Síguenos

Salud y Bienestar

La adicción a las bebidas energéticas: la última bomba de relojería

Publicado

en

adicción a las bebidas energéticas
PEXELS

La adicción a las bebidas energéticas se ha convertido en un problema de primer orden. El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha señalado que solicitarán al Ministerio abordar, en un Consejo Interterritorial, el problema de la adicción a las bebidas energéticas, que en la Comunitat Valencia afecta al 45 por ciento de los jóvenes, para «buscar una medida común».

Según Gómez, «estamos a favor de la salud mental infantojuvenil, que es un problema que nos preocupa y ocupa porque hay unos altos índices de adicciones en la Comunitat Valenciana».

En este sentido, ha dicho que el hecho de poner una Oficina de atención de salud mental y adicciones indica su «voluntad de querer resolver y atajar cuanto antes este problema», que les «importa muchísimo».

La adicción a las bebidas energéticas

La adicción a las bebidas energéticas se refiere a la dependencia psicológica y, a veces, física de estas bebidas. Aunque las bebidas energéticas pueden ser consumidas con moderación sin problemas graves, el abuso o el consumo excesivo puede dar lugar a una serie de problemas de salud y efectos secundarios no deseados. Aquí hay información importante sobre la adicción a las bebidas energéticas:

1. Causas de la adicción:

  • Cafeína: Las bebidas energéticas a menudo contienen cantidades significativas de cafeína, que es una sustancia estimulante. La cafeína puede crear una dependencia física y psicológica en las personas si se consume en exceso de forma regular.

2. Efectos secundarios de la adicción a bebidas energéticas:

  • Insomnio: El exceso de cafeína puede causar insomnio y trastornos del sueño.
  • Aumento de la frecuencia cardíaca: Las bebidas energéticas pueden aumentar la frecuencia cardíaca y la presión arterial, lo que puede ser peligroso en exceso.
  • Irritabilidad y ansiedad: La abstinencia de la cafeína puede provocar irritabilidad y ansiedad.
  • Problemas gastrointestinales: El consumo excesivo de bebidas energéticas puede causar problemas gastrointestinales, como acidez estomacal y malestar.

3. Dependencia psicológica: La adicción a las bebidas energéticas también puede ser psicológica. Las personas pueden desarrollar la sensación de que necesitan constantemente estas bebidas para mantenerse alertas y energizadas.

4. Riesgos para la salud: El abuso de bebidas energéticas puede aumentar el riesgo de problemas de salud a largo plazo, como enfermedades cardíacas, trastornos del ritmo cardíaco, problemas renales, e incluso en casos extremos, la posibilidad de sobredosis de cafeína.

5. Tratamiento: Si sientes que tienes una adicción es importante buscar ayuda de un profesional de la salud o un terapeuta especializado en adicciones. El tratamiento puede incluir la reducción gradual del consumo de cafeína y la adopción de estrategias de afrontamiento para controlar la dependencia.

Es importante recordar que el consumo ocasional y moderado de bebidas energéticas generalmente no conduce a la adicción ni a problemas graves de salud. Sin embargo, si notas que estás dependiendo de ellas de manera constante para mantener tu energía, es importante buscar ayuda y considerar reducir su consumo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo