Síguenos

Valencia

El Consell aprueba reducir a la mitad el personal eventual en la Generalitat

Publicado

en

Consell reduce personal
GRAFCVA6108. VALENCIA, 03/10/2023.-La Portavoz del Gobierno valenciano, Ruth Merino, durante la rueda de prensa posterior al Pleno del Consell.EFE/ Ana Escobar

Valencia, 3 oct (OFFICIAL PRESS – EFE).  El pleno del Consell, a propuesta de Presidencia, ha aprobado este martes reducir un 47 por ciento el número de personal eventual en la Generalitat, que supondrá pasar de los 116 asesores del anterior Botànic a 61 y un ahorro de 13,2 millones de euros en esta legislatura.

El Consell reduce el personal con una ahorro de 20 millones de euros en toda la legislatura

Así lo ha anunciado la consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública y portavoz del Consell, Ruth Merino, en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell, y ha indicado que esta medida se suma a los cerca de 7 millones de euros de ahorro en la que se reduce el personal del Consell.

«Este Consell está formado por una Presidencia, nueve consellerías, 10 subsecretarías, 26 secretarios autonómicos y 75 direcciones generales», ha señalado Merino, que suponen «121 altos cargos, que son 30 menos que el último Botánico, y 55 asesores menos», con un ahorro en toda la legislatura de 20 millones de euros.

La portavoz del Gobierno valenciano ha destacado que «este Consell no engaña a los valencianos» y «cumple» sus promesas de «reducción de gasto político, de grasa política, y es la línea que quiere mantener a lo largo de toda la legislatura».

Merino ha defendido asimismo que el Consell trabajará con «la misma eficiencia» y que esta medida «evidencia cuál es la hoja de ruta de este Consell y cuál es su forma de proceder y de gobernar».

«No se trata de crear altos cargos y organismos y dotarlos de asesores a todos, sino de trabajar con eficiencia porque hay maravillosos recursos humanos en todas las consellerías que no hace falta que sean asesores», ha aseverado.

Merino ha añadido que «entiende» pero «no comparte» otras formas de trabajar, como eran las del Botànic, y ha añadido: «La nuestra es hacer un trabajo eficiente con la mitad de gasto político».

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La calle Colón de València se consolida entre las vías comerciales más caras de España

Publicado

en

La calle Colón de València vuelve a situarse entre los principales ejes comerciales del país. Según la 35.ª edición del informe internacional Main Streets Across the World, elaborado por Cushman & Wakefield, esta arteria asciende un puesto dentro del ranking nacional de calles más caras, reforzando su atractivo para marcas y operadores.

Colón alcanza los 1.800 €/m²/año y sube un 15% interanual

El estudio sitúa a la calle Colón con una renta prime de 1.800 euros por m² y año (150 €/m²/mes), lo que supone un incremento del 15% respecto al año anterior.

Además, la zona super prime de València presenta tan solo un 0,36% de disponibilidad, un indicador que confirma la elevada demanda y la escasez de locales en este tramo, según detalla la consultora.

Passeig de Gràcia lidera en España y destaca a nivel mundial

El informe, que analiza las rentas de calles comerciales de 92 ciudades, señala también la evolución de otros ejes clave en España:

  • Passeig de Gràcia (Barcelona) sube una posición y se ubica en el puesto 16 del ranking mundial, con 3.420 €/m²/año, un incremento del 8%.

  • Calle Serrano (Madrid) se mantiene cerca con 3.300 €/m²/año, impulsada por la llegada de grandes marcas.

  • Gran Vía (Madrid) se sitúa en tercera posición nacional con 3.120 €/m²/año, superando este año a Portal de l’Àngel.

  • Portal de l’Àngel (Barcelona) queda en cuarta posición, empatada con José Ortega y Gasset y Preciados (3.060 €/m²/año).

Colón, séptima vía comercial más cara de España

Dentro del ranking nacional, las calles más caras quedan ordenadas así:

  1. Passeig de Gràcia (Barcelona)

  2. Serrano (Madrid)

  3. Gran Vía (Madrid)

  4. Portal de l’Àngel (Barcelona) – José Ortega y Gasset / Preciados (Madrid)

  5. Marqués de Larios (Málaga)

  6. Fuencarral (Madrid)

  7. Colón (València)1.800 €/m²/año

  8. Tetuán (Sevilla)

  9. Gran Vía (Bilbao)

  10. Goya (Madrid)

El estudio subraya que estas zonas premium ya no son territorio exclusivo del lujo: cada vez más marcas de gran consumo apuestan por ubicaciones prime debido a su visibilidad, el flujo de viandantes y el impacto comercial.

New Bond Street (Londres) encabeza el ranking mundial

En el ámbito global, Europa mantiene su liderazgo en las calles comerciales con rentas más altas:

  • New Bond Street (Londres) es la calle más cara del mundo con 20.482 €/m²/año, creciendo un 22%.

  • Via Montenapoleone (Milán) ocupa el segundo puesto con 20.000 €/m²/año.

  • Upper Fifth Avenue (Nueva York) cierra el podio con 18.359 €/m²/año.

  • Tsim Sha Tsui (Hong Kong) permanece en cuarta posición y Champs-Élysées (París) en quinta.

Destaca también el crecimiento del 10% registrado por Ginza (Tokio), sexta a nivel mundial.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo