Síguenos

Otros Temas

¿Cuándo no se puede comer carne en Semana Santa?

Publicado

en

Semana Santa Origen

Durante la Semana Santa, período que recoge el calendario laboral con sus respectivos festivos, numerosas congregaciones cristianas practican el ayuno en ciertos momentos. A pesar de que hay católicos que evitan el consumo de carne a lo largo de la Cuaresma y la Semana Santa, los días específicos para abstenerse de la carne roja son el Miércoles de Ceniza y todos los viernes de Cuaresma, incluido el Viernes Santo.

Foto: Félix Perona/AVAN

Asimismo, normalmente se recomienda no comer carne el Sábado Santo previo a la Semana Santa, puesto que muchos cristianos dedican este día al ayuno en memoria del sacrificio de Jesús. Este día, que cae en 8 de abril, en España es muy típico hacer el llamado potaje de vigilia o potaje de Cuaresma. Toda una delicia que se elabora con garbanzos y bacalao. A continuación, te explicamos con más detalle cuándo no se puede comer carne en Semana Santa y las razones detrás de esta práctica.

Por qué no se come carne en Semana Santa

De acuerdo con la tradición cristiana, Jesús entregó su propia carne en sacrificio el Viernes Santo, por lo que se estableció como norma no comer carne en dicho día. La abstinencia de carne proviene de tiempos antiguos y comienza antes de la Semana Santa, estando directamente vinculada con la Cuaresma, el periodo litúrgico previo.

La Cuaresma se inicia el Miércoles de Ceniza y dura 40 días, marcando un hito en la vida de los creyentes.

Este año, la Cuaresma abarca desde el 14 de febrero hasta el 28 de marzo, Jueves Santo. Con el comienzo de la Cuaresma, los fieles adoptan ciertas modificaciones en su estilo de vida, incluyendo el ayuno y la abstinencia en su alimentación.

La principal razón para no comer carne durante la Cuaresma es honrar a Jesús, quien pasó 40 días en el desierto sin ingerir alimento ni bebida. En la Edad Media, la Iglesia estableció que la carne de animales de sangre caliente debía evitarse todos los viernes, así como los miércoles durante la Cuaresma, una norma seguida históricamente por los católicos.

Esta norma fue modificada en la década de 1960 por el Concilio Vaticano II, que determinó que ahora es recomendable evitar la carne únicamente los viernes de Cuaresma, incluidos el Viernes Santo y el Miércoles de Ceniza. Si bien muchos católicos dejaron de abstenerse de comer carne durante todo el año, algunos aún respetan esta norma. La alternativa preferida a la carne suele ser el pescado, que también tiene un simbolismo en el cristianismo:

  • La Biblia relata que Jesús realizó el milagro de alimentar a 5.000 personas con tan solo dos peces y cinco panes.
  • Los cristianos también empleaban el símbolo del pez para identificarse entre ellos durante periodos de opresión.
  • Muchos de los discípulos de Jesús eran también pescadores, entre ellos San Pedro, y el alimento estaba ampliamente disponible en aquella época, ya que vivían cerca del Mar de Galilea.
Cuándo no se puede comer carne en Semana Santa y por qué

¿Cuál es el significado cristiano del Viernes Santo?

El Viernes Santo conmemora La Pasión, la historia bíblica de la crucifixión de Jesucristo en el Calvario, antes de que se celebre su resurrección el Domingo de Resurrección. Aunque la fecha exacta de la muerte de Cristo es fuente de mucho debate, los biblistas suelen estar de acuerdo en que tuvo lugar un viernes de Pascua o cerca de Pascua, entre los años 30 y 33 de nuestra era. Según la Biblia, Jesús compartió la Última Cena con sus discípulos el Jueves Santo.

Después fue traicionado por su seguidor Judas Iscariote, que reveló su paradero a los soldados romanos a cambio de 30 monedas de plata. Los cuatro evangelios canónicos del Nuevo Testamento, Mateo, Marcos, Lucas y Juan concluyen con un relato detallado desde el arresto de Jesús hasta su muerte. En primer lugar, Cristo fue juzgado por el Sanedrín, el órgano judicial judío, antes de comparecer ante el tribunal de Poncio Pilato, el gobernador romano de Judea.

Aunque las autoridades judías le declararon culpable de la blasfema afirmación de que era el hijo de Dios, Pilato no estaba convencido de que sus crímenes merecieran la pena capital. Sin embargo, el líder romano se dejó influir por las multitudes congregadas y, a pesar de «lavarse las manos» literalmente, entregó al prisionero para que fuera crucificado. La Biblia dice que Jesús tardó seis horas en morir en la cruz del Calvario, a las afueras de Jerusalén, poniendo fin a su vida con las palabras: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?».

 

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo y cuándo solicitar las nuevas ayudas de coche eléctrico

Publicado

en

Nuevas ayudas coches eléctricos

Cómo Solicitar las Ayudas para el Coche Eléctrico y Plazo de Ampliación del Plan Moves III

El Gobierno ha reactivado las subvenciones destinadas a la adquisición de vehículos eléctricos tras la petición del sector automotriz, que se quedó sin incentivos luego de la derogación del decreto ómnibus en enero. El Plan Moves III ha sido extendido hasta el 31 de diciembre, contando con un presupuesto de 400 millones de euros. Este programa permite acceder a ayudas de hasta 7.000 euros para quienes adquieran un coche eléctrico y den de baja un vehículo antiguo. Para los vehículos comerciales, el monto de la subvención alcanza los 9.000 euros en caso de achatarramiento.

¿Quién Puede Solicitar las Ayudas del Plan Moves III?

Pueden beneficiarse de estas ayudas:

  • Particulares, autónomos y administraciones públicas.
  • Adquisición de vehículos eléctricos, de pila de combustible (hidrógeno) o híbridos enchufables.
  • La compra puede realizarse mediante pago directo, leasing o renting.
  • Vehículos elegibles: turismos, furgonetas hasta 3,5 toneladas, cuadriciclos y motocicletas.

Importe de las Subvenciones para la Compra de Vehículos Eléctricos

Las cuantías de las ayudas varían según el tipo de vehículo y si se achatarra uno antiguo:

  • Turismos eléctricos e hidrógeno: hasta 7.000 € con achatarramiento, 4.500 € sin él.
  • Híbridos enchufables: 5.000 € con achatarramiento, 2.500 € sin él.
  • Furgonetas: 9.000 € con achatarramiento, independientemente del tipo de motor.
  • Cuadriciclos ligeros: 1.600 € con achatarramiento, 1.400 € sin él.
  • Cuadriciclos pesados: 2.000 € con achatarramiento, 1.800 € sin él.
  • Motocicletas (autonomía mínima de 70 km): 1.300 € con achatarramiento, 1.100 € sin él.

Los turismos subvencionables no pueden superar un precio de 54.450 euros.

Ayudas para la Instalación de Puntos de Recarga

Las ayudas también incluyen subvenciones para la infraestructura de recarga:

  • Particulares, autónomos y comunidades de propietarios:
    • 80% del coste en municipios de menos de 5.000 habitantes.
    • 70% del coste en municipios más grandes.
  • Empresas:
    • Entre 20% y 50% según el tamaño de la compañía y la ubicación del punto de carga.
  • Límite de ayuda:
    • 5.000 € para personas físicas.
    • 2,5 millones de euros para empresas (800.000 € por expediente).

¿Cómo y Cuándo Solicitar las Ayudas?

La ayuda no se recibe al momento de la compra. Debe solicitarse a la comunidad autónoma de residencia del comprador, adjuntando la documentación requerida. El proceso puede tardar entre uno y dos años, según la agilidad de cada administración.

En algunos casos, los concesionarios pueden adelantar el importe de la ayuda, como ya han anunciado marcas como MG, Fiat y Renault.

¿Cómo Tributó en la Declaración de la Renta?

La ayuda recibida se considera una ganancia patrimonial y debe incluirse en la declaración del IRPF del año en que se perciba. La retención fiscal varía según los ingresos del contribuyente:

  • 19% para rentas hasta 12.450 euros.
  • 24% hasta 20.199 euros.
  • 30% hasta 35.199 euros.
  • 37% hasta 59.999 euros.
  • 45% hasta 299.999 euros.
  • 47% para rentas superiores a 300.000 euros.

El Plan Moves III se presenta como una oportunidad clave para fomentar la movilidad sostenible, facilitando el acceso a vehículos eléctricos y mejorando la infraestructura de recarga en España.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo