Síguenos

Valencia

València inicia el proceso para que el Corpus Christi sea declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional

Publicado

en

El Ayuntamiento de València, a través de la Delegación de Fiestas y Tradiciones, ha iniciado oficialmente los trámites administrativos para que el Corpus Christi sea declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional. Esta iniciativa coincide con una efeméride histórica: el 700º aniversario de la celebración de la festividad en 2026, un hecho que refuerza la relevancia de esta solicitud.

Esta nueva solicitud se plantea como paso siguiente tras la declaración del Corpus de València como Fiesta de Interés Turístico Autonómico en 2019, un reconocimiento otorgado por la Generalitat Valenciana que puso en valor su importancia cultural, histórica y turística, y que consolidó al Corpus como la «festa grossa» de València.


¿Por qué el Corpus Christi de València merece ser Fiesta de Interés Turístico Nacional?

El Corpus Christi es una de las celebraciones más emblemáticas y antiguas de València, con una tradición que se remonta al siglo XIV. Cada año, transforma el centro histórico de la ciudad en un escenario lleno de simbolismo, religiosidad y expresión artística popular.

Entre los elementos más singulares de esta festividad destacan:

  • Las Rocas, grandes carros triunfales cargados de significado histórico y visual.

  • Las danzas tradicionales, como la de la Moma y los nanos, que transmiten la cultura oral y la identidad colectiva.

  • La Cabalgata del Convite, un desfile que combina lo lúdico y lo didáctico.

  • La solemne Procesión del Corpus, donde participan entidades religiosas, civiles y culturales.

Este conjunto de actos convierte al Corpus en una fiesta única en España, que une ritos religiosos, manifestaciones culturales y expresiones artísticas en un solo evento.


Una apuesta por el turismo cultural y la preservación del legado festivo

La concejala de Fiestas y Tradiciones, Mónica Gil, ha valorado esta iniciativa como un paso decisivo para reforzar la proyección nacional e internacional de la ciudad:

“El Corpus Christi es la fiesta grande de València, un patrimonio vivo que une historia, cultura y tradición. Su declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional sería un reconocimiento merecido a siete siglos de celebración”.

Gil ha insistido también en la importancia de visibilizar esta fiesta más allá del ámbito local:

“Este reconocimiento no solo prestigia nuestras tradiciones, sino que también impulsa la proyección turística de València como ciudad de fiestas singulares y de gran atractivo cultural”.

Además, ha subrayado que la declaración nacional servirá para preservar y difundir este legado de forma más amplia, garantizando su continuidad como referente cultural valenciano ante futuras generaciones.


Rumbo a 2026: una oportunidad histórica

La tramitación de esta solicitud se enmarca en la estrategia cultural y turística del Ayuntamiento de València de cara a 2026, cuando se celebrará el 700 aniversario del Corpus. Este contexto convierte la candidatura en una oportunidad estratégica para reforzar la imagen de València como destino cultural y patrimonial en España y en el ámbito internacional.


¿Qué implica la declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional?

Obtener el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Nacional conlleva:

  • Mayor promoción institucional del evento a nivel estatal.

  • Apoyo económico para la difusión y conservación del patrimonio cultural.

  • Inclusión en circuitos turísticos oficiales del Ministerio de Industria y Turismo.

  • Incremento del atractivo para visitantes nacionales e internacionales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Un ciberataque ruso al Ayuntamiento de València desactiva el riego automático del jardín del Turia

Publicado

en

¿Cómo son los valencianos?
Imagen de archivo del viejo cauce del río Turia, el pulmón verde de la ciudad de Valencia. EFE/Kai Försterling

El Ayuntamiento de València ha sido víctima de un ciberataque procedente de IP rusas que, aunque no ha tenido consecuencias graves, obligó a desactivar el sistema de riego automático del jardín del Turia, el principal pulmón verde de la ciudad. El incidente, detectado el pasado martes 16 de septiembre, ha puesto de nuevo sobre la mesa la necesidad de reforzar la ciberseguridad en las infraestructuras municipales.

El ataque en el viejo cauce del Turia

El ciberataque afectó al tramo VI del antiguo cauce del Turia, junto a las Torres de Serranos. Según fuentes municipales, ese día se registró un funcionamiento anómalo en los aspersores, que permanecieron encendidos durante varios minutos de forma ininterrumpida y descoordinada, lo que provocó encharcamientos en algunos carriles de la zona.

Los servicios técnicos lograron aislar rápidamente el fallo y comprobaron que la intrusión se había realizado desde direcciones IP localizadas en Rusia. El sistema de riego, implantado hace más de una década y dividido en 14 tramos independientes, solo sufrió alteraciones en uno de ellos, lo que limitó el impacto.

Por precaución, el Organismo Autónomo de Parques y Jardines decidió suspender el funcionamiento automático de ese tramo y pasar a un control manual de los aspersores. Además, se ha iniciado la búsqueda de una empresa especializada en ciberseguridad que refuerce el sistema para evitar nuevas intrusiones.

¿Un ataque aislado o parte de una estrategia?

Desde Parques y Jardines no descartan que este incidente esté relacionado con la ola de ataques informáticos dirigidos a infraestructuras críticas en Europa, incluidos aeropuertos y redes de transporte. Algunos técnicos apuntan a que el error de los atacantes podría haber sido centrar la acción en el sistema de riego, cuando el objetivo podría haber sido algo más sensible como la red de agua potable de la ciudad.

Histórico de ciberataques en España y Europa

El ataque a València se suma a una larga lista de episodios recientes que ponen de relieve la vulnerabilidad de los sistemas públicos frente a la ciberdelincuencia:

  • 2021: el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) sufrió un ciberataque con ransomware que paralizó durante días su funcionamiento en toda España.

  • 2022: varios hospitales catalanes, entre ellos el Clínic de Barcelona, fueron atacados por un grupo ruso que exigió un rescate millonario.

  • 2023: la red informática de varios aeropuertos europeos fue interrumpida en ataques atribuidos a colectivos prorrusos, lo que provocó retrasos en vuelos y problemas de facturación.

  • 2024: en plena DANA que azotó a la Comunitat Valenciana, se detectaron intentos de acceso a sistemas de gestión del agua y emergencias, que fueron repelidos a tiempo.

Estos casos confirman que los ciberataques se han convertido en una amenaza recurrente para las instituciones públicas, obligando a las administraciones a invertir en sistemas de defensa digital del mismo modo que se hace en infraestructuras físicas.

Ciberseguridad en la gestión urbana

El incidente del jardín del Turia es un ejemplo de cómo los sistemas inteligentes que modernizan la gestión de las ciudades —como el riego automatizado, el alumbrado o los semáforos— pueden ser vulnerables si no cuentan con un blindaje adecuado.

En este sentido, el Ayuntamiento de València ya estudia reforzar la protección de las infraestructuras críticas municipales, tanto las relacionadas con la gestión del agua como aquellas vinculadas a transporte, energía y comunicaciones, con el fin de evitar que un ataque aparentemente menor pueda generar consecuencias graves en la vida diaria de los ciudadanos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo