Síguenos

Salud y Bienestar

¿Cuál es la mejor hora para ir a dormir?

Publicado

en

La mejor hora para ir a dormir
ARCHIVO PEXELS

El sueño puede cambiar tu estado de animo a lo largo del día, por lo que es recomendable que sepas la mejor hora para ir a dormir durante las noches. Son muchas las hormonas que se muestran activas una vez decidas no descansar y si no puedes hacerlo a pesar de haberlo intentado una infinidad de veces existen remedios naturales y no naturales para prevenir un mal mayor al cabo de los años.

La mejor hora para ir a dormir

Normalmente, a lo largo del día, hemos atendido muchas obligaciones o deberes por lo que cuando llegamos a nuestro hogar el descanso es un modo de recargar energías, las necesarias para seguir en pie al día siguiente y así sucesivamente. Por lo que, el descanso y el sueño es fundamental para una actividad óptima y productiva.

Un estudio publicado en European Heart Journal, Digital Health ha revelado que para poder dormir bien y poder gozar a su vez de una buena salud gracias a una mejor calidad de sueño, el ciclo del sueño debe de iniciarse entre las 22:00 y las 22:59, incluyendo las 23:00 de la noche como muy tarde. De este modo, según el médico Leonardo Biolatto esto tiene que ver con una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares.

A su vez, estudios como el publicado por  la revista Sleep revelan que acostarse entorno a la medianoche están relacionados con el  envejecimiento prematuro del cuerpo al  no gozar de un sueño completo y al no poder regular la producción de hormonas como el cortisol se anima a un envejecimiento venidero muy próximo.

El sueño no es «tu enemigo»

Para algunas personas, por no decir muchas, es complicado completar todas las fases del periodo del sueño. Se trata de distintas etapas por las cuales debemos de pasar para poder logar una buena calidad del sueño. A pesar de que muchas alcanzan el objetivo final, no todas consiguen pasar por cada una de ellas. Es por ello, que puede ser posible que despierten en la noche o en la mañana aún con una sensación de no haber descansado. A eso le llamamos cansancio.

Este es el origen de distintos problemas que a la larga desencadenarán en nosotros mismos unos hábitos que perjudicarán nuestra calidad de vida, haciendo así que nuestra cabeza se sature o no piense con claridad, entre otros muchos problemas que pueden hasta terminar en enfermedades o algún tipo de síndrome. Debemos de tratar de dejar la mente en blanco durante nuestro proceso de descanso para evitar estas u otras cuestiones que nos puedan perjudicar en un presente o futuro.   Por lo que, tratase de completar ciclos de sueño para mantener el equilibrio psíquico y físico.

El orden de las fases del sueño es el mismo, y cada ciclo completo de este estado dura aproximadamente entre 90 a 100 minutos. Según cada persona, tendrá entre cuatro a seis ciclos generalmente durante el lapso de la noche.

Fases del sueño«Sueño no REM»

Este tipo de sueño está formado por tres etapas, donde nuestro organismo tiene funciones distintas en cada una de ellas:

1. Fase 1: Sueño ligero

Es donde los músculos tanto como el cerebro se relajan, ya que nos encontramos en una cierta transición hacia el sueño profundo. La mente está en blanco y el cuerpo se muestra sin movimiento alguno. El efecto que transmite es de somnolencia.

2. Fase 2: Relajación y disminución de la temperatura corporal

Es donde la actividad de nuestro cerebro va en descenso, al igual que nuestra temperatura corporal. Además, es donde conseguimos relajarnos por completo, dando la bienvenida a nuestro estado más próximo a la relajación. En esta etapa, también es en la que podremos recargar energías para prepararnos para el día siguiente.

3. Fase 3: Sueño profundo y reparador

Para poder llegar a esta fase, es fundamental obedecer ante las advertencias de irse a dormir temprano si no quieres despertar con aún más fatiga que cuando te acostaste, debido a que el sueño no se recupera a pesar de haber dormido las mismas horas. Este es el tipo de sueño no REM más profundo, donde tu cuerpo se sentirá totalmente relajado y revitalizado al momento de despertar, ya que nuestro organismo durante esa fase de 20 a 40 minutos se encarga de la regeneración del mismo.

En esta última fase del sueño no REM, es muy complicado despertarse, y se tiende a sentir desorientación y se hace esfuerzo por volver a el estado anterior. Además, es de importante mencionar que en esta fase en concreto se obtiene la secreción de hormona del crecimiento. Lo cual, ayuda al crecimiento y a la reparación de los tejidos. Así como también, a la limpieza de sustancias tóxicas del cerebro. Además, es cuando la presión arterial y el ritmo cardíaco disminuyen, la actividad cerebral es muy lenta y sincronizada, predominando las ondas delta.

Fases del sueño:«Sueño REM»

1. Fase REM

En esta etapa no podemos movernos, ya que se encuentran bloqueadas nuestras neuronas motrices. Lo único que se mueve inconscientemente son nuestros ojos bajo nuestros párpados y de forma acelerada. Esto sucede dado que se encuentra activo nuestro cerebro permitiéndonos el deseo inconsciente de soñar. Este tipo de sueño REM, tiene una duración de 10 a20 minutos aproximadamente por ciclo. Además es importante destacar que ocurre durante la segunda mitad de la noche.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo