Síguenos

Fallas

La Crida 2025 enciende la llama de las Fallas en “la ciudad de la solidaridad infinita”

Publicado

en

Crida 2025
Foto: Toni Cortés

Las Falleras Mayores de Valencia, Berta Peiró y Lucía García, han dado la bienvenida a las Fallas 2025 con un discurso lleno de emoción y compromiso desde las Torres de Serranos, donde han llamado a «encender la llama» de la fiesta con un mensaje de esperanza y unión. En un año marcado por la DANA, han recordado a las localidades afectadas y han trasladado su mensaje al mundo: «No os olvidéis de Valencia, la ciudad de la solidaridad infinita. Aquí estamos para volver a levantarnos de nuevo».

Un acto multitudinario que marca el inicio de las Fallas

Miles de personas se han congregado en las Torres de Serranos desde primeras horas de la tarde para vivir el arranque oficial de las Fallas. El acto ha comenzado a las 20:00 horas, tras un espectáculo previo, con la llegada de diversas autoridades, entre ellas la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, quien ha entregado las llaves de la ciudad a las Falleras Mayores como símbolo de apertura de Valencia y sus Fallas al mundo.

En su discurso, Berta Peiró ha recordado que este ha sido «uno de los años más difíciles para nuestra tierra», pero ha reivindicado que la riada no ha podido llevarse el amor de los valencianos por las Fallas. Por su parte, Lucía García, Fallera Mayor Infantil, ha dirigido unas palabras de aliento a quienes han sufrido los efectos de la DANA, destacando que «el sol siempre vuelve a brillar, como el fuego siempre vuelve a nuestras Fallas».

El histórico discurso de Berta Peiró en la Crida 2025

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha ensalzado a las Falleras Mayores como embajadoras de una fiesta reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y ha señalado que las llaves de la ciudad son también «para las pedanías de Valencia y los pueblos afectados por las inundaciones», en un gesto de cercanía y apoyo.


Un espectáculo 100% valenciano para dar inicio a las Fallas

Este año, la Crida ha apostado por un formato renovado, con un espectáculo que ha puesto en valor el talento y la cultura valenciana. Bajo el lema «Despertant els nostres cors», extraído de la letra del himno regional, el acto ha rendido homenaje a la capacidad del pueblo valenciano de sobreponerse a la adversidad.

El evento ha contado con la participación de los artistas Lorena Calero y Gonzalo Manglano, quienes han interpretado el emblemático pasodoble «El Fallero», acompañados por una treintena de niños de la Escolanía de la Virgen de los Desamparados. Por primera vez, las Torres de Serranos han cobrado voz, gracias a la interpretación de la actriz de doblaje Pilar Martínez.

El espectáculo ha sido una rapsodia fallera que ha combinado danza tradicional, acróbatas aéreos, folclore y pirotecnia, incluyendo guiños históricos, efemérides y homenajes a la cultura festiva valenciana. Uno de los momentos más emotivos ha sido el homenaje al 80 aniversario de la Ofrenda y al 140 aniversario del primer llibret de falla de Bernat i Baldoví.

La puesta en escena ha contado con la actuación de la Banda Sinfónica Municipal, que ha interpretado pasodobles falleros y los himnos oficiales, mientras que el grupo Les Folies de Carcaixent ha llevado la esencia del folclore valenciano con integrantes de más de diez municipios afectados por la DANA.

Fotos: TONI CORTÉS


Un cierre de espectáculo con acrobacias y pirotecnia

Uno de los momentos más impactantes del acto ha sido la actuación del conjunto Sylphes Aerial Ballet, cuyas ocho integrantes han sobrevolado el público con coreografías aéreas diseñadas especialmente para la Crida.

El evento ha concluido con un gran castillo de fuegos artificiales a cargo de Pirotecnia Peñarroja, iluminando el cielo de Valencia en el inicio oficial de las Fallas 2025.

Así, la Crida de este año ha dejado un mensaje claro: Valencia y las Fallas están más vivas que nunca, con una ciudad que se levanta con orgullo y celebra su identidad con más fuerza que nunca.

Visita a la Basílica

Fotos: TONI CORTÉS

Toda la información de Fallas Valencia 2025 en Official Press

Consulta en nuestra página toda la información de las Fallas 2025 como el programa completo de actos de las Fallas, las novedades, horarios, indumentaria, peinados, el tiempo que hará y los horarios de la Ofrenda de Fallas, el directo de mascletaes y castillos.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo