Para muchas personas la primavera no solo significa buen tiempo en el que poder disfrutar. En España, las alergias primaverales afectan ya al 15% de la población, que con las altas temperaturas y las escasas lluvias están sufriendo fuertemente sus consecuencias. Son cada vez más quienes se están volviendo más sensibles a los pólenes y a otras plantas tan características de esta época.
Existen distintos tipos de alergias que dependen de la sustancia o material que las genera. Así, se tiene entre las más comunes:
- Ácaros. Estos insectos suelen encontrarse en el polvo y lugares húmedos.
- Alimentos. Las alergias más comunes son al trigo, cacahuetes, marisco y leche.
- Cucarachas. Las heces de estos insectos desprenden proteínas que pueden causar reacciones alérgicas.
- Fragancias.
- Látex. Este material está presente en guantes, preservativos, colchones o ciertos dispositivos médicos.
- Medicamentos.
- Moho.
- Pelo de animales. Sobre todo, al pelo de perros y gatos.
- Picaduras de insectos. La reacción alérgica se produce a consecuencia de la sustancia que desprenden cuando te pican.
- Polen. Es la más común de todas. Puede ser al polen de ciprés, platanero, olivo y gramíneas.
¿Cuáles son los síntomas?
Las alergias primaverales presentan los siguientes síntomas, que pueden variar de persona a persona:
- Arenilla en los ojos.
- Congestión nasal.
- Estornudos muy frecuentes.
- Mucosidad acuosa.
- Ojos enrojecidos.
- Picor de ojos, nariz, oídos y paladar.
- Sensación de lagrimeo.
¿Cuándo concluye la temporada de alergias?
Abril y mayo son los meses en que las alergias suelen manifestarse con mayor fuerza y pueden llegar incluso a extenderse incluso hasta la tercera semana de junio en que concluye la estación primaveral.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Tienes que estar registrado para comentar Acceder