Síguenos

Buenas noticias

El Hospital La Fe logra el caso más longevo de España con un corazón mecánico implantado

Publicado

en

corazón mecánico implantado

València, 2 de julio de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha conseguido un hito médico sin precedentes en España: un paciente ha cumplido 10 años con un corazón mecánico implantado, convirtiéndose en el caso más longevo del país. El protagonista, Gervasio Ortiz, ha centrado la atención de la jornada “LVAD: 10 años con mi corazón mecánico”, organizada por el hospital para conmemorar esta importante efeméride médica.

Un referente nacional en asistencia mecánica circulatoria

La Fe fue el primer hospital público en España en implantar un Dispositivo de Asistencia Ventricular Izquierda (LVAD) en 2014. Desde entonces, se han realizado 33 intervenciones con resultados que posicionan al centro como referente nacional en terapias avanzadas para insuficiencia cardíaca.

Durante la jornada, se destacó la eficacia y durabilidad de los corazones mecánicos como el HeartWare y el HeartMate 3, dispositivos que utilizan levitación magnética para bombear sangre sin fricción desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta, mejorando significativamente la calidad y esperanza de vida de los pacientes.

El ejemplo de Gervasio: una década con su corazón mecánico

Gervasio Ortiz, vecino de Elche, fue implantado con un dispositivo HeartWare el 15 de julio de 2015. Desde entonces, ha recuperado una vida activa: ha celebrado sus bodas de oro, cuida de sus nietos y pasea por el parque con total normalidad. Su historia demuestra que, con seguimiento médico adecuado y tecnología puntera, la insuficiencia cardíaca avanzada puede dejar de ser una condena.

“Se trata no solo de tecnología para el corazón, sino de tecnología con corazón”, afirmó José Luis Poveda, gerente de La Fe.

Avances técnicos y mejora en la supervivencia

Gracias a innovaciones como las minitoracotomías mínimamente invasivas, se ha reducido la necesidad de transfusiones y otras complicaciones postquirúrgicas. La supervivencia a dos años en pacientes con corazón mecánico ha pasado del 8 % con tratamiento farmacológico al 80 % con los nuevos dispositivos, según Salvador Torregrosa, coordinador de la unidad de asistencia mecánica circulatoria.

La Fe cuenta con una unidad específica para el seguimiento de pacientes portadores de corazón mecánico, formada por un equipo multidisciplinar de especialistas en Cardiología, Cirugía Cardíaca, Anestesia, Medicina Intensiva y Hematología. Entre ellos, destacan figuras como Juan Martínez León, Luis Almenar y Salvador Torregrosa, pilares del programa desde su inicio.

Tecnología y humanidad: el futuro de la cardiología

La jornada ha sido inaugurada por Begoña Comendador, secretaria autonómica de Sanidad, quien calificó el evento como “una celebración de la innovación médica y de la fortaleza humana”. También participaron destacados cirujanos como José Anastasio Montero y José Mir, responsables de avances pioneros que han hecho posible estos logros.

En definitiva, el caso de Gervasio Ortiz y el trabajo del Hospital La Fe demuestran que los corazones mecánicos representan una alternativa sólida y duradera para los pacientes que no pueden optar a un trasplante, consolidando al centro valenciano como líder nacional en cardiología avanzada y esperanza clínica.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Innovador sistema de la UPV y el CSIC revoluciona el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cerebrales

Publicado

en

Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M), centro conjunto del CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un avanzado sistema de tomografía por emisión de positrones (PET) que promete mejorar significativamente el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y tumores cerebrales.


Tecnología PET de última generación

El sistema, denominado DeepBrain, es compatible con los equipos de resonancia magnética más avanzados, y su desarrollo ha sido financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH).

Su diseño innovador utiliza un elemento centelleador LYSO cilíndrico, que detecta la radiación de las sustancias radiotrazadoras empleadas en el PET, ofreciendo una resolución y sensibilidad excepcionales. A diferencia de las tecnologías anteriores, elimina los huecos entre detectores mediante la unión de sectores curvos de cristal centelleante, aumentando la calidad de la imagen y la precisión clínica.


Aplicaciones médicas y beneficios

La tomografía PET es una técnica de diagnóstico no invasiva que permite observar la actividad metabólica de los órganos, facilitando la detección de cáncer, enfermedades cardíacas y trastornos cerebrales.

Gracias a su compatibilidad con resonancias magnéticas de 3 teslas, DeepBrain permite simultanear exploraciones PET y resonancia, mejorando la información clínica y reduciendo tiempos de estudio. Este avance supone un hito internacional, ya que la tecnología, inicialmente aplicada a pequeños animales, se ha adaptado para su uso en cerebros humanos.


Puesta en marcha y colaboración internacional

Tras pruebas en València, el sistema ha sido instalado en la Universidad de Virginia (EEUU), donde se realizarán las primeras pruebas clínicas con pacientes, marcando un paso decisivo en la investigación y tratamiento de enfermedades cerebrales.

Además, la colaboración entre i3M y la Universidad de Virginia continuará con el desarrollo de un equipo PET para pequeños animales, compatible con resonancias de alto campo y ultrasonidos focalizados, para explorar la apertura de la barrera hematoencefálica y avanzar en terapias innovadoras para el sistema nervioso central.


Impacto positivo

Este desarrollo refuerza la posición de la UPV y el CSIC como referentes en innovación médica y promete mejorar la diagnosis precoz y tratamiento de enfermedades del cerebro, ofreciendo nuevas oportunidades de investigación y potenciando la colaboración internacional en tecnología sanitaria.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo