Síguenos

Otros Temas

Cómo conservar el chocolate en verano

Publicado

en

conservar el chocolate en verano

Conservar determinados productos y en especial el chocolate en verano es fundamental. En este sentido, el verano es una época en la que debemos tener más cuidado a la hora de conservar este producto. Y es que las altas temperaturas pueden afectar a su sabor y calidad. Por ello, y con motivo de la celebración, el próximo 7 de julio, del Día Mundial del Cacao, los Maestros Chocolateros Lindt comparten algunos consejos para seguir disfrutando del mejor chocolate durante los meses más calurosos del año.

Conservar el chocolate en verano

  1. La temperatura perfecta

Los Maestros Chocolateros Lindt seleccionan cuidadosamente las mejores habas de cacao y las mezclan para crear su sabor único y singular. Provienen de árboles que crecen a veinte grados al sur y al norte del ecuador, lo que sin duda determina las características de su sabor. Y es precisamente por este motivo que la temperatura en la que se conserve el cacao afecta y altera el paladar.

Según los Maestros Chocolateros Lindt, el chocolate debe conservarse alejado de la luz solar, a una temperatura ambiente que oscile entre los 14 y los 20ºC y que no supere el 60% de humedad. Se trata de unas condiciones difíciles de mantener en esta época del año, pero la mejor solución para consumirlo en perfecto estado es ubicarlo en un sitio fresco y seco como, por ejemplo, la despensa o una vinoteca.

  1. La nevera: Solo apta para los casos más extremos

Guardar el chocolate en la nevera altera el sabor, con lo que no sería la opción más recomendable si queremos disfrutar de la autenticidad del producto. Aun así, es cierto que en verano no siempre podemos asegurar que tengamos en casa un lugar fresco en el que conservar el chocolate. Así pues, si nos decidimos por el refrigerador, es importante guardarlo siempre en los estantes superiores, en los que la temperatura es un poco más alta.

En este sentido, los Maestros Chocolateros Lindt afirman que también debemos tener en cuenta que el cacao es higroscópico y que, por ello, contiene propiedades que absorben todos los olores de su alrededor. Por este motivo, si decidimos ponerlo en la nevera, lo más apropiado es guardarlo en un recipiente hermético.

Y, sobre todo, si queremos disfrutarlo en las mejores condiciones, no tenemos que olvidarnos de sacarlo de la nevera 15 minutos antes de consumirlo.

  1. La conservación según el porcentaje de cacao

En los países mediterráneos como el nuestro, el consumo de chocolate negro se ha incrementado de forma exponencial en los últimos años. Su sabor intenso y puro ha cautivado a los amantes de este delicioso producto. Además, es el chocolate que mejor se conserva durante los meses de verano.

Así, la gama Lindt EXCELLENCE de altos porcentajes, que va desde el más suave (50%) hasta el más puro (100%), será la que resistirá mejor las altas temperaturas, permaneciendo en excelentes condiciones para disfrutarlo con la familia o los amigos.

  1. Chocolate blanco: el más delicado

El chocolate blanco, debido a su alto contenido de manteca de cacao, es al que más le afecta el calor de esta época del año. Para consumirlo en las mejores condiciones, debemos conservarlo en un ambiente fresco. Esto facilitará que no se derrita, adquiera olores o pierda sus características y sabor irresistible.

  1. Prevenir el efecto fat bloom

El fat bloom, también conocido como afloramiento o blooming, es la alteración del sabor y  la textura del chocolate debido a la variación de altas y bajas temperaturas.

Concretamente, la grasa propia de la manteca de cacao se vuelve líquida a causa del calor y migra a la superficie de la tableta, cristalizándose otra vez con el frío y presentando una fina capa de color blanquecino.

En cualquier caso, hay que ser conscientes que el chocolate con esta apariencia es perfectamente apto para ser consumido, aunque habrá perdido algo de su sabor original. Para evitarlo, es fundamental conservarlo en un lugar fresco y alejado de la luz solar.

  1. Chocolate con fruta: una opción ideal para los meses de más calor

Por su frescura, la fruta es uno de los platos estrella de esta época del año. Pero, ¿y si la mezclamos con el delicioso sabor del chocolate? El resultado es una receta de lo más veraniega apta para todos los paladares. Los Maestros Chocolateros Lindt lo tienen muy claro. Por eso, en estos meses tan esperados, nos proponen disfrutar de la marca Lindt EXCELLENCE, con recetas de chocolate negro suave con deliciosas y sorprendentes combinaciones, como Flor de Sal, Naranja, Menta, Fresa o Sésamo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Día de acción de gracias: historia y curiosidades detrás de una de las celebraciones más arraigadas de Estados Unidos

Publicado

en

Cada cuarto jueves de noviembre, Estados Unidos celebra Acción de Gracias (Thanksgiving), una de las festividades más importantes y emocionantes del país. Considerada por muchos más relevante que la propia Navidad, esta cita reúne a millones de personas en torno a un mismo propósito: agradecer, compartir y reencontrarse con la familia. Tanto es así, que es la semana con más desplazamientos del año en todo el territorio estadounidense.

Aunque hoy la imagen de esta jornada se asocia al pavo asado, las largas sobremesas, el fútbol americano y el desfile de Macy’s, Acción de Gracias tiene una historia fascinante que se remonta al siglo XVII, además de múltiples tradiciones modernas que no todo el mundo conoce.

A continuación, repasamos sus orígenes, el porqué del menú y cinco curiosidades sorprendentes sobre esta centenaria celebración.


🌽 Origen y evolución de una tradición de gratitud y unión

El origen más extendido sitúa la primera celebración de Acción de Gracias en 1621, cuando los colonos ingleses de Plymouth (Massachusetts) y los nativos Wampanoag festejaron la primera cosecha exitosa tras un invierno devastador. Aquella reunión, que duró tres días, incluyó pavo, calabaza y frutas secas, aunque también había maíz, venado y marisco.

Sin embargo, existen otros precedentes:

  • El primer servicio de Acción de Gracias europeo documentado en Norteamérica se celebró en 1578 en Terranova.

  • Es muy probable que los españoles realizaran ceremonias de agradecimiento incluso antes en Florida.

  • Mucho antes de la llegada europea, los pueblos indígenas celebraban rituales para asegurar buenas cosechas, como la Danza del Maíz Verde de los cherokee.

A lo largo de los siglos, las celebraciones locales fueron dando paso a una festividad nacional. Tras una propuesta de 1789 para dar gracias por la Constitución, George Washington estableció una primera fecha. Más tarde, la incansable editora Sarah Josepha Hale promovió durante décadas la unificación del festivo, hasta que en 1863 Abraham Lincoln declaró Acción de Gracias como celebración nacional el último jueves de noviembre.
El Congreso fijó definitivamente la fecha en 1941, tal y como se celebra hoy.


Por qué se come pavo en Acción de Gracias

El pavo no se convirtió en protagonista por tradición simbólica, sino por practicidad. Para los primeros colonos, el pavo salvaje:

  • era abundante en la región,

  • tenía un gran tamaño, ideal para alimentar a grupos numerosos,

  • no aportaba otros recursos como huevos o leche, por lo que sacrificarlo no afectaba a la economía doméstica.

Con el tiempo, la preparación del pavo se convirtió en un símbolo de abundancia y unión familiar, hasta convertirse en el plato más icónico del día.

Además, cada año el presidente de Estados Unidos indulta un pavo en una ceremonia televisada. Aunque la tradición se formalizó en 1989, surgió de forma espontánea cuando George H. W. Bush, ante el nerviosismo del ave, bromeó con que no terminaría en la mesa de nadie. Desde entonces, los pavos indultados viven en granjas y parques agrícolas convertidos en auténticas “celebridades”.


5 curiosidades sobre Acción de Gracias que no todo el mundo conoce

1. El primer banquete duró tres días y tenía un menú muy diferente

En 1621, colonos y nativos celebraron durante tres días un banquete de agradecimiento. Aunque se suele relacionar esta fecha con el pavo, el menú incluía venado, pescado, marisco, maíz, calabaza y frutas secas, más cercano a un festín de supervivencia que al típico menú actual.


2. Thanksgiving era originalmente un día de oración y ayuno

Mucho antes del banquete familiar, Acción de Gracias era una jornada de reflexión religiosa entre los colonos ingleses. Se trataba de un día para ayunar, rezar y agradecer cosechas o pedir protección. Con el tiempo, el ayuno se convirtió en abundancia y la fiesta tomó un carácter más comunitario y festivo.


3. Solo dos presidentes cambiaron la fecha oficial

Aunque hoy es inmovible, en 1939 y 1940 Franklin D. Roosevelt adelantó la celebración al tercer jueves de noviembre. ¿El motivo? Dar más días de compras a los comerciantes en plena Gran Depresión. La polémica fue tal que en 1941 se fijó definitivamente la fecha actual.


4. El National Day of Mourning: otra cara de la celebración

Desde 1970, algunas comunidades indígenas celebran, en paralelo, el National Day of Mourning (Día Nacional de Luto). En vez de dar gracias, denuncian que la llegada de los colonos supuso violencia, epidemias, desplazamientos y pérdida de tierras para los pueblos nativos.


5. Macy’s, fútbol americano y “turkey trots”: las tradiciones modernas

Thanksgiving no sería lo mismo sin:

  • El desfile de Macy’s, que desde 1924 llena Nueva York de carrozas, globos gigantes y bandas musicales, marcando el inicio de la Navidad.

  • El fútbol americano, tradición desde 1934, con los Detroit Lions y los Dallas Cowboys como protagonistas.

  • Las “turkey trots”, carreras populares que se celebran por la mañana en cientos de ciudades para “ganarse la cena”. La más antigua data de 1896 en Buffalo.


Una fiesta que combina historia, cultura y tradición

Acción de Gracias es mucho más que una gran comida: es una reunión nacional que mezcla historia, familia, memoria y agradecimiento. Cuatro siglos después de aquel primer banquete, sigue siendo una de las celebraciones más queridas y arraigadas de Estados Unidos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo