantil se presentan en forma de llanto, desesperación o resignación. En este caso son niños que participan en las actividades del aula pero no se integran por lo que en casa además se comportan de forma agresiva. También en ocasiones se alteran los ritmos del sueño o el pequeño deja de comer.

Los padres deben saber con antelación que estas reacciones «son normales y que con el tiempo pasarán, por lo que deben estar preparados para este proceso de transición que también les afectará a ellos».

Lo que no debemos transmitir a los niños

Temores, expectativas, ansiedad e inseguridad son comunes en los progenitores y deben evitar transmitírselas a sus hijos, ha advertido. Confiar en el centro educativo y en el personal es clave para afrontar este periodo con garantías.

Por ejemplo, es importante la anticipación positiva, por lo que los especialistas recomiendan que los niños conozcan el centro escolar antes del primer día de cole, o que se les cuente los nuevos amigos que van a hacer o que los padres entreguen y recojan a sus hijos con actitud positiva. También aconsejan que se estructuren los horarios los días anteriores a su entrada para adaptarlos al escolar

En líneas generales recomiendan:

  • no actuar con inseguridad
  • duda o culpabilidad
  • no introducir cambios en la vida del menor, como cambiarle de habitación
  • empezar a dormir solo o quitarle el pañal en este tiempo
  • no alargar las despedidas
  • en la medida de lo posible, que sea el padre o la madre quien recoja al niño en la escuela

Los especialistas del Departamento de Salud de Manises también aconsejan a los padres que eviten que los educadores tengan que «quitarles» a los niños o compensarlos con regalos.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Incendios en coches eléctricos: mitos, riesgos y datos reales

Publicado

en

Incendio coche eléctrico

Incendios en vehículos eléctricos: ¿Realidad o mito?

La creciente popularidad de los vehículos eléctricos ha generado debates sobre su seguridad, especialmente en relación con el riesgo de incendios. Aunque algunos incidentes han captado la atención mediática, es esencial analizar datos y estudios para comprender la realidad detrás de estas preocupaciones.

Frecuencia de incendios: Comparativa entre vehículos eléctricos y de combustión

Contrario a la percepción común, diversos estudios indican que los vehículos eléctricos no son más propensos a incendiarse que los de combustión interna. Por ejemplo, en Noruega, país líder en adopción de coches eléctricos, las estadísticas oficiales revelan que los vehículos de gasolina y diésel tienen una tasa de incendios significativamente mayor que los eléctricos. Kjetil Solberg, de la Dirección de Protección Civil de Noruega, señaló que «los coches eléctricos rara vez se incendian, y con mucha menos frecuencia que los de gasolina y diésel».

Asimismo, la Agencia Sueca de Contingencias Civiles reportó que, en 2022, solo 24 incendios involucraron a vehículos eléctricos e híbridos enchufables, representando un 0,004% del total en circulación, mientras que los modelos de gasolina y diésel presentaron una tasa del 0,08%.

Causas y desafíos en la extinción de incendios en vehículos eléctricos

Aunque la frecuencia de incendios en vehículos eléctricos es menor, la naturaleza de estos incidentes presenta desafíos específicos. Las baterías de iones de litio, al dañarse, pueden experimentar una «fuga térmica», elevando la temperatura y provocando reacciones en cadena difíciles de controlar. Este fenómeno requiere métodos de extinción especializados, ya que el uso de agua convencional puede no ser efectivo. En algunos casos, los bomberos han optado por sumergir completamente el vehículo en contenedores de agua para enfriar la batería y prevenir reactivaciones del fuego.

Medidas de seguridad y prevención

Los fabricantes de vehículos eléctricos implementan estrictas medidas de seguridad para minimizar el riesgo de incendios. Las baterías están diseñadas con sistemas de gestión térmica y protecciones que detectan y mitigan anomalías. Además, organismos internacionales, como la ONU, han establecido regulaciones específicas para la homologación de estos vehículos, asegurando que cumplan con estándares de seguridad rigurosos.

Para los propietarios, es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante, realizar mantenimientos periódicos y estar atentos a posibles señales de advertencia. En caso de accidente o daño en el sistema eléctrico, se debe contactar a profesionales capacitados para una evaluación adecuada.

Conclusión

Si bien ningún vehículo está exento de riesgos, la evidencia sugiere que los coches eléctricos no presentan un peligro de incendio superior al de los vehículos de combustión interna. Sin embargo, debido a las características específicas de sus baterías, es esencial contar con protocolos de actuación y extinción adaptados. La continua investigación y desarrollo en este campo, junto con la formación de los servicios de emergencia, son clave para garantizar la seguridad en la era de la movilidad eléctrica.

Tragedia en Alcorcón: dos bomberos muertos y 15 intoxicados en un incendio en un garaje por un coche eléctrico

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo