Síguenos

APUESTAS

¿Cuáles son los fichajes más caros de la historia del fútbol?

Publicado

en

¿Cuáles son los fichajes más caros de la historia del fútbol?
Imagen de archivo del francés Kylian Mbappe celebrando su gol en un partido de los octavos de final del Mundial de Fútbol Qatar 2022 entre Francia y Polonia. EFE/José Méndez

El objetivo máximo de los grandes equipos del mundo es ganar títulos. Triunfar en sus ligas para extrapolar el éxito a competiciones continentales. Sueños al final del camino de los gigantes del fútbol europeo: Real Madrid, Barcelona, Manchester City, Bayern Múnich, PSG, Liverpool, Atlético de Madrid, Chelsea… Para competir, el trabajo de cantera es importante, pero los movimientos que permiten el salto definitivo es la planificación en los fichajes.

Fichar bien no significa fichar caro, pero, en estos momentos, es una quimera hacerse con los futbolistas más codiciados del mundo sin rascarse el bolsillo. Para hacer buenos los pronósticos de las principales casas de apuestas deportivas, que siempre colocan a los equipos anteriormente señalados entre los favoritos para ganar toda competición en la que participan, es necesario mostrar robustez económica en el mercado.

Florentino Pérez y sus galácticos sentaron las bases, pero los 77,5 millones de euros desembolsados por Zidane en 2001 y los 60 millones por Figo en el 2000, según Transfermarkt, ya ni siquiera aparecen en el top-30 de fichajes más caros. Entonces, ¿cuáles son los cinco que encabezan la tabla?

Neymar

Con 222 millones de euros, Neymar es el líder destacado desde 2017. El PSG necesitaba impulso definitivo y fue el brasileño el elegido para, junto a un Mbappé del que hablaremos en breve, ser el estandárte del proyecto parisino. El Barcelona vio cómo desde París se hacían cargo de la cláusula de rescisión, arrebatándoles el poder de decisión. Desde entonces, Neymar ha regalado grandes actuaciones, pero no ha conseguido poner la guinda con una Champions League.

Mbappé

También en 2017, aunque en diferido. Mbappé aterrizó en el PSG el mismo verano que Neymar, pero por Fair Play tuvieron que enmascarar la operación con una cesión con opción de compra obligatoria de 180 millones de euros el verano siguiente. Desde entonces, la promesa que despuntó en Mónaco se ha convertido en la mayor realidad del planeta fútbol. El Madrid suspiró tanto por él que parecía se haría con su fichaje en 2022, pero Kylian optó por una renovación titánica.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Kylian Mbappé (@k.mbappe)

Ousmane Dembélé

Con el dinero de Neymar fresco, el Barcelona se lanzó a por Dembélé en el verano de 2017. Ousmane competía con Mbappé por el trono a futbolista más prometedor del mundo y en Can Barça optaron por desembolsar 140 millones de euros por ‘el mosquito’. Las lesiones y cierta inestabilidad no le han dejado brillar como se esperaba, aunque con la llegada de Xavi está mostrando su versión más regular en la actualidad.

Philippe Coutinho

Los problemas físicos de Dembélé y la necesidad de contentar a la dolida parroquia blaugrana hicieron que el Barça apretase de nuevo el gatillo meses después. En el mercado invernal de la 2017-18, llegó Coutinho. Estrella indiscutible del Liverpool, el precio pagado (135 millones de euros) hizo que Klopp no pudiera negarse a dejar salir al brasileño. Posicionalmente desubicado y con demasiadas visitas a la enfermería, Cou terminó saliendo por la puerta de atrás habiendo dejado apenas flashes esporádicos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de João Félix (@joaofelix79)

João Félix

Otra consecuencia de un fichaje enorme. El Barça se hizo con Griezmann y el Atleti reinvirtió esos 120 millones de euros en hacerse, por un poco más (127,2 millones de euros), con João Félix. En el Benfica enamoró, pero su fútbol y el de Simeone no han empastado y en el reciente mercado invernal se ha marchado cedido al Chelsea en busca de su esencia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

APUESTAS

Por qué el ROI no lo es todo en el éxito de las apuestas

Publicado

en

Por qué el ROI no lo es todo en el éxito de las apuestas
Por qué el ROI no lo es todo en el éxito de las apuestas-ARCHIVO

El ROI es una de las métricas más importantes en los negocios. Al fin y al cabo, viene a ser el retorno de la inversión, es decir, el indicador principal que nos dice cuánto hemos ganado, quitando lógicamente lo que hemos invertido por el camino.

El ROI es útil, sí, pero no es el único factor que debemos tener en cuenta en las apuestas. Cuando haces una apuesta en las mejores casas, como en las elegidas por los expertos de ClubSport, quienes analizan a fondo sus características, ofertas y bonos, es importante no centrarse solo en el ROI. Sigue leyendo para descubrir por qué puede ser engañoso en algunos casos y qué otros factores debes tener en cuenta a la hora de hacer apuestas online.

¿Qué es el ROI en las apuestas?

El ROI es la cantidad de dinero que puedes esperar como retorno de tu inversión inicial. Esta es su fórmula: ROI = (Beneficio neto / Inversión) * 100

Por tanto, imagina que en total has apostado unos 1000 € (a lo largo de todo un año), pero tus ganancias totales han sido de 200 €. Según la fórmula, tu ROI sería del 20 %.

¿Por qué el ROI no es suficiente para tus apuestas?

Un ROI del 20 % muestra un balance positivo, pero en este caso podría ser engañoso, porque la fórmula no tiene en cuenta las pérdidas.

Con esto te puedes dar cuenta perfectamente de por qué el ROI es engañoso y no lo puedes utilizar por sí solo, ya que no te vale para tener una visión clara de tu rendimiento total y saber realmente el dinero que te has llevado.

Métricas y factores que te ayudarán a medir tu éxito en las apuestas

Ya hemos visto por qué el ROI no nos sirve del todo a la hora de apostar, pero puedes utilizar otras métricas para medir tu rendimiento.

Yield para apuestas

El yield te muestra el rendimiento de tus apuestas según la cantidad total que has apostado. Su fórmula sería la siguiente: Yield = (Beneficio neto / total apostado) * 100

Por ejemplo, si has hecho 10 apuestas de 5 € cada una, todas con una cuota de 2, y ganas 6 de ellas, entonces el cálculo sería el siguiente:

Total apostado = 50 € (10 apuestas x 5)

Beneficio neto = (ganancias – 50 €) = 60 € – 50 € = 10 €

Entonces el yield sería (10 € / 50 €) x 100 = 20 %. Y este 20 % nos indica que de cada 100 euros apostados, has ganado 20 € de beneficio neto, algo que sí sería positivo.

El yield y el ROI pueden parecer similares, pero se centran en aspectos diferentes. El ROI analiza las ganancias en relación con tu presupuesto inicial o inversión, mientras que el yield mide el beneficio en función de todo lo que has apostado. Por eso, el yield ofrece una visión más clara del rendimiento a largo plazo en las apuestas.

Tasa de aciertos (o win rate)

La tasa de aciertos es una métrica que te puede interesar, ya que te dice cuál es el porcentaje de apuestas que has ganado. Su fórmula es super simple: Tasa de aciertos = (Número de apuestas ganadas / Número total de apuestas) * 100

Por ejemplo, si has hecho un total de 100 apuestas y has ganado unas 30, tu tasa de aciertos sería del 30 %, por lo que esta vez no se te ha dado muy bien.

Valor esperado (EV)

El valor esperado es otra métrica que puedes utilizar. Te ayuda a analizar si una apuesta es rentable a largo plazo, y se calcula sumando el valor de cada posible resultado de una apuesta. Es una fórmula más complicada, pero sería así: EV = (Probabilidad de ganar * ganancia neta) – (Probabilidad de perder * cantidad apostada).

Por ejemplo, si apuestas 10 € con una probabilidad de 0.5 (50 %) de ganar, y la cuota es de 2.0, el valor esperado se calcularía así:

EV = (0.5 * 10 €) – (0.5 * 10 €) = 5 € – 5 € = 0 €

¿Y qué quiere decir esto? Pues que, a largo plazo, no ganarías ni perderías dinero con este tipo de apuesta, ya que la cuota refleja correctamente la probabilidad del evento.

Otros factores importantes para tener en cuenta

Hay otros factores que puedes tener en cuenta para evaluar cómo te desenvuelves en las apuestas. El tamaño de la apuesta (stake) te dice cuánto estás arriesgando en cada selección, y la métrica Profit/Loss mide las ganancias y pérdidas netas, para que puedas ver si tu estrategia es rentable.

Todas estas te pueden ayudar a controlar tu juego e incluso a mejorarlo, que puedas decidir una nueva estrategia o también te sirven para darte cuánto qué es lo que puedes estar haciendo mal. No te preocupes si ahora te parece complicado, es solo cuestión de práctica. Eso sí, no te limites a utilizar el ROI, especialmente en este ámbito.

Continuar leyendo